viernes, 19 de junio de 2015

Homosexualidad, VIH y discapacidad; viviendo discriminación al triple

Fuente: elbigdata.mx

El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) indica que en México más de medio millón de personas con discapacidad en edad de trabajar no tienen empleo debido a un problema de discriminación.

Sin embargo, existen casos en que la discapacidad no es la única barrera a derribar. Tal es el caso de las personas con alguna discapacidad de la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans) que viven con VIH.

Un ejemplo de esta situación es Mario Alberto Trejo, hombre de 45 años de edad con discapacidad auditiva, vive en la Ciudad de México y trabaja como capturista.

Mario Alberto tiene que enfrentar discriminación por su discapacidad, pero también rechazo por ser homosexual y por vivir con VIH.

En entrevista a El Big Data Mx, indicó que por la falta de cultura e información sobre discapacidad, la gente sigue pensando que como no escucha, tampoco entiende. Situación por demás equivocada, advirtió.

“Aunque tengamos leyes que nos protegen es la misma sociedad la que no nos deja abrir camino”, denunció.


El capturista dijo que no terminó una licenciatura, pues los profesores fueron poco empáticos e insensibles con su discapacidad.

“México no tiene licenciados que sean sordos, muchos se van al extranjero ¿por qué? Porque tienen una escuela especial para ellos… México no la tiene ¿cuándo, dónde?”, contrastó.

Denunció que las oportunidades para las personas con discapacidad auditiva son pocas en comparación con otros como los débiles visuales o con algún tipo de parálisis, a quienes se enfoca la mayor parte de ayuda.

Respecto al VIH, aceptó que le ha representado dificultades al momento de encontrar pareja, pues muchos piensan que lo mejor es que los pacientes con VIH se relacionen únicamente entre ellos, a pesar de que una persona en tratamiento no tiene por qué infectar necesariamente a su pareja sana.

“Nosotros tenemos que dar valor a la persona cuidándolo, protegiéndolo, sabiendo que esa persona es muy importante para nosotros en todos los sentidos”, reflexionó.

Mario Albertó recordó que fue infectado luego de ser víctima de abuso sexual por parte de varios varones, quienes lo ataron, vendaron de los ojos y drogaron, situación que lo hizo incapaz de percatarse si sus violadores usaron condón.

Mario Alberto explicó que la base para combatir la discriminación de cualquier tipo es la educación, sobre todo para visibilizar más a otros grupos vulnerables como al que pertenece al ser un hombre homosexual, con discapacidad auditiva y paciente con VIH.

Datos oficiales señalan que entre 2013 y 2014, unas 20 mil personas con distintas discapacidades pudieron incorporarse a empleos formales en la Ciudad de México; además, el año pasado 320 compañías obtuvieron el Distintivo de Empresas Incluyentes pero aún existe un gran número de personas con discapacidad que necesita de algún empleo.

En entrevista a El Big Data Mx, Jacqueline L’Hoist, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), recomendó abandonar los mensajes ofensivos, contra personas LGTBI, pacientes con VIH o personas con discapacidad, independientemente si son con dolo o sin dolo, así se evita poner a estas personas en situación de vulnerabilidad.

“Hay que modificar la conducta, para eso hay una clave. Si modificamos nuestro lenguaje, modificamos nuestra estructura mental y al modificar ambos, vamos siendo mucho más incluyentes”, explicó L’Hoist.

Coincidió en la importancia de la educación para eliminar todo tipo de discriminación. Las matemáticas, dijo, ayudan a razonar mejor, el español mejora nuestro lenguaje, que es tan diverso y que nos permite expresarnos sin insultar o hacer menos a otros, y finalmente trabajo en equipo, para saber que las diferencias no son defectos.

viernes, 2 de agosto de 2013

Emiliano Messina: “No estoy en la tele por mi discapacidad”

Fuente: exitoina.perfil.com

Emiliano Messina
(@emi_messina), ex participante de “Soñando por Bailar”, asegura que los productores lo discriminan porque le falta un brazo.

“Me dicen que mi imagen no es televisiva”, confiesa en charla con la revista Semanario.

Emi, que conduce La Chismosa todos los sábados a las 13 por radioypunto.com, cuenta que se presentó al casting para el “Soñando…” sabiendo que iba a quedar seleccionado.

“Me presenté sabiendo que iba a quedar. Más allá de que bailo, sabía que iba a quedar. Sabía perfectamente que iban a usar mi imagen, el morbo, y me promocionaron como el participante que iba a dar que hablar. Eso sí, les aclaré de entrada que yo no me hacía la víctima, que si ellos querían que diera lástima no me contrataran“, indica.

