El capturista dijo que no terminó una licenciatura, pues los profesores fueron poco empáticos e insensibles con su discapacidad.
viernes, 19 de junio de 2015
Homosexualidad, VIH y discapacidad; viviendo discriminación al triple
El capturista dijo que no terminó una licenciatura, pues los profesores fueron poco empáticos e insensibles con su discapacidad.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 9:42 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discrimación laboral, discriminación, entrevistas, homosexualidad, LGTBI, odio, personas sordas, salud, sexualidad, VHI/SIDA
domingo, 4 de enero de 2015
'Yes, We Fuck!', un documental sobre sexo y discapacidad, busca financiación en Internet
El trabajo muestra imágenes explícitas de la vida sexual de sus protagonistas para normalizar sus vidas.
Yes, We Fuck! es el nombre de un documental que busca financiación en Internet a través del método del 'crowdfunding' y que quiere abordar dos temas en conjunto como son la sexualidad y la discapacidad.
Yes, we fuck! no es sólo un documental que quiere abordar la sexualidad en personas con diversidad funcional, sino un proyecto donde la gente participa, dialoga y, sobre todo, cuestiona; en el que las redes sociales tienen una importancia fundamental. Además, el proceso de elaboración está sirviendo para tejer alianzas entre diferentes colectivos que trabajan políticamente cuestiones vinculadas al cuerpo y la sexualidad (diversidad funcional, feminismos, transfeminismos, LGBT, queer, intersex, personas obesas, entre otros).
El documental nos muestra seis historias en torno al sexo y a la diversidad funcional, historias reales y diversas donde el sexo se convierte en un arma de placer en pro de los derechos individuales y colectivos de las personas.
El filme tiene el objetivo de alcanzar los 12.000 euros en los próximos 25 días (ya lleva recaudados más de 4.000). Antonio Centeno y Raúl de la Morena son los artífices de este proyecto, que tiene como objetivo normalizar un aspecto de la vida privada de los discapacitados como es el sexo. Para ello, relata seis historias, que componen la columna vertebral del filme.
En ellas se podrán encontrar la de Miriam, una mujer en silla de ruedas, que relata cómo es su vida sexual con su pareja, Pama, nacido en la India. Oriol, un hombre con parálisis cerebral, relata cómo contacta a través de Internet con Linda, que realiza servicios de BDSM (siglas de 'bondage', 'disciplina y dominación', 'sumisión y sadismo' y 'masoquismo').
Ambos tienen su primera experiencia, Oriol en estas prácticas y Linda con un hombre con discapacidad. Otra protagonista del documental es Mertxe, una persona ciega que asiste a un taller en Madrid donde conoce a Kani, un chico al que le diagnosticaron sexo femenino en su nacimiento. Hay una última historia que aún no ha sido rodada: está reservada para un mecenas que, aportando 450 euros, relate su historia.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 11:25 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discapacidad motriz, discapacidad visual, diversidad funcional, documentales, intersexualidad, LGTBI, parálisis cerebral, sexualidad
lunes, 8 de diciembre de 2014
El gran tabú de la sexualidad de las personas con discapacidad
Muy poco a poco, como sucedió con el pionero reconocimiento de los derechos de la comunidad homosexual o las personas transexuales hace sólo unos años, Argentina parece estar empezando a poner la sexualidad de las personas con discapacidad en el debate público.
seguir leyendo... No se trata sólo de tener sexo con la persona que contrata el servicio. Las acompañantes también pueden asistir a parejas de discapacitados que quieren tener relaciones, por ejemplo acomodando sus cuerpos y facilitando el encuentro físico entre ellos o ayudándolos a colocarse un preservativo, por ejemplo.
"Nosotros no decimos que todas las personas con discapacidad deban tener una asistencia sexual, pero sí que puede ser una opción enriquecedora y válida para algunas", cuenta.
Se trata de un servicio pago con profesionales, aunque hay países donde la figura de la asistente sexual está regulada por el Estado y donde se considera como una terapia más, como ocurre en Suiza.
Reticentes
Quizás porque apenas se empieza a hablar en público sobre el tema en Argentina, todavía no ha habido críticas en voz alta al reconocimiento del acompañamiento sexual para discapacitados.
Pero en otros países la idea fue recibida con reticencia por quienes están en contra del trabajo sexual, en general, o por los grupos religiosos que promueven la abstinencia.
Incluso ha recibido algunas críticas por parte de los propios discapacitados.
Como Mik Scarlet, un reconocido autor británico que lleva años militando para romper el tabú de la sexualidad de los discapacitados en Reino Unido.
En una entrevista con el diario The Guardian a propósito del debate sobre la contratación de acompañantes, aseguraba hace un año que promover este tipo de servicios es "como si el mundo te dijera que las personas discapacitadas son tan poco atractivas que la única manera de tener sexo para ellas es pagando".
"No quiero un mundo donde sea más fácil para las personas discapacitadas visitar a trabajadores sexuales, quiero un mundo que vea a los discapacitados como seres sexuales y como parejas válidas", sostenía.
Norberto Butler también tiene sus reparos: "la asistencia sexual podría llenar este huequito", dice, para los discapacitados que no han podido desarrollar su sexualidad. Pero asegura que debería llegar acompañada de otras políticas de inserción laboral y social.
El objetivo, cuenta, es que "el disca" -como se refiere a él mismo, un apodo por "discapacitado"- tenga las mismas oportunidades y pueda conocer a una pareja en cualquier otro ámbito que no sea el del hospital o el de la acompañante.
"Seres asexuados"
La sexualidad de las personas con diversidad funcional no es algo de lo que se escuche debatir a menudo en Argentina.
