El capturista dijo que no terminó una licenciatura, pues los profesores fueron poco empáticos e insensibles con su discapacidad.
viernes, 19 de junio de 2015
Homosexualidad, VIH y discapacidad; viviendo discriminación al triple
El capturista dijo que no terminó una licenciatura, pues los profesores fueron poco empáticos e insensibles con su discapacidad.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 9:42 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discrimación laboral, discriminación, entrevistas, homosexualidad, LGTBI, odio, personas sordas, salud, sexualidad, VHI/SIDA
miércoles, 22 de abril de 2015
Gay y discapacitado = doble discriminación
El rechazo, la falta de capacitación y de información llevan a que sean más vulnerables.
-Testimonio 1: “En la universidad me pasó… Por ejemplo, para trabajar en grupos me rechazaban por orientación sexual y por ser sordo…”.
- Testimonio 2: “Yo hice hasta segundo, pero ya en tercero se me veía lo galleta que era. Por la burla de mis compañeros me retiré… no soporté. No me quería sentir mal, se burlaban de mí… me decían que era "mariquita"…”.
- Testimonio 3: “Ojalá en un futuro la sociedad nos diera una oportunidad de tener ciertas ventajas y ciertos derechos, el acceso así sea sordos, oyentes, a diferentes comunidades”.
Las personas con discapacidad y lxs miembrxs de la población LGTBI (lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales), en sí, son poblaciones que frecuentemente son víctimas de discriminación. Pero cuando una persona reúne ambas realidades, su situación es más compleja. Se sienten doblemente discriminadxs.
Estos son los testimonios y las conclusiones del reciente estudio que realizó el Observatorio de Discapacidad de la secretaría Distrital de Planeación, en la que encuestaron a 30 personas en condición de discapacidad, que tomaron la decisión de hablar también de su orientación sexual. El estudio se concentró en indagar de manera cualitativa sobre “las condiciones de vida y el acceso que tienen al sistema de salud y de educación, hallando que para esta población no es fácil contar con estos servicios”, dice el informe. Entre las respuestas, por ejemplo, al indagar por las oportunidades de emprendimiento, el resultado no fue alentador. Señalan que por su condición y falta de formación, para obtener su sustento sólo se pueden dedicar a empleos informales, que les representan bajos ingresos. En cuanto al acceso a los programas de vivienda, la situación no es mejor. Los encuestados respondieron que tienen dos grandes dificultades: que desconocen los proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) o Vivienda de Interés Social (VIS) y que no tienen recursos para acceder a otro tipo de inmueble.
Si bien la muestra parece no ser representativa, se tuvo en cuenta que en estas condiciones son pocos los que deciden a hablar del tema. “Sabemos que hay mucha población con discapacidad e identidad sexual no normativa, pero como se siente discriminada por su condición, no quiere sentirse doblemente discriminada por su identidad”, dijo Rovitzon Ortiz, director de Equidad y Políticas Poblacionales de la Secretaría de Planeación. De acuerdo con cifras oficiales, en Bogotá al menos cuatro de cada 100 habitantes tienen algún tipo de discapacidad (300.000 personas) y menos de la mitad (125.000) está en el registro Distrital de Discapacidad. Finalmente, sólo 40.000 recibe servicios del Distrito tales como apoyo de cuidadores, subsidios, salud y educación. A pesar de este censo, no existen cifras exactas de cuántos son de la comunidad LGTBI.
De acuerdo con Juan Carlos Prieto, director de Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación, la investigación busca generar una ruta para que el Distrito tome decisiones en relación a las personas con discapacidad e identidades sexuales no normativas.
El Observatorio de Discapacidad
La encuesta es una de las primeras tareas que adelanta el Observatorio de Discapacidad, que se está creando en el Distrito para reunir información de las entidades distritales encargadas de adelantar acciones a favor de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, además de generar análisis y concertación sobe la misma. “El observatorio se requiere para la población no para la política, porque ésta se encarga de la población con discapacidad en condición de vulnerabilidad y en eso ya se trabaja, pero faltan incluir a quienes no lo están. Se debe empezar a recoger información de quienes no se está apoyando y ahí si tomar acciones que incluyan al 100 % de esta población. Para eso se requiere cruzar información, divulgación y sensibilización”, dijo Rovitzon Ortiz.