El también diseñador y periodista explica que, una vez terminado el certamen, nunca lo volvieron a llamar de Ideas del Sur. “Hubo rumores de que iba a estar en el ‘Bailando’ dos veces y nunca pasó nada. El año pasado, que supuestamente era el ‘Bailando’ de la inclusión, entró Reynaldo (el chico al que le faltaba una pierna), y Ayelén, que tenía síndrome de Down, pero a mí no me llamaron“, relata.

El joven siente que la tele le debe una oportunidad. “La mayoría de los productores me dicen: ‘Bailás, tenés lengua, podés hablar y opinar, pero no sos televisivo por tu imagen’. ¿Sabés cómo me gustaría estar en un panel como el de ‘Bendita’, por ejemplo? Sé que puedo hacerlo, pero hay un tema de imagen que la tele rechaza, y los productores excluyen. No me dan laburo por mi discapacidad“, denuncia.

La gente lo reconoce justamente por la discapacidad que los productores de televisión no quieren ver. “La gente en la calle me besa el brazo”, dice, entre risas, y cuenta que le escribió una carta a la presidenta Cristina Fernández.

“Hay políticos que ayudan y me consta. Yo le mandé personalmente una carta a Cristina Kirchner y me respondió. Le conté mi situación y le pregunté por qué no había inclusión en los medios, salvo en la TV Pública. La presidenta me respondió que se está ocupando“, asegura.

Qué te resulta mas difícil ¿Ser gay o no tener un brazo?
–La discapacidad, indudablemente. Con el tema gay la cosa está mas abierta, la gente te limita con la mirada en la calle. Se dan vuelta si te falta un brazo y no si vas de la mano con otro hombre.

–¿Estás solo?
–Sí. El hombre que quiera estar conmigo tiene que saber que va a estar muy expuesto.

@FernandoPRENSA

lunes, 2 de abril de 2012

SPLC condemns House Republican action on disabled lesbian vet


MONTGOMERY, Ala. — The Southern Poverty Law Center (SPLC) condemned efforts by House Republicans to prevent a decorated 12-year U.S. Army veteran and other married gay and lesbian veterans from receiving the same disability benefits provided to their married heterosexual counterparts.
In an effort to deny these veterans their benefits, the group of legislators, who are part of the so-called Bipartisan Legal Advocacy Group (BLAG), moved to intervene today in the case filed in February by the SPLC on behalf of Tracey Cooper-Harris and her wife, Maggie. The couple has been denied dependency benefits available to married veterans because the federal government will not recognize marriages by same-sex couples.

"This shameful crusade by Rep. John Boehner and his colleagues against our brave men and women in uniform is nothing short of disgusting," said Christine P. Sun, deputy legal director for the SPLC. "These lawmakers are actually spending our taxpayer dollars in this fight against those who put their lives on the line in defense of our country. It's really remarkable the lengths they will go to discriminate."

In a letter to Boehner, the Democratic members of BLAG denounced the motion to intervene, which will be filed today in federal court in Los Angeles, as a new and direct assault against our nation's veterans. The letter can be viewed at www.democraticleader.gov/. Although the group is a bipartisan panel, House Democrats have refused to support any legal defense of DOMA and have repeatedly called for a briefing on the expenditures by the group. Last October, Boehner tripled the estimate that the DOMA defense will cost taxpayers to $1.5 million, which will be paid to a Washington, D.C., law firm.

The letter from Democratic Minority Leader Nancy Pelosi and Democratic Whip Steny Hoyer also notes that the Republicans' efforts to intervene in the case exceed the scope of the original BLAG authorization to defend DOMA. The March 2011 motion by GOP Majority Leader Eric Cantor that authorized the group's intervention in these issues was limited to defending "section 3 of the Defense of Marriage Act" and no other federal statute. As such, Pelosi and Hoyer have requested a formal vote of the BLAG on extending the defense of discrimination to veterans and their families.

"I am very disappointed that lawmakers claim to support veterans, but are preventing families like me and Maggie from getting the benefits we need to survive," Tracey said. "I dedicated 12 years of my life to defending the country I love. It's frustrating that these lawmakers would rather use taxpayer dollars to defend discrimination instead of providing my family the benefits I earned as a veteran of the Iraq and Afghanistan wars. We live paycheck to paycheck and those benefits could go a long way toward easing some of the financial pressure we face."

In 2011, the House Speaker created BLAG in response to U.S. Attorney General Eric Holder's decision not to defend Section 3 of the Defense of Marriage Act (DOMA). Section 3 prohibits the federal government from recognizing the marriages of same-sex couples, even if the marriage is fully recognized by state law. Earlier this year, the Department of Justice announced that it would not defend the definition of marriage under Title 38, the federal statute that relates to military benefits, because it has determined that the law is unconstitutional. Despite BLAG's efforts, two federal courts have blocked Section 3 of DOMA as unconstitutional.

