lunes, 26 de enero de 2015

Candidata transexual dice que una sociedad sin discriminación "es responsabilidad de todos"

CARNAVAL LAS PALMAS

Fuente: EFE Las Palmas de Gran Canaria 26 ene 2015

La menor transexual Lola Rodríguez, que aspira a ser Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria con un diseño de Isaac Martínez, patrocinado por el Cabildo de Gran Canaria y el colectivo LGTB, ha dicho hoy que "una sociedad sin discriminación es responsabilidad de todos".

En la presentación de la candidatura de Rodríguez, a la que han asistido tanto su diseñador como el creador Fernando Méndez, que ha sido su tutor en el taller de confección de trajes de carnaval para personas sordas del Instituto de Atención Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria, Lola, de 16 años y estudiante de Bachillerato, ha manifestado que ser reina del Carnaval es uno de sus sueños.

La aspirante ha animado a continuar la lucha por un mundo sin discriminación y ha considerado que candidaturas como la suya, en la que participan una persona sorda y una transexual, contribuyen a informar y formar sobre la diversidad y, con ello, a romper barreras físicas, mentales y de comunicación.

Tanto Méndez como el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna (PP), han insistido en que acciones como la que promueve el proyecto Gran Canaria Accesible aspiran a demostrar que ésta es una isla "sin barreras y de todos y para todos".

"El límite de la libertad está en el respeto al derecho de todos", ha afirmado Bravo de Laguna.

El presidente de la junta directiva de Gamá, asociación que representa al colectivo LGTB de Canarias, Pablo Almodóvar, se ha felicitado por el "gran regalo" que supone para sus miembros la participación de Lola en el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, su fiesta más representativa.

jueves, 18 de diciembre de 2014

18 de diciembre Día Internacional del Migrante


Existen otros factores que pueden agudizar la situación de vulnerabilidad de las personas con orientación sexual distinta de la heterosexual como lo es ser migrante.

Mundodehoy.com.- Migrantes LGTBI, en el marco del día internacional del migrante, informa a todas las organizaciones de la sociedad civil, albergues con una vasta experiencia con personas en movimiento, Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, medios de comunicación, nacionales e internacionales y a la sociedad en general,

EXPONE, DENUNCIA Y EXIGE:

1. Ser lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual o alguna otra orientación sexual distinta de la heterosexual o género distinto del asignado al nacer son motivos de discriminación y violencia. Sin embargo existen otras categorías que pueden agudizar la situación de vulnerabilidad, como ser, además de lesbiana, indígena, ser gay pobre o transexual con discapacidad. Y, por supuesto, ser migrante.

2. A pesar de que la concentración de países que penalizan la homosexualidad se encuentra en África y Asia; América Latina y el Caribe presentan el mayor índice de crímenes de odio por homofobia.

3. Vemos poca preocupación de los gobiernos por prevenir y erradicar esta violencia, que va más allá del maltrato físico y psicológico, pero representa una situación de violaciones a múltiples derechos humanos, como el derecho a la vida, al ambiente propicio para el desarrollo humano, al trabajo, la educación, la salud (mental, emocional, física, social), etc.

4. Hace falta un análisis más profundo por parte de las autoridades para reconocer qué asesinatos o ataques son resultado de la homo, lesbo y transfobia que existe. Por ello, no tenemos acceso a datos claros y contundentes que nos permitan conocer de fondo la situación de violencia de las personas LGTBI en movimiento en territorio mexicano.

5. En los testimonios obtenidos del Observatorio ciudadano de los derechos humanos del migrante podemos reafirmar el peligro que resulta ser LGBTTTI en ciertas situaciones. Uno de los casos en Honduras se debió al asesinato de un líder del movimiento de diversidad sexual por parte de un grupo de pandilleros y empezó una persecución a otros miembros de la comunidad. Resultado de ello, una mujer transexual de 17 años tuvo que migrar a México.

6. Es urgente señalar que en temas de orientación sexual e identidad de género los organismos internacionales muestran un gran atraso, al contar con únicamente dos documentos no vinculantes, es decir que no obligan a los Estados: Los Principios de Yogyakarta y la Declaración sobre orientación sexual e identidad de género, que deberían derivar en legislación y órganos internos de cada país que protejan a esta población.

7. De cualquier forma el artículo 1° de la constitución mexicana reconoce el derecho a no ser discriminado o discriminada, así como la Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación, en donde se incluye la condición sexual y el origen nacional.