Actualmente, se definieron las bases sobre las cuales se va a montar el Observatorio y el diseño operativo. Se espera que el proceso de ponerlo en marcha esté acompañado por el sector privado y las organizaciones no gubernamentales que tienen incidencia en esta población, para que de manera conjunta con el Distrito, se logren mayores beneficios para todas las personas con discapacidad en Bogotá.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 17:01 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, discriminación, LGTBI, odio, personas sordas, trans
jueves, 1 de enero de 2015
Registró el 2014 retroceso en derechos humanos: grupos civiles
El Diario | Jueves 01 Enero 2015 |
El 2014 fue un año marcado por la impunidad, la corrupción y el despojo de los derechos humanos, coincidieron organizaciones civiles de la ciudad.
Coordinadores de grupos que trabajan con niños, adolescentes, personas con discapacidad, indígenas, la comunidad LGTBI y mujeres víctimas de violencia señalaron que el año que terminó registró un retroceso en cuanto a la acción del Estado en materia de derechos humanos.
“Este panorama que dejó un mal sabor de boca también nos da pocas esperanzas de un cambio para 2015”, dijo José Luis Flores, secretario ejecutivo de la Red por la Infancia en Juárez. Agregó que durante el año que concluyó los programas y presupuestos para atender a la población vulnerable de la frontera no existieron o resultaron inoperantes. En su último reporte generado hasta septiembre de 2014, el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte registró 125 casos de tortura cometidos por los tres niveles de gobierno, dijo Diana Morales, representante de esta organización. “Nosotros acompañamos a 28 sobrevivientes de tortura y a sus familias, así como a familias de nueve personas desaparecidas por agentes del Estado”, señaló la derechohumanista. Agregó que en México existen 23 mil 605 desaparecidos, en casos que ha estado involucrado el Estado o ha permitido que participen otras personas.
Lucila Murguía, presidenta de la Fundación Integra, dijo que en Ciudad Juárez las personas con discapacidad siguen siendo uno de los grupos más marginados de la sociedad. “Ellos son invisibles en muchos ámbitos, los programas son insuficientes en Juárez, existen más unidades de rehabilitación en Chihuahua que aquí, a pesar de que en población somos más”, expresó.Y comentó que de cada 100 personas con discapacidad sólo 15 van a la escuela, 32.9 son analfabetas, el 25 por ciento tiene empleo y el 14 por ciento carece de ingresos.
Con relación a las mujeres víctimas de violencia, Itzel González, integrante de la Red Mesa de Mujeres, señaló que en la ciudad existe un contexto de impunidad y corrupción que permite que las mujeres sean víctimas constantes de agresiones. “En Juárez seis de cada 10 mujeres son violentadas y Chihuahua tiene el segundo lugar en violaciones sexuales en todo el país”, dijo.Añadió que la Unidad de Atención de Violencia Familiar no recibió ni un peso de los 788 millones del presupuesto para seguridad en el 2014. Flores, secretario de la Red por la Infancia, denunció que en 2014 se registró un retroceso en las políticas y programas de cuidado infantil. “Fueron cerrados Centros de Bienestar Infantil en lugar de incrementar el número de estos espacios, que son tan necesarios en la ciudad”, expresó.
Los coordinadores de estas organizaciones coincidieron en que 2014 no fue un buen año en cuanto a los derechos humanos. (Josefina Martínez)
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 11:40 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, discriminación, LGTBI, odio
jueves, 18 de diciembre de 2014
18 de diciembre Día Internacional del Migrante
seguir leyendo... 10. Denunciamos que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, no tiene un programa específico para atender las necesidades de la comunidad LGTBI en movimiento. Así mismo, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
11. Denunciamos los abusos de autoridad por parte del Instituto Nacional de Migración, los favores sexuales que se piden a la comunidad LGTBI que se encuentra recluida en las estaciones migratorias para obtener la libertad o deportación “mas rápido”.
12. Denunciamos que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados no tiene la capacidad institucional para atender a esta comunidad y que no tiene apertura para atender a las personas LGTBI que solicitan asilo y exigimos que se cree un programa específico para el período 2015, Así mismo en el Instituto Nacional de Migración.
13. Hacemos un llamado a las representaciones consulares de Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador a que tengan corresponsabilidad con sus connacionales y que se visibilicen sus estados de vulnerabilidad, específicamente de la comunidad LGTBI en movimiento.
14. Denunciamos que la SEDEREC no cuenta con NINGÚN programa que atiende a la comunidad LGTBI migrante que solicita apoyo de esta dependencia y que además, somos tratados como personas enfermas y en estado de vulnerabilidad por elección.