"Pero es uno de los derechos no plasmados que nosotros no tenemos, por la presión de la Iglesia, por la presión de distintos factores", apunta Butler.
"Que haya personas que no puedan ejercer su sexualidad es una cuestión social", defiende Peirano.
Muchos parten de la idea "de que son seres dolientes o solitarios, donde en el peor de los casos se asume que no existe la sexualidad, o que su sexualidad es de segunda categoría", explica la especialista.
"Promuevan, ayuden a un discapacitado a que consiga un trabajo que le permita relacionarse", reclama Butler desde la cama de su habitación.
"Pero no traten de intervenir para mal en la sexualidad de un pibe" negándole una salida para visitar a una pareja o a una acompañante.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 18:52 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, historias, homosexualidad, LGTBI, salud, sexualidad, transexualidad
miércoles, 3 de diciembre de 2014
“EL SEXO DE LOS ÁNGELES” (2004) SEXUALIDAD DE GAYS Y LESBIANAS CON DISCAPACIDAD
Discapacidad y discriminación social
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 18:24 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discapacidad motriz, discriminación, documentales, homosexualidad, lesbianismo, LGTBI, parálisis cerebral, personas sordas, sexualidad
jueves, 17 de julio de 2014
Homosexualidad y Discapacidad
Por: Federico Morales D.
Revista Accesos Vol. 3 No. 13
Comencemos por… ¿qué es sexualidad? ¿cómo entenderla? La sexualidad es una parte fundamental del ser humano basada en el sexo; incluye género, erotismo, vínculo afectivo así como reproducción; influyen factores tanto biológicos como psicológicos, sociales, económicos, culturales, siendo la diversidad sexual tan amplia como seres humanos existen en el planeta, y es esta misma diversidad la variable que existe entre los seres humanos, incluida su diversidad biológica (sea hombre, mujer o intersexual), la decisión de vivir solos o en pareja, casarse o en unión libre, la manera en que decidan sentir placer, así como el deseo de tener hijos o no.
Discriminación: discapacidad y homosexualidad.
Hablar de discriminación y sexualidad no debería ir de la mano; unir en una sola ecuación la homosexualidad, la discapacidad y la discriminación me parece un tema urgente de abordar siendo que parece imposible pensar que ser una persona con discapacidad y ser homosexual, nos parece de imposible existencia.
Se asume que ya es suficientemente malo tener una discapacidad, para encima ser homosexual… ¡sería el colmo! Y sin embargo solamente en el Continente Americano existen más de 50,000 sordos homosexuales infectados de VIH. Siendo así una minoría dentro de una minoría aun dentro de otra minoría
Así pues, es claro que las personas están influenciadas con respecto de los valores y comportamientos que se esperan de ellos; se enamoran, sienten placer, tienen el derecho de reproducirse, por tanto tienen sexualidad, teniendo un estilo único de ser hombres o mujeres, viviendo en soltería o en unión libre, teniendo hijos o no, y siendo homosexuales, bisexuales o heterosexuales.
Sin embargo, la sexualidad de las PCD (personas con discapacidad) no es tomada en cuenta, principalmente por la falsa creencia de que no tienen sexualidad, o que si se les habla de ella, se pueden convertir en entes peligrosos puesto que sus deseos están exacerbados, siendo este un caso de discriminación debido a que los colectivos de la discapacidad no atienden a homosexuales con discapacidad y los colectivos LGTBI tampoco ya que la homosexualidad en la discapacidad ha permanecido invisible.
seguir leyendo... El no cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de este sector es exacerbado por la discriminación que se vive como persona con discapacidad, donde los obstáculos son mayores para acceder a una correcta orientación sexual. Si consideramos además de que el estigma que la sociedad impone en las PCD, generalmente es interiorizado por la propia persona quien muchas veces se auto devalúa y auto destruye, creyendo que no es digna de ser amada, aferrándose a relaciones autodestructivas o simplemente no consideran el propio cuidado como algo prioritario, poniéndose en riesgo con embarazos no planeados, ETS así como violencia sexual.
CONSECUENCIAS.
Faulkner, Fergusson, Garofalo, y Remafedi, han comprobado que ser homosexual y no contar con apoyos del entorno conlleva a índices más altos de depresión, culpa, pensamientos suicidas, problemas mentales, abusos de sustancias y de alcohol, conductas sexuales de riesgo, prostitución como forma de sobrevivir, rechazo familiar, abandono de la casa, aislamiento emocional, soledad, deserción de la escuela, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y a ser víctimas de abuso físico y verbal.
Pero al menos los chicos y chicas homosexuales pueden encontrar grupos de apoyo, en cambio, la realidad para los y las homosexuales con discapacidad es más difícil pues como ya mencionamos, de ellos se piensa que son seres carentes de deseos sexuales y con menos necesidad de recibir educación sexual, ocasionando:
• Menor consciencia sobre la existencia de ETS Y VIH.
• Servicios de salud inaccesibles.
• Profesionales no conscientes ni interesados.
• Padres no interesados en la sexualidad de sus hijos.
• Mayor dificultad para asumirse como homosexual (“salir del closet”).
Salir del closet para las y los homosexuales con discapacidad es más difícil debido a la dependencia física y emocional, ya que existe mayor aislamiento y no tienen con quien hablar, temen perder el apoyo y afecto de sus cuidadores y de sus padres, experimentan mayor culpa al pensar que defraudan a sus padres, experimentan mayor temor de perder los servicios que reciben si los proveedores de servicios se enteran, no tienen espacios seguros para expresar su orientación, tienen mayores dificultades para conseguir y mantener pareja y por ende relaciones estables, no hay accesibilidad en los lugares de encuentro, en ocasiones sus intérpretes y asistentes personales son homofóbicos por lo que no tienen el apoyo para desarrollar relaciones amorosas, entre muchas otras problemáticas.