8. Existe cada vez más información sobre las situaciones que viven las personas migrantes al atravesar México, nos preocupa la invisibilización que se da a las personas migrantes LGBTTTI.

9. Exigimos condiciones de viaje dignas para cualquier persona que decida o se vea obligada a abandonar su país, también pedimos que se reconozca que algunos grupos requieren mayor protección por sus condiciones o identidades, entre ellos las mujeres, las niñas y los niños, las personas indígenas, personas adultas mayores, con discapacidad y LGBTTTI.

seguir leyendo... 10. Denunciamos que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, no tiene un programa específico para atender las necesidades de la comunidad LGTBI en movimiento. Así mismo, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

11. Denunciamos los abusos de autoridad por parte del Instituto Nacional de Migración, los favores sexuales que se piden a la comunidad LGTBI que se encuentra recluida en las estaciones migratorias para obtener la libertad o deportación “mas rápido”.

12. Denunciamos que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados no tiene la capacidad institucional para atender a esta comunidad y que no tiene apertura para atender a las personas LGTBI que solicitan asilo y exigimos que se cree un programa específico para el período 2015, Así mismo en el Instituto Nacional de Migración.

13. Hacemos un llamado a las representaciones consulares de Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador a que tengan corresponsabilidad con sus connacionales y que se visibilicen sus estados de vulnerabilidad, específicamente de la comunidad LGTBI en movimiento.

14. Denunciamos que la SEDEREC no cuenta con NINGÚN programa que atiende a la comunidad LGTBI migrante que solicita apoyo de esta dependencia y que además, somos tratados como personas enfermas y en estado de vulnerabilidad por elección.

15. Invitamos a las instituciones de las naciones unidas, ACNUR, ONUSIDA a que sumen esfuerzos para garantizar el respeto de los Derechos Humanos de las personas refugiadas LGTBI que padecen VIH o SIDA en México y se promueva el acceso a salud integral de esta población.

México D.F. 18 de diciembre de 2014
Migrantes LGBT
migranteslgbt@gmail.com
Encuéntrenos en Facebook/MigrantesLGBT y Twitter @MigrantesLGBT

lunes, 8 de diciembre de 2014

El gran tabú de la sexualidad de las personas con discapacidad


Especialistas, trabajadores sexuales y activistas buscan que la Argentina sea el primer país de la región en regular la asistencia y servicios sexuales a personas con discapacidad

Muy poco a poco, como sucedió con el pionero reconocimiento de los derechos de la comunidad homosexual o las personas transexuales hace sólo unos años, Argentina parece estar empezando a poner la sexualidad de las personas con discapacidad en el debate público.

Cuando Norberto Butler era un adolescente solía citarse clandestinamente con su novia en uno de los cuartos de la escuela de Buenos Aires donde estudiaba. Se veían allí para hacer lo mismo que muchos otros jóvenes de su edad.

"Forzábamos la puerta y entrábamos, porque no había un solo lugar donde disfrutar de la intimidad", dice.

Pero ahora, a sus 57 años, no está dispuesto a seguir viviendo su sexualidad a escondidas.

Butler, un bonaerense amante de la literatura, ha pasado la mayor parte de su vida en un hospital, incluso aquellos años de descubrimiento de su sexualidad a escondidas: desde que la epidemia del virus de la poliomielitis de finales de los 50 lo dejó en cama.

Después de años de lucha personal y social logró que la casa-hospital donde vive le diera una habitación individual: un primer paso, explica, para que las personas con discapacidad puedan explorar el placer.

"Conozco cientos de personas con discapacidad que no resuelven este tema (del sexo), que no tienen relaciones de ningún tipo", le cuenta a BBC Mundo.

"Yo conozco la mortificación que sufren muchos, y este tema es una prioridad absoluta, porque se siente en el cuerpo el escozor por no poder canalizar esto, tener sexo con una chica", dice.

Acompañante sexual

En el país, la sexualidad de las personas con discapacidad empieza -muy lentamente- a dejar de ser tabú y se convierte en objeto de debate en medios de comunicación y conferencias.

Recientemente, durante un encuentro en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, especialistas, trabajadoras sexuales y activistas plantearon la regulación de la figura de la "acompañante sexual", que de concretarse convertiría a Argentina en el primer país de América Latina en reconocer este trabajo.