15. Invitamos a las instituciones de las naciones unidas, ACNUR, ONUSIDA a que sumen esfuerzos para garantizar el respeto de los Derechos Humanos de las personas refugiadas LGTBI que padecen VIH o SIDA en México y se promueva el acceso a salud integral de esta población.
México D.F. 18 de diciembre de 2014
Migrantes LGBT
migranteslgbt@gmail.com
Encuéntrenos en Facebook/MigrantesLGBT y Twitter @MigrantesLGBT
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 19:08 0 comentarios
Etiquetas: bisexualidad, derechos, discapacidad, discriminación, homosexualidad, intersexualidad, LGTBI, migrante, odio, trans, transexualidad
jueves, 13 de noviembre de 2014
LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ ACOGE UNAS JORNADAS PARA LUCHAR CONTRA EL DESCONOCIMIENTO DE LA TRANSEXUALIDAD
La Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares celebrará el lunes 17 de noviembre unas jornadas para luchar contra el desconocimiento que existe todavía sobre la transexualidad en España.
El encuentro, que tendrá lugar a partir de las 16.00 horas, está organizado por la Asociación de Estudiantes de Medicina para la Cooperación y la Salud de la Universidad Complutense de Madrid, según informó la organización.
Las jornadas se dirigen sobre todo a estudiantes de Medicina, porque a juicio de esta organización la transexualidad es todavía “una completa desconocida”, y es algo sobre lo que todavía se enseña poco en la carrera a los médicos, que son quienes se pueden encontrar este tipo de casos en su consulta en el futuro y que en muchos casos no saben cómo abordar el asunto.
En el encuentro, especialistas en la materia harán una introducción global y explicarán con detalle el procedimiento quirúrgico de reasignación sexual. Asimismo, los asistentes podrán asistir a una conferencia impartida por María Pachón Monge, primera mujer transexual militar en el Ejército del Aire español.
La transexualidad no sólo es una desconocida en España, insiste la citada organización, sino que también cuenta con el rechazo social de parte de la sociedad. La homofobia y la transfobia son la causa más frecuente de agresiones en España, seguidas de los ataques que sufren inmigrantes y personas con discapacidad.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 17:33 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, jornadas, odio, transexualidad
jueves, 30 de octubre de 2014
Homosexualidad y discapacidad
Autores: Javier Montilla Valerio
Localización Libro: El orgullo es nuestro: Movimientos de liberación sexual en el Estado Español / coord. por Laura Corcuera, 2012, ISBN 978-84-938601-3-4, págs. 151-152 (Homosexualidad y discapacidad)
Idioma: español
.... LIBRO ....
Movimientos de liberación sexual en el Estado Español
Autora: Laura Corcuera (coord.)
Editores: Madrid: Diagonal, 2012
Año de publicación: 2012
País: España
Idioma: español
ISBN: 978-84-938601-3-4
Resumen
Hace 40 años gays, lesbianas, bisexuales y transexuales eran encerradas en cárceles y psiquiátricos, y sometidas a torturas y vejaciones de todo tipo por el mero hecho de una forma de ser, quererse y convivir diferente a la heterosexual católica. "Desviadas", "peligrosas" o "enfermas" fueron algunos de los apelativos que recibieron. Durante el Franquismo nacieron las primeras organizaciones reivindicativas. En los primeros años de la Transición se conseguían las primeras conquistas. El movimiento de liberación sexual, desde entonces, no ha dejado de reivindicar unos derechos y libertades que siguen siendo vulnerados en el Estado español.
Ahora que la derecha más retrógrada vuelve a reprimir la diversidad sexual y amenaza con arrebatar derechos, es el momento de reivindicar el carácter combativo del Orgullo. También de presentar este libro, compuesto por una selección de artículos publicados en el periódico DIAGONAL entre 2005 y 2012, introducidos para la ocasión por investigadores y activistas. Un libro dedicado a las personas que lucharon y siguen luchando por el orgullo de ser como son, por el derecho a tener derechos.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 16:56 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, diversidad sexual, homosexualidad, LGTBI, odio, orgullo arcoiris
lunes, 28 de julio de 2014
El colectivo LGTBI es el más atacado en España
seguir leyendo... El resto de colectivos englobados en este balance y que también han recibido ataques son víctimas en situación de exclusión social o pobreza ( 32 delitos en total y 10 de ellos en Madrid), víctimas por delitos antisemitismo (19) y víctimas atacadas por motivos de creencias o prácticas religiosas.