Así pues, es necesario emprender acciones para que se cumpla el derecho a la no discriminación, como el fomentar la correcta educación sexual, dirigida tanto de manera personal como para los familiares, trabajar contra la discriminación de la PCD lesbiana, gay, bisexual, travesti, trans, promover y defender los derechos humanos, sexuales y reproductivos, facilitar el acceso a PCD y familiares a centros de apoyo, fomentar el reconocimiento como seres valiosos, y el detectar y evitar la violencia sexual y la violencia familiar hacia personas con discapacidad.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 15:00 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, diversidad sexual, homosexualidad, LGTBI, sexualidad, VHI/SIDA
miércoles, 18 de junio de 2014
HOMOSEXUALIDAD Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 18:53 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discapacidad intelectual, diversidad funcional, down, homosexualidad, sexualidad, voluntariado
viernes, 25 de abril de 2014
Amor con barreras
Se suele considerar a las personas con diversidades funcionales como asexuados o hipersexuados, y en nombre de esto se avasallan derechos e intimidades. A su vez, en este panorama la diversidad sexual es un tema doblemente tabú. Por estos días se desarrollan unas jornadas para concientizar sobre las limitaciones de esta perspectiva y ofrecer herramientas para un cambio. Aquí, el punto de vista de personas que cuentan con una discapacidad y también con una voluntad de ampliar los horizontes.
seguir leyendo... ¿Cómo es visto tu lesbianismo dentro de la comunidad Sorda?
–Uso todo lo que puedo la palabra lesbiana. Parece un mal chiste, pero todavía hace falta explicar que entre las personas con discapacidad hay muchxs gays, héteros, trans, y que tenemos deseos sexuales tan intensos como cualquiera. En un momento con un grupo de amigos formamos la Asociación de Sordos Homosexuales de Argentina (decíamos “homosexuales” porque era 2003 y todavía no se hablaba de LGBT) pero tuvo corta vida. Muchas veces las personas con discapacidad no expresan su orientación sexual dentro de la familia, la escuela, grupos sociales. Se potencia con la falta de comunicación. En el caso de las personas Sordas, algunxs no tienen acceso al español y sólo se desenvuelven con lengua de señas. Es difícil para un Sordo o sorda decir: “Mamá, papá, soy gay/lesbiana”. Dentro de la comunidad Sorda hay poca información sobre sexualidades diversas. Pero en los ámbitos lgbt (marchas, congresos) también se habla poco de nosotrxs y difícilmente haya intérpretes de lengua de señas. ¡Y todo lo que falta trabajar con los padres!
¿Por qué con los padres?
–A veces los padres toman decisiones sobre nosotros. Nos acompañan al médico y los hijos no entienden lo que él dice. El padre o la madre recibe la información y se la filtra. Nosotros decimos “me lo pasó corto”. En vez de explicar para qué es el análisis simplemente te hacen hacértelo. Debería haber intérpretes en los hospitales. En el artículo 22 se habla del derecho a la privacidad, por ejemplo, para tener relaciones y manejar el propio dinero. Tengo derecho a saber qué son esas pastillas que me están dando. Poder decidir incluso si seguir adelante con un embarazo o no. Muchas veces las mujeres con discapacidad tienen a sus hijos y se los sacan.
El sexo de los ángeles
Entrevista a Silvina Peirano y Víctor Pagano
Los diferentes colectivos de personas con discapacidad siguen muy a un costado en materia de avances legislativos y también invisibilizados por una corrección política que carga a mucha gente diversa en la bolsa única de las capacidades especiales, lo que para Silvina Peirano (creadora del blog Mitología de la Sexualidad Espacial, profesora de Educación especial y orientadora sexual en diversidad funcional) suena a frase de señalador: “Si te digo ‘vos para mí sos muy especial’, es una cosa, pero si te digo que ‘sos una chica especial’, te estoy diciendo otras cosas: todo lo tuyo es especial como sinónimo de anormal. Si tenés sexo, tenés sexo especial. Si desarrollaste una profesión exitosa, tu caso es conmovedor. ‘Especiales’ suena más cariñoso. Es una forma de nombrar aquello que nos es tan duro que es la falta. Hay que atreverse a nombrar. La ‘discapacidad’ minusvaliza pero no es en sí misma ni buena ni mala. Habría que discutir si es o no un rasgo de identidad”.
El gran mito es pensar en las personas con discapacidad como colectivo totalizador, como combo. Lo resumen muy bien las puertas de los espacios públicos: está el baño de hombres, el de mujeres y el baño de la silla. Como muestra basta la voz de Valeria Paván, coordinadora del área de salud de la CHA: “Nos preguntamos cómo es posible que en estos 30 años no existan en nuestros registros casos de personas que se hayan acercado a la organización para consultas relacionadas con discapacidad y sexualidad, y discapacidad y salud. Esto habla de una gran invisibilidad”.