"Se trata de una persona que, después de atravesar un proceso de capacitación, pueda acompañar a varones o mujeres con discapacidad, sexual, afectiva y eróticamente", le explica a BBC Mundo Silvina Peirano, profesora en discapacidad mental y social y creadora de Sex Assistent, un servicio de formación de asistentes sexuales, asesoramiento y acompañamiento que nació hace años en Barcelona.

seguir leyendo...
No se trata sólo de tener sexo con la persona que contrata el servicio. Las acompañantes también pueden asistir a parejas de discapacitados que quieren tener relaciones, por ejemplo acomodando sus cuerpos y facilitando el encuentro físico entre ellos o ayudándolos a colocarse un preservativo, por ejemplo.

"Nosotros no decimos que todas las personas con discapacidad deban tener una asistencia sexual, pero sí que puede ser una opción enriquecedora y válida para algunas", cuenta.

Se trata de un servicio pago con profesionales, aunque hay países donde la figura de la asistente sexual está regulada por el Estado y donde se considera como una terapia más, como ocurre en Suiza.

Reticentes

Quizás porque apenas se empieza a hablar en público sobre el tema en Argentina, todavía no ha habido críticas en voz alta al reconocimiento del acompañamiento sexual para discapacitados.

Pero en otros países la idea fue recibida con reticencia por quienes están en contra del trabajo sexual, en general, o por los grupos religiosos que promueven la abstinencia.

Incluso ha recibido algunas críticas por parte de los propios discapacitados.

Como Mik Scarlet, un reconocido autor británico que lleva años militando para romper el tabú de la sexualidad de los discapacitados en Reino Unido.

En una entrevista con el diario The Guardian a propósito del debate sobre la contratación de acompañantes, aseguraba hace un año que promover este tipo de servicios es "como si el mundo te dijera que las personas discapacitadas son tan poco atractivas que la única manera de tener sexo para ellas es pagando".

"No quiero un mundo donde sea más fácil para las personas discapacitadas visitar a trabajadores sexuales, quiero un mundo que vea a los discapacitados como seres sexuales y como parejas válidas", sostenía.

Norberto Butler también tiene sus reparos: "la asistencia sexual podría llenar este huequito", dice, para los discapacitados que no han podido desarrollar su sexualidad. Pero asegura que debería llegar acompañada de otras políticas de inserción laboral y social.

El objetivo, cuenta, es que "el disca" -como se refiere a él mismo, un apodo por "discapacitado"- tenga las mismas oportunidades y pueda conocer a una pareja en cualquier otro ámbito que no sea el del hospital o el de la acompañante.

"Seres asexuados"


La sexualidad de las personas con diversidad funcional no es algo de lo que se escuche debatir a menudo en Argentina.

"Pero es uno de los derechos no plasmados que nosotros no tenemos, por la presión de la Iglesia, por la presión de distintos factores", apunta Butler.

"Que haya personas que no puedan ejercer su sexualidad es una cuestión social", defiende Peirano.

Muchos parten de la idea "de que son seres dolientes o solitarios, donde en el peor de los casos se asume que no existe la sexualidad, o que su sexualidad es de segunda categoría", explica la especialista.

"Promuevan, ayuden a un discapacitado a que consiga un trabajo que le permita relacionarse", reclama Butler desde la cama de su habitación.

"Pero no traten de intervenir para mal en la sexualidad de un pibe" negándole una salida para visitar a una pareja o a una acompañante.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Marcha del Orgullo: Piden "igualdad real" en la diversidad sexual

Fuente: inforegion.com.ar

Fue el reclamo manifestado por organizaciones de la "Federación argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans".

La lucha por mayor "igualdad real" que consolide el respeto social ganado para la diversidad sexual y un Estado laico convocó a organizaciones de la "Federación argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans" a la XXIII Marcha del Orgullo, desde Plaza de Mayo hasta Congreso.

"La ley anti discriminatoria actual se aprobó en 1988 y prácticamente está obsoleta, con algunas categorías de las que se habla en la ley también caducas, como la palabra 'raza', pero además porque los mecanismos procesales que establece no funcionan al momento de denunciar una discriminación", dijo Julieta Calderón, de la secretaría de Juventud de la Federación.

La activista afirmó que "se necesita a través de una nueva ley anti discriminatoria transformar los mecanismos procesales para que se pueda erradicar de forma fehaciente la discriminación".

Calderón refirió la discriminación que persiste en el "ámbito laboral, la vivienda, la escolarización, las instituciones de salud y otros ámbitos en los que también hay violencia".

"La Federación viene trabajando en todo el país con las organizaciones que representa, hemos presentado un proyecto de ley y es muy difícil iniciar el debate parlamentario, aunque no sea algo que pueda traer muchas diferencias políticas", contó.