The lawsuit filed by the SPLC and the law firm of WilmerHale in February charges that the Department of Veterans Affairs discriminated against Tracey and her wife by denying them disabled veteran benefits available to other married veterans and their spouses, even though their marriage is legally recognized in California, the state where they live.

The VA denied the benefits because Title 38 defines "spouse" as "a person of the opposite sex." Even if the department changes its definition of "spouse," DOMA defines marriage for all federal purposes as between one man and one woman as husband and wife.

In 2010, Tracey was diagnosed with multiple sclerosis (MS), which the VA has determined is connected to her military service. There is no known cure for MS, a disabling disease that attacks the brain and central nervous system. Tracey applied for additional disability compensation as a married veteran to help ensure that Maggie has some financial stability.

The couple, a typical working-class family, is on a limited budget. Maggie is an apprentice at an electricians union and Tracey is a graduate student who only recently got a job with the local VA. Any additional income or benefit from Tracey's years of military service would offset some of the economic strain resulting from Tracey's medical condition. This includes the cost of medicine, therapy and time the couple has to miss from work to attend Tracey's doctors' appointments.

A video detailing how DOMA is harming veterans and their families like the Cooper-Harris family can be viewed at www.splcenter.org .

jueves, 20 de enero de 2011

Discriminación: Rechazados por ser diferentes

César Gaytán20-Septiembre-2010
vanguardia.com.mx
Hacerse un tatuaje, tener un bebé, ser gay o tener sobrepeso pueden ser impedimentos para trabajar en Coahuila, así lo demuestran estas historias.

Sus voces representan lo que muchos otros ciudadanos han tenido que soportar injustamente para poder conseguir un trabajo. Tan sólo en lo que va del 2010 se han presentado un total de 785 denuncias, según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Los términos igualdad y oportunidad no son más que ideales perdidos para ellos. En este mismo periodo se han registrado 140 casos por condición sexual; 126 por causas de salud y 91 por discapacidad.

Leer más...

sábado, 13 de marzo de 2010

Transexual demanda con doce millones a hospital Estados Unidos por discriminación empleo

diariodigitaltransexual.com (26-01-2010)

J. Hidalgo, una transexual boricua de 49 años y quien trabajaba en el hospital Bellevue, demando al necrocomio por discriminación en el empleo y dijo, que era constantemente acosada y objeto de burla por parte de sus jefes. Hidalgo, dijo a un diario local que trabajaba en limpieza, pero se vestía de “hombre”, se peinaba con el pelo recogido hacia atrás y se hacía un moño.

Nuevo Diario/Actualización Diario Digital Transexual-.
“Siempre iba bien decente al trabajo, pero cuando regresaba a mi casa, me vestía de mujer”, explicó. La transexual relató que en el 2007, la transfirieron al Departamento de Limpieza con cuya medida, comenzó la discriminación en su contra. Tiene discapacidad con problemas de aprendizaje, defectos que le diagnosticaron cuando era una adolescente.

seguir leyendo... A su padre le fue muy difícil aceptar su identidad de género y a veces, caminaba por la acera contraria para que no lo vieran junto a su "hijo". Pero desde hace algún tiempo, la acepta como mujer. Comenzó su trabajo en el hospital en el 2004 como voluntaria y luego fue contratada como empleada fija, iniciando sus labores en la cocina y en el 2007, fue trasladada a limpieza.

Narra que fue allí donde comenzaron sus penurias. En el 2008, l cancelaron del puesto. “Me sentí todo el tiempo discriminada”, alega la transexual. Recuerda que una de sus jefas le dijo un día que debería usar sostenes para que sus “senos” no estuvieran moviéndose todo el día.

En noviembre del 2009, puso una querella en la Corte Suprema de Nueva York en la que reclama US $12 millones del hospital por discriminación. Arguye que se le negaron ascensos en el trabajo, entrenamientos, horas extras, aumentos de sueldo establecidos y otros beneficios que disfrutan todos los demás.

Señala que todo ello por ser trans y a sus dificultades físicas. Sollozando, dijo que no le importa el dinero, sino que no se discrimine a nadie más. Indica que además, fue acusada en falso por “ser como es”. Su abogado dijo que el caso está en la fase de presentación de evidencias y preparación para el juicio, ya que el hospital niega todos los cargos.

El jurista dijo que la trans era muy querida por pacientes y otros empleados. “Esto es simplemente inaceptable e ilegal”, agregó el abogado. Sostuvo que según su experiencia, la ciudad buscará hacer el caso lo más lento posible y podría tomar años en ventilarse.

El director de asuntos públicos del centro asistencial respondió que tienen una política de “cero tolerancia” frente a casos de discriminación, pero que no puede hablar sobre un litigio legal que está en marcha.

---------------------------------------------------------

Fuente original: elnuevodiario.com.do