Parecería que a las personas con discapacidad sólo se les puede atribuir fragilidad y que oscilan entre dos polos: son asexuales, niñxs prefreudianxs sin sexo, como los ángeles, o hipersexualidadxs fuera de control. La sílaba dis y la infantilización vienen unidas. Las sexualidades de las personas con discapacidad, cuando se las reconocen, son improductivas, dependientes, y ellxs son no atractivos, ingenuos, vengativos, rencorosos. Los plus de la diferencia quedan escondidos detrás de la merma. “Como sociedad construimos seres discapacitados, con una condición de discapacidad que a todos nos viene bien. Siempre es el otro el que tiene una sexualidad incorrecta”, explica Víctor Pagano (profesor de Filosofía de la UBA e integrante de Antroposex): “Estamos muy influidos por la idea de que si no hay un pene erecto no hay sexualidad. Eso coloca al que hace la diferencia en el lugar de la normalidad. Siempre que se habla de educación sexual para la discapacidad se hace como si hubiera una sexualidad para aprender, que la persona debe desarrollar. Hasta no hace mucho la sexualidad en las personas con discapacidad no era un problema porque tampoco era un tema.” Quienes trabajan con estos temas siempre son héroes: “Si te casaste con alguien con discapacidad, sos muy sacrificado. Si sos docente con discapacidad, sos una buena persona, más esforzada que todos los demás, un héroe que lucha contra la adversidad”, agrega Silvia Peirano.
La eterna rehabilitación
El sexo parece un premio sólo para quienes alcanzan logros en una rehabilitación. Continúa Peirano: “La contracara de esto es entender a la persona con discapacidad como ser sexual desde el principio. La política sexual es repartir los permisos para el goce como un premio al buen ciudadano. ‘Demostraste responsabilidad y un esfuerzo para parecerte a todos los demás, bueno, ahora te permitimos disfrutar.’ De esta experiencia pueden dar cátedra las personas lgbt”. Peirano advierte que el modelo rehabilitador ya está presente en preguntas por parte de conductores de radio y televisión: ¿los discapacitados tienen sexualidad?, ¿qué consejos les darías a los padres? Silvina siempre contesta: “No queremos dar consejos. Pero si tuviera que hacerlo, les diría a los/las padres que primero laburen con su propia sexualidad, no tiene sentido que quieran enseñar algo de lo que carecen”.
Perspectivas y polémicas
¿Cuáles son los nuevos modelos desde donde pensar la discapacidad?
–El modelo social sostiene que los impedimentos no están dados por la deficiencia, sino que ponen el eje en las condiciones sociales. Alguien puede querer ir a la escuela pero si ésta no está preparada para recibirlo, aquello por lo que uno no puede ejecutar lo que desea es más una cuestión social que una discapacidad propia. El modelo social nace en Gran Bretaña y está cruzado por el Estado de Bienestar. Se contrapone al modelo rehabilitador que dice que, si una persona tiene una discapacidad, se tiene que esforzar para curarse. Tiene que ver con el capitalismo, con lo que sos capaz de producir y también con la representación del gay como un invertido: una persona no podía tener un deseo sexual por otro si no era invertido en todo. En la discapacidad todo (la sexualidad, los proyectos, los gustos) se define desde el hecho de que es un "minusválido".
¿De qué se trata la asistencia sexual?
–La idea es que las personas cuenten con una opción que les permita acceder al ejercicio de su sexualidad. Puede ser un asistente sexual que tiene un encuentro con el discapacitado o una persona que actúa como facilitador del encuentro sexual entre dos personas con discapacidad. Trae muchas discusiones: la idea de la utilización de cosificación del asistente, el devotismo y el abuso. Nosotros pensamos que no por reivindicar los derechos sexuales de uno vamos a vulnerar los de otros. Queremos alejarnos de los modelos de dependencia y que todos puedan convenir qué pasa en el encuentro sexual consensuado. La sexualidad de las personas con discapacidad a veces requiere de aprendizajes específicos porque son prácticas que estadísticamente no son comunes. En los países en los que se hace (Suiza y Dinamarca) el asistente debe ir a cursos de perspectiva en género, DD.HH. y Diversidad Funcional/discapacidad. Hay una diferencia entre una persona formada en estos cursos y una mujer vulnerable que cae en las redes de prostitución. Hay muchas formas de implementarlo, desde las masturbadoras japonesas hasta otras propuestas en las que sólo hay caricias, besos y masajes.
¿Conceptos como “orgullo” e “identidad” deberían formar parte del lenguaje relacionado con la discapacidad?
–Eso esperamos. Las personas lgbt fueron las que primero se apropiaron del estigma. Butler habla de esto: lo abyecto que se reapropia y se devuelve en forma de lucha y proclama. Recién ahora los colectivos de la discapacidad/diversidad funcional están empezando a tomar visibilidad política y el orgullo de pertenecer a una identidad con sus diferencias. Al haber encerrado en una misma denominación a un colectivo tan heterogéneo, es difícil hablar y decir algo para todos, más allá del derecho al goce y desarrollo de la propia sexualidad, como cada uno desee ejercerla. Si la discapacidad es o no un rasgo identitario es un debate en curso. La experiencia de las luchas lgbt pronto va a empezar a enriquecer a otros colectivos.
Jornadas Sexualidades con Perspectiva en Diversidad Funcional-Discapacidad
Organizan: Silvina Peirano y María Elena Villa Abrille.
Martes 8 de mayo, Edificio Anexo a la Cámara de Diputados Dr. Juan Carlos Pugliese, Riobamba 25, segundo piso.
Inscripciones e informes:
[email protected]
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 18:05 0 comentarios
Etiquetas: bisexualidad, blogs, discapacidad, diversidad funcional, diversidad sexual, entrevistas, historias, homosexualidad, jornadas, lesbianismo, LGTBI, personas sordas, sexualidad
viernes, 16 de agosto de 2013
Educación sexual para bisexuales, lesbianas y mujeres con discapacidad visual
México.- “Son poblaciones históricamente olvidadas” afirma Paulina Martínez de Musas de Metal Grupo de Mujeres Gay AC, al referirse a la educación sexual de las mujeres bisexuales, lesbianas y discapacitadas visuales.