El proyecto presentado por la Federación, "además de agregar la orientación sexual y la identidad de género como categorías referidas a la diversidad, también incluye discapacidad, que no está en la ley anti discriminatoria y sabemos que son muchas las personas discriminadas en el país".

"Nuestra temática es transversal, abarca todas las identidades y los ámbitos, y creemos que hace falta darle espacio a los jóvenes para construir y consolidar todas las conquistas que vamos teniendo y hace falta sostener", planteó.

La convocatoria "Por más igualdad real: ley anti discriminatoria y Estado laico" reunió en una colorida feria de puestos y escenario musical en Plaza de Mayo a miles de personas que marcharán a partir de las 20 y expresarán los reclamos a través de un documento.

* Nota correspondiente a la publicación del día 15 de Noviembre de 2014

jueves, 13 de noviembre de 2014

LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ ACOGE UNAS JORNADAS PARA LUCHAR CONTRA EL DESCONOCIMIENTO DE LA TRANSEXUALIDAD

Fuente: teinteresa.es

La Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares celebrará el lunes 17 de noviembre unas jornadas para luchar contra el desconocimiento que existe todavía sobre la transexualidad en España.

El encuentro, que tendrá lugar a partir de las 16.00 horas, está organizado por la Asociación de Estudiantes de Medicina para la Cooperación y la Salud de la Universidad Complutense de Madrid, según informó la organización.

Las jornadas se dirigen sobre todo a estudiantes de Medicina, porque a juicio de esta organización la transexualidad es todavía “una completa desconocida”, y es algo sobre lo que todavía se enseña poco en la carrera a los médicos, que son quienes se pueden encontrar este tipo de casos en su consulta en el futuro y que en muchos casos no saben cómo abordar el asunto.

En el encuentro, especialistas en la materia harán una introducción global y explicarán con detalle el procedimiento quirúrgico de reasignación sexual. Asimismo, los asistentes podrán asistir a una conferencia impartida por María Pachón Monge, primera mujer transexual militar en el Ejército del Aire español.

La transexualidad no sólo es una desconocida en España, insiste la citada organización, sino que también cuenta con el rechazo social de parte de la sociedad. La homofobia y la transfobia son la causa más frecuente de agresiones en España, seguidas de los ataques que sufren inmigrantes y personas con discapacidad.

jueves, 31 de octubre de 2013

Angela nos cuenta por qué necesitamos una Ley de Identidad de Género para Chile

Publicado el 19 de febrero de 2013|

Angela, mujer trans y sorda, nos cuenta por qué necesitamos una Ley de Identidad de Género para Chile.

sábado, 12 de mayo de 2012

El Movilh se manifiesta contra la homofobia y la tranfobia en la Plaza de Armas

Fuente: publimetro.cl

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) realizará este sábado, desde las 13:00 horas, en la Plaza de Armas el evento "Chile Diverso, Muestra Cultural por la Diversidad y la no Discriminación", en el marco del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia que se festeja en todo el mundo.

En forma inédita en el mundo el evento no reunirá sólo a minorías sexuales, sino también a las étnicas, religiosas, raciales, personas con discapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, inmigrantes, mujeres, jóvenes, niños, entre otros sectores discriminados que expondrán su arte y propuestas en el odeón de la Plaza de Armas.

Música, danza, bandas, transformistas, drag queen, poesía, stand informativos y discursos por la igualdad darán vida a esta ya tradicional actividad, la primera organizada por la diversidad sexual con la ley antidiscriminación aprobada, por lo que será muy especial y un festejo, al tiempo que contará con la asistencia con representantes de la familia .

En la ocasión se conocerá además las próximas luchas sociales y legales en las que se concentrará con fuerza el movimiento de la diversidad sexual, tras la aprobación de la denominada Ley Zamudio.

Adhieren a la iniciativa Amnistía Internacional, Afirmación Chile, Acción, Agrupación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos (Afaps) Agrupación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana (Apila), Fundación Ideas, Chile Gay Deportes, Católicas por el Derecho a Decidir, Círculo de Políticas Participativas, Fadise, Fedisech, Frida-Kahlo, Judíos por la Diversidad, Ilustre Municipalidad de San Antonio, Red Liberal, Miles y Unión de Mejillones.
Zamudio-Vera