Estos datos se refieren a los seis primeros meses de este año e incluyen los delitos contabilizados por el Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía Foral de Navarra y Policía Local. Faltan los balances de la Policía Autonómica Vasca y de los Mossos D' Escuadra que los presentarán a final de año.
La tendencia de estos datos es similar a la que se presentó el año pasado en el primer balancea que hizo Interior. Durante el año 2013 el número de delitos de odio acontecidos en España ascendió a 1.172. La discriminación por orientación o identidad sexual tuvo el año pasado los datos más altos. En segundo lugar aparecen los actos racistas y xenófobos ocurridos principalmente en espectáculos deportivos y en tercer lugar los ataques a discapacitados. La orientación sexual y la identidad de género tuvo el año pasado 452 casos identificados en nuestro país, el origen étnico o racial 381, la discapacidad 290, la religión y las creencias 42, la situación de pobreza y exclusión social 4 y el antisemitismo 3.
Estas acciones de odio se traducen en abusos y agresiones sexuales, lesiones, amenazas, hurtos y violaciones. Normalmente suelen acabar en infracciones administrativas y civiles, faltas o delitos.
La SER ha tenido acceso a este segundo balance elaborado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que tiene como objetivo identificar conductas discriminatorias para diseñar una política real y efectiva contra la inmigración. El primer balance se presentó el pasado mayo, fue pionero en nuestro país y se hizo a instancias de Europa y de organizaciones no gubernamentales como Movimiento contra la Intolerancia. Actualmente España esta siendo pionera en la recopilación y publicación de estos datos que incluyen todas las denuncias que se hacen ante la policía.
Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea entre el 60 y el 90 % de las víctimas de delitos motivados por sentimientos de odio no denuncian su caso. Por eso una de las novedades que incluye este balance es que aunque la víctima no sea capaz de identificarse como persona discriminada, lo puede hacer desde la policía u otro testigo aunque la víctima no este de acuerdo.
Movimiento contra la Intolerancia asegura que los datos que publica Interior están por debajo de la realidad. El movimiento estima que hay más de 4000 incidentes y delitos de odio en su mayoría de racismo y xenofobia. La causa de que estos delitos no aparezcan en el balance de denuncias que recoge la policía es el miedo a las represalias y a la desconfianza institucional que, según esta organización, tienen los inmigrantes.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 15:20 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, homosexualidad, LGTBI, odio
jueves, 15 de agosto de 2013
Desde el 2003 al menos 117 homosexuales han sido asesinados en Honduras
15 Agosto 2013 / 02:55 PM / EFE /
La población LGTBI, los indígenas y las personas discapacitadas sean "víctimas de graves violaciones a sus derechos humanos" en Honduras.
Al menos 117 miembros de la comunidad lésbica, gay, trans y bisexual (LGTBI) fueron asesinados en Honduras desde 2003 hasta ahora, denunciaron hoy autoridades hondureñas.
La viceministra hondureña de Justicia, Marta Savillón, dijo a los periodistas que es "preocupante" que en Honduras hallan muerto de manera violenta tal cantidad de miembros de la comunidad LGTB.
"Es lamentable los pocos avances que hay en materia de investigación en la mayoría de los casos", subrayó la alta funcionaria hondureña.
La denuncia sobre estas muertes fue hecha durante la presentación del proyecto "Derechos Humanos de grupos vulnerables", auspiciado por la Comisión Europea (CE), la organización sueca no gubernamental Diakonía y el Grupo Sociedad Civil de Honduras.
Savillón, quien participó en la presentación del informe en un hotel de Tegucigalpa, indicó que es "muy difícil determinar la causa de muerte, pero normalmente se trata de crímenes motivados por el odio".
También expresó su preocupación por el aumento en los actos de persecución a grupos vulnerables como los indígenas y las personas con discapacidad.
Por su parte, la representante de la organización Diakonía en Honduras, Reina Rivera, dijo a Efe que el proyecto promueve el "empoderamiento y el fortalecimiento" de organizaciones de grupos más vulnerables.
Rivera también lamentó que la población homosexual, los indígenas y las personas discapacitadas sean "víctimas de graves violaciones a sus derechos humanos" en Honduras.
"Con este proyecto queremos que los grupos más vulnerables tengan la capacidad para defender sus derechos humanos", añadió.
Al lanzamiento asistieron funcionarios del gobierno, de la Comisión Europea, miembros de la comunidad LGTB y representantes de discapacitados, pueblos indígenas y la sociedad civil.