La magnitud del problema lo cuantifica Paulina Millan del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex): 8 de cada 10 Mujeres que tienen Sexo con Mujeres (MSM) no utilizan protección en las relaciones sexuales. El bajo índice se debe tanto a los mitos que descartan el contagio de Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) entre mujeres, como a la educación sexual centrada en la penetración de un miembro.
El caso específico de las mujeres bisexuales lo define Maya Ontiveros, de la organización Bilet de San Luis Potosí, “están entre el bien y el mal” por lo que reciben educación sexual heteronormativa pero no tienen asesoría sobre su vida sexual con otras mujeres.
El programa “Salud para nosotras”, auspiciado por el Centro Nacional para la prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), Acciones Voluntarias sobre Educación en México A.C. (AVE) y Musas de Metal, es el primero en su tipo.
La primera etapa de “Salud para nosotras”, la formación de promotoras de educación sexual, se llevó a cabo del 4 al 10 de agosto en la Ciudad de México con 50 mujeres de 28 estados de la república que tendrán como tarea, el segundo paso: replicar los talleres y conocimiento dentro de sus propias comunidades.
El éxito de las jornadas de aprendizaje se debe, de acuerdo con sus organizadoras, a que se dan entre pares y se enfocan en “mujeres que son líderes en sus asociaciones” apunta Maribel Ortega, directora de AVE de México.
Los talleres de las mujeres con discapacidad visual se basaron en modelos de genitales: vulvas, penes, hechos a escala para ser tocados, para que a través de la exploración de maquetas puedan experimentar como afectan las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), desmitificar creencias y aprender sobre el VIH.
El trabajo de estas mujeres se torna especialmente relevante ante los anuncios de Censida, a inicios de agosto, en la que indicó el repunte de VIH en el país.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 16:31 0 comentarios
Etiquetas: bisexualidad, discapacidad visual, lesbianismo, salud, sexualidad, VHI/SIDA
martes, 17 de abril de 2012
Jornadas sobre sexualidad, afectividad y discapacidad
...
El jueves, desde las cinco, tiene lugar la exposición ‘Con discapacidad y con sexualidad’, por María Ángeles Cózar Gutiérrez, de la Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer con Discapacidad (LUNA).
Publicado por LGTB-discapacidad en 3:44 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, homosexualidad, jornadas, LGTBI, sexualidad
lunes, 28 de noviembre de 2011
DISCAPACIDAD Y HOMOSEXUALIDAD (doble discriminación)

Es curioso que en muchas ocasiones las personas discapacitadas homosexuales se ven discriminadas dentro de los propios colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB), un colectivo que ha luchado contra la discriminación llega a su vez a discriminar. Esto puede ser causa de la poca información que se tiene sobre la discapacidad o incluso a los prejuicios que la misma educación o sociedad nos ha transmitido: las personas discapacitadas y homosexuales son diferentes, la heterosexualidad es la norma de obligado cumplimiento, legitima y “natural” para todos, pensar que ser homosexual y discapacitado es algo imposible, debido a que se les considera asexuales, etc. para la sociedad es una gran tragedia.
Otro aspecto importante es la revelación al público de su condición homosexual, especialmente a la familia, es un momento duro y complicado, ya que temen perder el apoyo y el afecto de sus cuidadores y de sus padres, se sienten culpables de su condición, lo que dificulta su buena autoestima y su aceptación tanto en el mundo social como en el mundo interior de la persona. Para estas personas es muy complicado encontrar grupos de apoyo, ya que ellos mismos piensan que son seres carentes de deseos sexuales y con menos necesidad de recibir educación sexual, esto ocasiona menor conciencia del VIH, servicios de salud inaccesibles, profesionales no conscientes ni interesados en sus necesidades o padres desinteresados de las necesidades de sus hijos.
seguir leyendo...
También comentar que la subcultura gay se define sobre una sexualidad que rinde culto a la belleza llevandolo al extremo, quienes no se corresponden con esos ideales de la belleza, pueden tener dificultades a la hora de ser aceptados, esto afecta especialmente a las personas que sufren discapacidad física. Este rechazo y desaprobación en este aspecto, como en otros muchos, conlleva a la persona problemas como depresión, adicciones, culpabilidad, miedos, pensamientos suicidas, soledad, aislamiento emocional, rechazo familiar, etc. “Lamentablemente, así es que una minoria es excluida por otra minoria”.
Por último concluir diciendo que debemos acabar con esta invisibilidad que envuelve a las personas discapacitadas homosexuales, que todos tenemos derecho a la sexualidad, a la intimidad y a la satisfacción de las necesidades fisiológicas, incluyendo a las personas con discapacidad, estas personas tienen una sexualidad tan válida como la de los demás.
“La homosexualidad en el mundo de la discapacidad está aun en el armario”
FUENTES:
http://www.discapacitados-gay.org/
http://www.amicsgais.org/forums/showthread.php?t=548
http://ecoleganes.org/spip.php?article1644
http://www.redescristianas.net/2007/06/17/homosexualidad-y-discapacidad-una-doble-discriminacion-casi-invisible-javier-montilla/
http://www.enkidumagazine.com/eventos/texts/abstracts/A_067_TT.htm
Creado por Cristina Valdepeñas Jiménez
Publicado por LGTB-discapacidad en 23:22 2 comentarios
Etiquetas: artículos, boda, discapacidad, discapacidad visual, discriminación, homosexualidad, lesbianismo, LGTBI, personas sordas, salud, sexualidad
miércoles, 6 de julio de 2011
El Gobierno alemán obstaculiza importantes avances en materia de derechos LGTB
Publicado por LGTB-discapacidad en 4:14 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, homosexualidad, lesbianismo, Leyes, LGTBI, sexualidad
lunes, 4 de julio de 2011
"Carta a mi padre" de Irina Layevska con la presencia de la autora

"¿Qué determina el 'género' de nuestros sentimientos? ¿Tiene que ser forzosamente el mismo que el de nuestros genitales, y es éste con el que realmente nos identificamos?