miércoles, 28 de marzo de 2012

El tabú de la homosexualidad en las mujeres discapacitadas

Fuente: lmneuquen.com

Neuquén > Para la referente de la Fundación Invisibles, Bibiana Misischia, no sólo no hay políticas públicas vinculadas a la discapacidad de mujeres, sino que la homosexualidad o la  diversidad sexual en este sector de la población "son un tabú, totalmente oculto, pero que en la realidad existe”.
Señaló que la idea es también llevarles la voz de las protagonistas a través de videos, analizar notas y libros con el fin de reflexionar sobre la falta de políticas públicas vinculadas a la discapacidad de mujeres, a excepción de la difusión que parten de las propias organizaciones o del INADI.
Misischia es parte de la ONG de Bariloche, donde además es miembro del Consejo Consultivo para personas con discapacidad y fue invitada por la Legislatura provincial para brindar una charla-taller ayer sobre “Inclusión: Mujeres con discapacidad y políticas públicas”. Docente en educación especial y especializada en formación de formadores, cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la militancia en organizaciones de la sociedad civil dedicadas a personas con discapacidad. Desde 2008, trabaja en proyectos referidos a mujeres con discapacidad y es integrante del equipo docente del Programa de Actualización y Profundización en Discapacidad, Salud Mental y Envejecimiento.

De eso no se habla
La especialista afirmó que "la homosexualidad y la transexualidad" son temas que en la realidad existen en la discapacidad, pero que no se reconocen. "Hasta hace un par de años el presidente de la organización de homosexuales de personas con discapacidad era un argentino y, sin embargo, en líneas generales, no se habla del tema", argumentó la especialista, quien detalló que la sexualidad queda excluida del debate, no por las personas con discapacidad, sino por el entorno, "que los ubica en un lugar de niños, de asexuados".
“A partir de la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad (aprobada en 2008) empezamos a trabajar para hacer visible esta situación específica de las mujeres con discapacidad y desde ahí nos centramos en la difusión, capacitación y formación. Trabajamos con algunos derechos vulnerados, todo lo que tiene que ver con abuso y violencia, con maternidad y sexualidad”, sostuvo Misischia.
Destacó el carácter complejo de la temática, porque los derechos vulnerados se entrecruzan con la condición de mujer, ya sea niña o adulta mayor con discapacidad. Sostuvo que están en desventaja “porque están negadas y cuando uno niega algo es la peor situación que uno puede encontrar”.

domingo, 10 de julio de 2011

La historia de una mujer transexual en "Morir de pie"

cine.universogay.com
29-03-2011

Irina Layevska
protagoniza este documental de Jacaranda Correa que compite actualmente en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

Irina fue, la mayor parte de su vida, un personaje. Nació en un cuerpo masculino que después fue afectado por una polineuropatía degenerativa. Su lucha personal y política fueron cobijadas por su parecido con Ernesto “Che” Guevara, a quien, dice, le debe haber aprendido a vivir, a no derrotarse.

Según informa el artículo publicado por Notiese.org, la historia de esta mujer transexual con discapacidad se narra en el documental "Morir de Pie", dirigido por Jacaranda Correa y producido por Martha Orozco. La realización compite en la categoría de Largometraje Documental Mexicano del Festival Internacional de Cine de Guadalajara que se efectua hasta el 1 de abril

“La verdadera heroína de esta película es Neli, y tengo que darle las gracias por estar”, dijo Irina en la presentación de la película.

Por su parte, la directora del filme afirmó que al conocer la historia de esta pareja de mujeres eliminó de su vocabulario la palabra tolerancia. “Se comprende, pero no se tolera”, aseveró y confió en que su trabajo audiovisual “sirva para decir lo que siempre hemos pensado: no al pensamiento único”.

martes, 5 de julio de 2011

Prohibieron a una mujer transexual acceder a los baños de un estadio británico

Por Alexander Rodríguez 05-jul-2011

"Una mujer transexual de 55 años residente en Reino Unido, Victoria Saxe-Coburg, fue humillada delante de gran parte de los aficionados que acudieron a un estadio del país tras ser avisada de que debía acceder a los baños para discapacitados por su transexualidad." ...

"La mujer ha explicado a los medios que su proceso de reasignación de género concluyó hace unos 20 años, sintiéndose tras el suceso muy "humillada y enfadada"...

"Yo estaba en un mar de lágrimas. Cuando vi después al gerente del estadio, me dijo que las cosas no se debían realizar como se hicieron", expresó la mujer....