La escalada de violencia en Honduras deja un promedio diario de 20 muertes, lo que hace de este país uno de los más violentos del mundo, con 92 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2011, según un estudio de las Naciones Unidas.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 21:31 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, LGTBI, odio
jueves, 28 de junio de 2012
Marcha del Orgullo LGTBI demanda cese el acoso y crímenes de odio en Nicaragua
seguir leyendo... Además, que "se materializan en los poderes del Estado, en la empresa privada, en las iglesias y amenazan nuestros derechos humanos, incluso los más esenciales como el derecho a la vida, la familia, la identidad y la justicia".
Según Martha Villanueva, del Lésbico Nicaragüense Grupo Safo, entre febrero y abril pasados se reportaron seis crímenes de odio, de los cuales tiene conocimiento la Procuraduría de la Diversidad Sexual.
Las estadísticas oficiales sobre homicidios en Nicaragua no discriminan por tendencia sexual.
En la Marcha del Orgullo, que se celebra en Nicaragua desde el 2008, el colectivo de la diversidad sexual hizo sátiras a la Conferencia Episcopal de Nicaragua, que se opone a la matrimonio entre personas del mismo sexo; mientras otros portaban pancartas en la que hacían gala de ser gais.
Asimismo, demandaron a los diputados que aprueben leyes que los incluyan y los visibilicen como parte de la sociedad nicaragüense. Además, exigieron "que se formule y apruebe una reforma al Código Penal que especifique el delito de crimen de odio en términos de orientación sexual e identidad de género".
También solicitaron a los legisladores que se declare un día nacional de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
En marzo pasado, el Parlamento nicaragüense aprobó en lo general el Código de la Familia que ha provocado protestas de la comunidad homosexual y de discapacitados, que consideran no los incluye en el concepto de familia y no respeta sus derechos.
La procuradora especial de la diversidad sexual María Samira Montiel Sandino, se ha expresado en contra de ese Código de la Familia, porque, según ella, "tiene bastantes artículos que lesionan los derechos de la ciudadanía en general".
En Nicaragua no se cuenta con una cifra oficial de homosexuales, aunque la procuradora especial de la diversidad sexual señala que existe un parámetro que estima que el 10 % de la población mundial pertenece a la diversidad sexual.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 21:52 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, LGTBI, odio, orgullo arcoiris, trans
lunes, 11 de junio de 2012
Costa Rica es incapaz de velar por los derechos de la diversidad sexual, según defensora

Publicado por Discapacidad Arcoiris en 2:25 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, diversidad sexual, homosexualidad, odio
miércoles, 9 de mayo de 2012
Aprueban la ley antidiscriminación en Chile tras asesinato de joven gay
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 1:13 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, diversidad sexual, LGTBI, odio
miércoles, 28 de marzo de 2012
Se sintió discriminado en la guardia de la comisaría
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 23:06 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discapacidad motriz, discriminación, homosexualidad, odio
jueves, 26 de mayo de 2011
Riñen defensores de derechos sexuales al pedir castigo a los crímenes de odio
Por Xóchitl Rangel Jueves, 26 de Mayo de 2011
Publicado por LGTB-discapacidad en 2:23 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, Leyes, LGTBI, odio
lunes, 2 de mayo de 2011
Zozobra de la comunidad LGBTT por más delitos de odio en Puebla: Demysex
lajornadadeoriente.com.mx
La Red de Democracia y Sexualidad (Demysex) condenó el asesinato de Barbará Lezama y exigió que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) esclarezca el crimen, pero también que se promulgue la ley contra la discriminación, así como medidas preventivas para disuadir los delitos por odio.
...
Añadió que el delito también deja claro que se debe fortalecer a los organismos que velan y defienden a los sectores vulnerables de la población, como la comunidad LGBTT, los grupos étnicos, los de adultos mayores y con discapacidad...
Leer más...
Publicado por LGTB-discapacidad en 20:05 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, Leyes, LGTBI, odio, sexualidad, trans, transexualidad
lunes, 14 de marzo de 2011
Vigilia por Tyra Trent asesinada en Baltimore, EEUU, su Madre asiste
Unos 50 amigos y familiares, encabezados su madre, realizaron una vigilia con velas en memoria de Tyra Trent, mujer trans asesinada en Baltimore, EEUU
Traducido por Rava con información de ROD 2.0 y The Baltimore Sun, para Diario Digital Transexual. -. Han pasado más de dos semanas desde que los detectives de Baltimore descubrieron el cuerpo de Tyra Trent. La mujer trans de 25 años había sido estrangulada y su cuerpo fue descubierto en una casa abandonada.