Explorar nuestra sexualidad abarca mas allá de nuestros aparatos reproductores, que, como bien se nombran, sirven para reproducir, no como determinante del género, pues éste tiene que ver con emociones, actitudes rólicas, sentimientos y pensamientos. Les invitamos a escuchar el testimonio de una mujer que ha luchado toda su vida por su derecho a ser, pese a haber nacido en un cuerpo masculino, hoy ha florecido al poder dejar salir a la mujer que siempre llevó dentro.
Esto y más tomado del libro "Carta a mi padre" de Irina Layevska, por 'Vuelta de página', transmitido desde el portal uamero (www.comunicacionsocial.uam.mx/radio)"
NOTA: Para escuchar la retransmisión, en la casilla Búsquedas de www.comunicacionsocial.uam.mx/radio, poner "Irina", ejecutar (o enter) y luego cliquear en el enlace del programa de Diversidad Sexual
Publicado por LGTB-discapacidad en 12:52 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, libros, movilidad reducida, radio, sexualidad, transexualidad
viernes, 10 de junio de 2011
"Luchando por ser uno mismo frente a la dictadura normativa de la medicina: la historia de Radcliff"
http://eprints.lincoln.ac.uk/4616/
...Therefore, in this chapter I will draw on the phenomenological experiences of Radcliff, a transman who is disabled and identifies as queer. Radcliff’s complex story illustrates the ways in which he negotiates his gender and sexual citizenship through various sexual, social and phenomenological body images. Radcliff’s negotiations are structured in relation to the (dis)abling effects of social institutions, such as medicine, law and family that have much power in whether they grant him social legitimacy or not. An intersectional framework of disabled, transgender and sexual identities is utilised to offer nuanced explanations of how Radcliff employs his autonomy and agency in securing a coherent identity in the face of institutional constraints, even if psychosocially his intersectional identities are dynamic and adaptive.
Publicado por LGTB-discapacidad en 18:43 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, libros, sexualidad, tesis doctoral, trans, transexualidad
sábado, 14 de mayo de 2011
Mitología de la Sexualidad Especial, Silvina Peirano
"Hoy, una amiga me ha descubierto un blog que creo merece la pena referenciar. Se trata del blog Mitología de la Sexualidad Especial, cuya autora, Silvina Liliana Peirano, es Profesora en discapacitadad mental y social y orientadora sexual en discapacidad.
Algunos de los temas tratados en su blog son: arte y discapacidad, cine y discapacidad, discapacidad y mito, discapacidad y sexualidad, educación sexual y discapacidad, erotismo y discapacidad, homosexualidad y discapacidad, pareja y discapacidad, libros recomendados, etc. "
Leer más...
Publicado por LGTB-discapacidad en 14:11 0 comentarios
Etiquetas: blogs, discapacidad, homosexualidad, libros, sexualidad
lunes, 2 de mayo de 2011
Zozobra de la comunidad LGBTT por más delitos de odio en Puebla: Demysex
lajornadadeoriente.com.mx
La Red de Democracia y Sexualidad (Demysex) condenó el asesinato de Barbará Lezama y exigió que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) esclarezca el crimen, pero también que se promulgue la ley contra la discriminación, así como medidas preventivas para disuadir los delitos por odio.
...
Añadió que el delito también deja claro que se debe fortalecer a los organismos que velan y defienden a los sectores vulnerables de la población, como la comunidad LGBTT, los grupos étnicos, los de adultos mayores y con discapacidad...
Leer más...
Publicado por LGTB-discapacidad en 20:05 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, Leyes, LGTBI, odio, sexualidad, trans, transexualidad
miércoles, 16 de marzo de 2011
Cierran ciclo sobre género y ética sexual
"...El libro presenta el tema de sexualidad y personas con discapacidad, y en la revista se toca el tema de la sexualidad en las personas con discapacidad..."
Leer más...
Publicado por LGTB-discapacidad en 22:12 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, LGTBI, libros, sexualidad
miércoles, 19 de enero de 2011
La sillafobia

ellibrepensador.com
Cuenta la historia que cuando la diosa Hera vio a su hijo recién nacido, Hefesto, le pareció tan enclenque que lo arrojó desde la cima del Olimpo. De hecho, no quería que nadie supiera que había dado a luz a un dios tan blandengue. Hefesto sobrevivió a esta terrible caída, cayendo al mar siendo recogido y cuidado por las diosas Tetis y Eurinome. Agradecido, el muchacho construyó su primera fragua bajo el mar y empezó a fabricar joyas y herramientas para las amables diosas marinas. Hefesto, pasó a la historia por haber forjado para Aquiles la armadura y las armas con las que acabó con Héctor. Más tarde, bajo el nombre de Vulcano, en época romana, el herrero de los dioses vistió a Eneas para el combate. Es así, como llegó a ser pese su cojera, el forjador de armaduras para los dioses. Está claro, pues, que la discapacidad es un tema tan antiguo como la presencia del hombre en el mundo y cada civilización y cada cultura han encarado el tema con diferente perspectiva. Ni siquiera los dioses del Olimpo fueron ajenos. Por eso, Hefesto o Vulcano es considerado como el Dios de la discapacidad.