Leer más...

lunes, 4 de julio de 2011

"Carta a mi padre" de Irina Layevska con la presencia de la autora

Fuente: Vuelta de Página Frecuencia UAM

"¿Qué determina el 'género' de nuestros sentimientos? ¿Tiene que ser forzosamente el mismo que el de nuestros genitales, y es éste con el que realmente nos identificamos?
Explorar nuestra sexualidad abarca mas allá de nuestros aparatos reproductores, que, como bien se nombran, sirven para reproducir, no como determinante del género, pues éste tiene que ver con emociones, actitudes rólicas, sentimientos y pensamientos. Les invitamos a escuchar el testimonio de una mujer que ha luchado toda su vida por su derecho a ser, pese a haber nacido en un cuerpo masculino, hoy ha florecido al poder dejar salir a la mujer que siempre llevó dentro.

Esto y más tomado del libro "Carta a mi padre" de Irina Layevska, por 'Vuelta de página', transmitido desde el portal uamero (www.comunicacionsocial.uam.mx/radio)"


NOTA: Para escuchar la retransmisión, en la casilla Búsquedas de www.comunicacionsocial.uam.mx/radio, poner "Irina", ejecutar (o enter) y luego cliquear en el enlace del programa de Diversidad Sexual

domingo, 26 de junio de 2011

Más de 80 mil personas asistieron a la marcha por la igualdad de 25 de junio

Unas 80 mil personas exigieron la igualdad de derechos. Solos/as, con familia o con amigo/as marcharon por la Alameda lesbianas, gay, bisexuales, transexuales y heterosexuales, convirtiéndose el evento en el más masivo organizado hasta ahora por la diversidad sexual.

Por Movilh Chile 26 de Junio, 2011 22:06,  elconcecuente.cl

Las distintas formas de amar y expresarse y las propuestas para construir un país más justo mostraron ayer todo su color y fuerza en una nueva Conmemoración del Día Internacional del Orgullo, organizado en Chile desde el año 2000 por el Movilh con actos culturales, pero al cual se sumó esta vez una marcha con motivo del 20 aniversario del colectivo.

Así unas 80 mil personas participaron de los actos culturales y políticos por la diversidad sexual y la no discriminación en Plaza Italia, a lo que vino una multitudinaria marcha por la Alameda y un masivo cierre en el Paseo Bulnes, frente a La Moneda.

Como ya es una tradición en cada Conmemoración del Día del Orgullo en Chile, el evento brilló con sus mejores caras, la integración, la transversalidad y su carácter pacífico.

En el primer caso, porque se sumaron nuevamente familias homo y heteroparentales, así como miles de personas heterosexuales que creen en el respeto a los derechos, al igual como otros sectores discriminados como las minorías étnicas,... las personas con discapacidad, las personas viviendo con VIH/SIDA, las mujeres, los jóvenes y los/as niños/as.

seguir leyendo... En el segundo caso, con la asistencia de representantes de todos los sectores ideológicos y políticos, así como del mundo independiente, con la diferencia de que en este en año los partidos, sus autoridades y representantes tuvieron mayor figuración mediática y pública.

En tanto, y a diferencia de otros eventos multitudinarios, la actividad se desarrolló una vez más en forma completamente pacífica, sin disturbios, violencia o destrozos en la vía pública, dando un ejemplo de civilidad y ejercicio democrático, como ha ocurrido en los últimos 11 años.

Esta vez, sin embargo, la conmemoración del evento contó una mayor y más masiva difusión previa en medios de comunicación y redes sociales, pues personas y organismos colaboraron con avisos y spot. Destacaron así los respaldos dados a la actividad por el guionista Juan Ignacio Valenzuela y su pareja Anthony Ortega y el productor Rafael Labraña quienes elaboraron videos difusores de la marcha, contando algunos con mensajes de destacados artistas y periodistas, así como de autoridades políticas, muchas de las cuales también marcharon.

El evento; que tuvo como demandas centrales a ley contra la discriminación, a ley de identidad de género a la ley de unión civil, al matrimonio igualitario y a la derogación de normas discriminatorias; tuvo entre sus discursos los testimonios de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales que han padecido discriminación, así como de senadores, diputados, representantes de partidos políticos y de la sociedad civil y activistas con una orientación sexual y/o identidad de género distinta a la mayoritaria.

Resaltó también que el evento contó con la mayor participación de organizaciones de minorías sexuales registrada hasta ahora, contando con la adhesión de colectivos de diversas zonas del país.

“Estamos muy felices por el hermoso y emocionante día que vivimos ayer. Cada uno de los corazones asistentes se llevará un recuerdo difícil de olvidar”, señaló la activista transexual del Movilh, Paula Dinamarca, tras dar “un especial agradecimiento a cada uno de los artistas que pusieron su arte al servicio de la no discriminación, montando espectáculos impecables en forma totalmente gratuita”.