El Baltimore Sun reporta:
La vigilia fue organizada por Sandy Rawls, directora de Trans-United, organización activista que proporciona ayuda a los miembros de la comunidad transexual/transgénero. “Todos tenemos nuestras luchas”, dijo Rawls. “Pero los recursos son escasos cuando se trata de una persona transexual/transgénero.”
Rawls dijo que ella había estado trabajando con Trent para conseguir un cambio oficial en su nombre y conseguirle nuevos documentos.
De acuerdo a sus familiares, Trent era una persona amable que había trabajado con personas con discapacidad y también se había dedicado al trabajo sexual.
Leer más...
Publicado por LGTB-discapacidad en 18:12 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, odio, trans, transexualidad
miércoles, 21 de octubre de 2009
NORTHFLEET: Homophobic abuse drives disabled couple out of home

A DISABLED couple forced from their home after suffering weeks of homophobic abuse and anti-social behaviour say they were driven to the brink of suicide.
Keith Stepney, 53, and his partner John Mead, 42, say they regularly had eggs and stones thrown at their home in Warwick Place, Northfleet, and homophobic graffiti daubed on the window.
The couple, who have both suffered from depression and anxiety, kept a log recording around 100 incidents over a six-week period.
Mr Stepney says the trouble started at the end of July when he decided to set up a neighbourhood watch group, but believes they were targeted because they are a gay couple.
“It was living hell, we didn’t know what was going to happen from one minute to the next.
“We couldn’t step outside the door unless my daughter-in-law had her car outside.
“At one stage we got out all our pills and thought it’s not worth going on.
“We just felt we couldn’t go on any longer.”
seguir leyendo...
Windows covered in eggs
Mr Stepney suffers from a nervous disorder and a lung disease, while Mr Mead has mild cerebral palsy and a hip problem forcing him to use crutches.
They say one of their two pet lovebirds died from the trauma of their window being hit.
Mr Stepney said: “There must have been 20 eggs thrown on one occasion.
“Our windows were literally covered in eggs.”
He says the abuse would come from adults as well as youths.
Mr Stepney said: “As they walked by they would shout, call us every name under the sun, we also had adults in cars blowing their horns.
“We got on the 490 bus once and from the moment we sat down there were comments being made by a group of women further back, but we took no notice.
“They got off at the same bus stop and it carried on til we got into the flat.”
He said of another occasion: “I was washing up one day and the same group of youths came by shouting abuse.
“One held his hand up as if it was a gun.”
Mr Stepney claims police only started to act quickly after they made 20 phone calls in three days.
He said: “We were told to just mark it in on our log sheet and not to call unless there was a physical threat to us.
“After it became apparent it was homophobic crime they acted quickly.
“But on Friday and Saturday nights it often took three hours or longer, because police were deployed elsewhere.”
To escape their ordeal the couple last month moved into hiding outside the area.
Police response
Police say three youths had been arrested. Two were released without charge and a third was given a warning.
The area commander for North Kent police, Chief Superintendent Paul Brandon, said: “Police in north Kent have worked closely with Mr Stepney and Mr Read to resolve problems they were having regarding anti-social behaviour.
“The Neighbourhood Task Team (NTT) was deployed to patrol at regular intervals in the area and a good relationship was built up between the local PCSO, Tiffany Hills and Mr Stepney.
“This week, he was visited by neighbourhood Inspector Mike Coltham who spoke to him about the issues he faced.
“Insp Coltham made sure he had contacts for neighbourhood officers at his new address.
He added: “Mr Stepney was advised to call 999 if he felt under threat or in danger - following the guideline that the emergency number should only be used in that situation.
“Friday and Saturday nights are inevitably a busy time for us and our resources are often stretched.
“Patrols are deployed on a priority basis and if there was no threat to life or a crime was not in progress at the time of the call, then it may not have been made a priority at the time of the call, depending on what other calls we were receiving, but this is not to say the call was not important to us.
“Patrols did attend to see Mr Stepney. A huge amount of work and resources went into dealing effectively with the situation he faced and I feel we offered a very high level of support to help deal with his situation.”
Publicado por LGTB-discapacidad en 23:33 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, familias, homosexualidad, movilidad reducida, odio, parálisis cerebral