Pongo en la palestra un asunto que, sin duda, no deja de ser peliagudo pero que merece el foco de atención. El tema de la discapacidad es una cuestión que casi nunca nos planteamos pero que, para un porcentaje elevado de la población, es un tema vital de supervivencia y dignidad individual. Sin embargo, de forma cruel, la discapacidad, en su parcela de exclusión, ha sido considerada, en determinados círculos sociales, como una tara insalvable, como un error de la naturaleza. Al igual que los homosexuales, a los que se llegó a señalar de tarados, subnormales, anormales o lisiados, los discapacitados han sido perseguidos o diezmados por los nazis, o incluso encerrados en manicomios, en centros psiquiátricos, o en hospitales.
Pero cuando además de tener una discapacidad, se añade el hecho de ser homosexual, las barreras se hacen mucho más insondables. No desde el punto de vista legal, sino más bien desde un punto de vista afectivo y social. No en vano, si hablamos de autoestima, ¿no es el sexo un bastión importante para reivindicarnos como individuos con capacidad de dar y recibir placer?
seguir leyendo... Al respecto, siempre recuerdo lo que me dice un amigo mío, cuya discapacidad no le ha borrado la sonrisa perenne de su cara. El sexo está en el cerebro no en los genitales. Aunque parezca demasiado ambiguo lo que dice, no le falta la razón. La última vez que nos vimos fue en una Semana Santa sevillana. No nos importaba el mundanal ruido cofrade. Sin ambos pensarlo, echamos a correr saboreando la vida por las calles de la memoria, por los recónditos callejones del barrio de Santa Cruz, sobreponiéndonos a los obstáculos, al paso del incienso, el olor a azahar y a ese folclore cotidiano que deambulaba por las calles de la capital hispalense en esa semana extraña para aquellos que vivimos los sentimientos de puertas para adentro. Al principio, las barreras te hunden me decía Toni, que así es su nombre. Luego, cada día es una aventura. Una extraña carrera de obstáculos para evitar que la silla de ruedas sea un búnker que evite que la discapacidad sea un componente más de la vida no un condicionante. Sin embargo, cuando Toni intenta vivir su sexualidad se encuentra con unas barreras insalvables, de difícil entendimiento.
Resulta curioso que un colectivo que sistemáticamente ha sido discriminado, a su vez discrimine. Me temo que el colectivo gay no está por la labor. Pero, por desgracia, eso es lo que ejercen, al igual que la diosa Hera, arrojarles al ostracismo por no cumplir los criterios del buen homosexual, los cánones establecidos según la santa Biblia rosa. Está claro, por desgracia en un colectivo demasiado apegado al músculo la silla asusta. Eso por no hablar del sempiterno mito de que son seres asexuales. Tiene razón, Toni, el sexo no está en los genitales sino en la cabeza. Por fortuna, la sexualidad humana se manifiesta en todo el cuerpo, y no sólo en el estímulo de los genitales. El problema es que algunos, mientras se machacan su cuerpo para no que no les excluyan de su paraíso gay, desconocen tener una discapacidad congénita no diagnosticada, la sillafobia, que la ciencia médica debería empezar a estudiar para incluirla semánticamente en el nutrido grupo de palabras que utilizamos para definir al que discrimina al diferente. Me avergüenzan, por tanto, las memeces que decía el activista gay Larry Kramer, argumentando que los gays éramos seres más inteligentes y con más talento. Vanitas vanitatum et omnia vanitas.
Sólo espero que dentro de poco empecemos a mirar primero a la persona y dejemos para más tarde la silla. Confieso que es fruto de mi optimismo por naturaleza. Porque como Hefesto merece la pena vivir aunque sea con las limitaciones que todos tenemos.
Publicado por LGTB-discapacidad en 0:32 1 comentarios
Etiquetas: artículos, discapacidad, discriminación, homosexualidad, movilidad reducida, sexualidad
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Discapacidad: Sexo y Amor
* Personas con o sin discapacidad
* Pesonas con cualquier orientación sexual
* Personas que quieran relacionarse con gente con discapacidad
....
Enlace grupo:
http://www.facebook.com/group.php?gid=57807529223
Publicado por LGTB-discapacidad en 21:42 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, grupo de apoyo, sexualidad
jueves, 25 de noviembre de 2010
“salud y sexualidad en mujeres, minorías sexuales y personas con discapacidad”

Publicado el viernes 2 de Julio de 2010 en las secciones Salud
En el marco de su ciclo “Jornadas Internacionales”, la Fundación Cultura Frontal organiza un nuevo encuentro de especialistas destacadados, para abordar “salud y sexualidad en mujeres, minorías sexuales y personas con discapacidad...
El propósito de las jornadas internacionales de Fundación Cultura Frontal es generar un lugar de debate acerca de las variables que configuran la exclusión de los grupos vulnerados en cuestión, como así también el análisis de las posibilidades de reparación que promuevan su inclusión social. Con un panel de reconocidos invitados, los temas planteados se abordan desde diferentes ópticas y ámbitos diversos, como el público, el privado y el tercer sector...
leer más
Publicado por LGTB-discapacidad en 3:36 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, homosexualidad, jornadas, LGTBI, salud, sexualidad
martes, 16 de noviembre de 2010
"Diversidad, un motivo para celebrar el 28J"
Fuente: solidaridaddigital.discapnet.es
Hace 4 años, me sumergí en el interés por analizar, por estudiar, por sacar del armario la relación de la discapacidad y la sexualidad, concretamente en el de la doble discriminación de las personas gais o lesbianas con discapacidad. El resultado de esa especialización generó dos trabajos: producir el documental “El Sexo de los Ángeles”, que dirigió Frank Toro, y escribir un ensayo titulado “Re Inventarse, la doble exclusión”.