Dinamarca también agradeció a “cada uno de los voluntarios del Movilh que organizaron el evento y a cada una de convocantes y/o que marcharon sumándose a la actividad. Sin ellos y ellas e éxito de ayer no hubiese sido posible.”.

Foto: http://www.flickr.com/photos/gayparadechile

sábado, 25 de junio de 2011

Festejan XXXIII marcha gay en México

Sábado, 25 de Junio de 2011 12:09

Oaxaca, México.- Hoy dio inicio la mega marcha en el Edo. México, cerca de 30 mil personas son las que asisten a esta marcha gay que inicio del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo Capitalino.

Con orgullo festejan 33 edición de marcha gay, con disfraces, globos, pelucas, antifaz, botas, mayas y mucho vestuario, así lucen hoy lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, en su marcha por las calles de México.

Durante mucho tiempo hoy fue la primera vez, en una marcha gay se contó con un Turibus, para todos aquellos enfermos de VIH, adultos mayores, personas con discapacidad o todo aquel que se canse del recorrido.

viernes, 10 de junio de 2011

"Luchando por ser uno mismo frente a la dictadura normativa de la medicina: la historia de Radcliff"

The disabling affects of a sexed system: an exploration of intersexuality, transgender and sexual citizenship

http://eprints.lincoln.ac.uk/4616/

...Therefore, in this chapter I will draw on the phenomenological experiences of Radcliff, a transman who is disabled and identifies as queer. Radcliff’s complex story illustrates the ways in which he negotiates his gender and sexual citizenship through various sexual, social and phenomenological body images. Radcliff’s negotiations are structured in relation to the (dis)abling effects of social institutions, such as medicine, law and family that have much power in whether they grant him social legitimacy or not. An intersectional framework of disabled, transgender and sexual identities is utilised to offer nuanced explanations of how Radcliff employs his autonomy and agency in securing a coherent identity in the face of institutional constraints, even if psychosocially his intersectional identities are dynamic and adaptive.

sábado, 28 de mayo de 2011

¿ANDARIAS CON UNA PERSONA CON ALGUNA DISCAPACIDAD O ALGUN DEFECTO FISICO?

28-05-2011
Fuente: mx.answers.yahoo.com/

En foros de Yahoo sobre homosexualidad, bisexualidad y transexualidad...

"PUES SI POR QUE NO.? LA DISCAPACIDAD NO. TIENE NADA QUE VER CON EL AMOR QUE LE TENGAS A ESA PERSONA QUE TE LLAMA LA ATENCION. Y PUES ANDARIA CON ESA PERSONA POR QUE ME LLAMA LA ATENCION Y LE QUIERO ASI DE SIMPLE ATTE. @VE FENIX"

lunes, 2 de mayo de 2011

Zozobra de la comunidad LGBTT por más delitos de odio en Puebla: Demysex

Lunes, 2 de mayo de 2011
lajornadadeoriente.com.mx

La Red de Democracia y Sexualidad (Demysex) condenó el asesinato de Barbará Lezama y exigió que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) esclarezca el crimen, pero también que se promulgue la ley contra la discriminación, así como medidas preventivas para disuadir los delitos por odio.
...
Añadió que el delito también deja claro que se debe fortalecer a los organismos que velan y defienden a los sectores vulnerables de la población, como la comunidad LGBTT, los grupos étnicos, los de adultos mayores y con discapacidad...

Leer más...

domingo, 1 de mayo de 2011

Lesbenberatung Berlín, Alemania

La Asesoría para Lesbianas (lesbenberatung-berlin.de) es algo más que un centro de comunicación y consulta. En nuestro centro ofrecemos asesoramiento para mujeres y jóvenes lesbianas, bisexuales y trans * así como para mujeres y niñas que se encuentran en situación de crisis y de conflicto – sin importar la edad, nacionalidad o cultura. Básicamente podéis acercaros con cualquier pregunta ya que nadie os pondrá ningún impedimento. Esto lo decimos literalmente, ya que desde 2007 tenemos completa accesibilidad.