Desde entonces, cada vez que me invitan a hablar de homosexualidad y discapacidad, acudo para intentar abrir las mentes a tantas personas que, inmersos en su lucha y en sus quehaceres, también se olvidan de que es imposible relegar la cuestión afectivo-sexual a la hora de integrar, de incluir plenamente a las personas con discapacidad en nuestra sociedad. Y, como consecuencia de esas apariciones públicas, lo que más me halaga es sentir que muchos chicos y chicas gais o lesbianas que tienen una discapacidad y que, por la idiosincrasia de la misma, están sometidos a una dictadura (la del cuerpo, la de la familia, la de la sociedad, la de la discriminación…), comprobar cómo se liberan de esas cadenas y reconocer (en público o en privado a la salida de la charla), que ya era hora de que se abordara sin tapujos, sin miedo, con libertad y sinceridad ese tabú que es hablar de sexo entre iguales desde otro aspecto desconocido para la gran mayoría de la población como es la discapacidad.
Esta doble y triple exclusión (la que padecen las mujeres, lesbianas y discapacitadas) no sólo afecta a las relaciones sociales/sexuales sino que también infiere en el desarrollo profesional y laboral de tantas chicas y chicos que se enfrentan a las barreras de los que aún discriminan por vivir una sexualidad diferente de la heterosexual.
seguir leyendo... Numerosos ejemplos se citan en el ensayo, en los que la dificultad que diversos agentes empleadores plantean a la discapacidad se agravaba al despuntar maneras o marcados estereotipos identificativos con la homosexualidad de los jóvenes que se acercan a enfrentarse a una entrevista de trabajo. O lo que es más agravante, la posible persecución, acoso y derribo (el denominado bullying) a jóvenes que, pasado el filtro de la mirada homófoba, se sinceran con los compañeros o mandos superiores, y comienzan a emerger de su silencio para reconocer su homosexualidad, lo que implica una pérdida de confianza entre sus jefes, entre sus compañeros, entre iguales. No sin comenzar una persecución, una caza que pondera la sexualidad frente a la capacidad y la valía como trabajadores.
La dictadura heterocéntrica también se concentra en el mundo laboral y, en la mayoría de los casos conocidos o soslayados bajo el miedo a la verdad, sigue siendo un rasero discriminatorio para tanto jóvenes homosexuales y discapacitados que tan solo quieren realizarse en todos los ámbitos de su vida: el social, el laboral, el afectivo y el familiar.
Otra dictadura con la que se somete a lo diferente, y con marcada acentuación entre los chicos gais, es la esclavitud de lucir bien. En numerosas ocasiones, los gais “nos mostramos como queremos que nos vean”: divinos, jóvenes e inalcanzables. Y la verdad es que la imagen que estos chicos y estas chicas con discapacidad tienen del resto de la sociedad LGTB es que “nunca seremos como queremos que nos vean” y, por tanto, nunca nos aceptarán. Y así es pero… ¿deberá seguir siendo así? Tajantemente, no.
Si no queremos que nos excluyan, no debemos ser excluyentes. Si queremos que se acepten a las personas con sexualidad diferente de la norma heterosexual, tenemos que aceptar a las personas con discapacidad homosexuales; si exigimos igualdad de trato, pedimos igualdad de formas; si solicitamos que la diferencia crea una sociedad más plural, tenemos que asumir que la variedad es parte de esa diversidad que enriquece el momento que nos ha tocado vivir.
Una silla de ruedas, una ceguera, una persona sorda o una persona con esquizofrenia, por ejemplo, plantean miedos y barreras. Las mismas que han levantado la homofobia en el resto de la sociedad “normalizada”, por ejemplo, y que con trabajo, esfuerzo, lucha y hasta muertes, se están derribando a pasos agigantados. Pero si los miedos del colectivo LGTB erigen esas barreras entre los afines, tenemos que derribarlas a brazo armado, si es necesario, para quitar de nuestro colectivo tanta petulancia, superficialidad y falsas fachadas.
Llevamos varios años en los que el propio colectivo militante LGTB está luchando por derribar esos estereotipos, por intentar hacer luz de una realidad normalizadora que afronta retos nuevos al tener que demostrar a esta sociedad cristianizada, heterocentrista y homófoba, que podemos, que hemos deseado
–y ahora por fin nos han dejado- ser esposos/esposas, padres/madres, ser trabajadores con plenos derechos y oportunidades que el resto de la sociedad… ser, por fin, ciudadanos de primer orden. Mala cuestión es ahora que seamos nosotros mismos, los gais, los que discriminemos a los que sienten, aman y padecen como nosotros por el mismo hecho de ser diferentes, de tener una discapacidad.
Y es una revolución desde dentro, desde las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. La sociedad hetero, a pesar de los avances alcanzados, sigue demostrando –a veces- que no está preparada para asumir el signo de los tiempos y que está mediatizada por el yugo de una cultura represora y opresora con la mujer, con la comunidad LGTB, con la discapacidad… Si en lugar de sumar fuerzas, de afrontar ese lema de ‘UNO MÁS UNO IGUAL A UNO MÁS’, seguimos restando, continuamos erigiendo barreras, estaremos menguando esfuerzos y sinergias para conseguir una sociedad realmente justa y equiparable, al igual que accesible, para todos.
Si ser gai implica ser “divino”, no me interesa esa divinidad, prefiero conocer, vivir, relacionarme con estos chicos y chicas que, como ellos dicen, se mueven en el sexo de los ángeles sin necesidad de batir las plumas de sus alas.
28 de junio, Día Internacional a favor de los Derechos de las Persona Gais, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales.
Publicado por LGTB-discapacidad en 2:27 0 comentarios
Etiquetas: artículos, discapacidad, discriminación, documentales, homosexualidad, lesbianismo, LGTBI, libros, orgullo arcoiris, sexualidad