Además de nuestro asesoramiento individual o para parejas podéis pasar por nuestro centro siempre que queráis charlar, conocer a otras lesbianas/trans* , necesitéis de ayuda porque estáis en crisis o porque queréis pedir prestado de forma gratuita una buena novela de nuestra biblioteca en vez de comprarla. Nuestra asesoría está constituida por psicólogas y pedagogas con diversas especializaciones y algunas de ellas con conocimientos de los siguientes idiomas: alemán, inglés, farsi, castellano, turco, italiano y francés. Podéis acercaros a nuestra asesoría con una amplia gama de temas como: problemas en la relación, violencia y discriminación ( por ejemplo, debido a la edad, estilo de vida lésbico, discapacidad, entorno cultural ), coming-out, comportamiento autoagresivo, discriminación múltiple o consultas sobre la Ley General de Igualdad de Trato (AGG), adicción, violencia en la relación de pareja, deseos de tener hij@s, sexualidad, edad, VIH / SIDA, transidentidad, racismo, la experiencia de exclusión dentro de la comunidad lésbica, depresión, miedos, búsqueda de una terapeuta, información sobre lugares para salir para las recién llegadas o visitantes de Berlín- en realidad cualquier pregunta y cualquier tema es bienvenido...

...Cada dos meses se llevan a cabo actividades en colaboración con la red de lesbianas discapacitadas como por ejemplo visitar un museo o una excursión.

viernes, 18 de marzo de 2011

Organización feminista lanza campaña en defensa de los derechos de las mujeres

Aditaladital.com.br
“Todos los derechos para todas las mujeres”. Este es el lema de la nueva campaña del Programa Feminista La Corriente, en Nicaragua. A través de afiches y video, la organización pretende dar visibilidad a los derechos de todas las mujeres, destacando a aquellas que son constantemente víctimas del racismo, homofobia y sexismo.

Según la organización, la campaña tiene el objetivo de “sensibilizar tanto a los hombres como las mujeres, de la situación de discriminación que viven las mujeres afro-descendientes, indígenas, lesbianas, con discapacidad, tanto por su condición de mujer, como por su posición de clase, origen étnico,..."

En un video, La Corriente destaca que todas las mujeres, sean ellas afro descendientes, indígenas, lesbianas, transexuales o personas con discapacidad, tienen derecho a: ser educadas en su propio idioma, movilizarse en todos los lugares públicos sin obstáculos arquitectónicos, a ser reconocidas legalmente como pareja lesbiana y a ser reconocidas por su cultura afro descendiente o indígena.

Leer más...

Más info:
http://lacorriente.un-mundo.net/leer.php/2566400

lunes, 14 de marzo de 2011

Vigilia por Tyra Trent asesinada en Baltimore, EEUU, su Madre asiste

diariodigitaltransexual.com

Unos 50 amigos y familiares, encabezados su madre, realizaron una vigilia con velas en memoria de Tyra Trent, mujer trans asesinada en Baltimore, EEUU

Traducido por Rava con información de ROD 2.0 y The Baltimore Sun, para Diario Digital Transexual. -. Han pasado más de dos semanas desde que los detectives de Baltimore descubrieron el cuerpo de Tyra Trent. La mujer trans de 25 años había sido estrangulada y su cuerpo fue descubierto en una casa abandonada.

El Baltimore Sun reporta:

La vigilia fue organizada por Sandy Rawls, directora de Trans-United, organización activista que proporciona ayuda a los miembros de la comunidad transexual/transgénero. “Todos tenemos nuestras luchas”, dijo Rawls. “Pero los recursos son escasos cuando se trata de una persona transexual/transgénero.”

Rawls dijo que ella había estado trabajando con Trent para conseguir un cambio oficial en su nombre y conseguirle nuevos documentos.

De acuerdo a sus familiares, Trent era una persona amable que había trabajado con personas con discapacidad y también se había dedicado al trabajo sexual.

Leer más...

jueves, 10 de febrero de 2011

El Cermi critica a Intereconomía por comentarios despectivos sobre Carla Antonelli

diariosigloxxi.com
Publicado el jueves 10 de febrero de 2011, 18:50
MADRID, 10 (SERVIMEDIA)

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) exigió hoy a Intereconomía TV que no permita que en su programación se emitan "comentarios"que menoscaban la dignidad de las personas, ya sea por motivos de discapacidad, orientación o identidad sexual o enfermedad".

La entidad representativa de la discapacidad en España difundió un comunicado en el que lamenta las "críticas despectivas" que lanzó días atrás el periodista Xavier Horcajo en el espacio "Otro gallo cantaría" contra Carla Antonelli, alusiva a su condición de persona transexual, después de que se haya anunciado la inclusión de esta activista en las listas electorales del Partido Socialista de Madrid.

Leer más...