miércoles, 22 de abril de 2015

Gay y discapacitado = doble discriminación

Fuente: elespectador.com

El rechazo, la falta de capacitación y de información llevan a que sean más vulnerables.

-Testimonio 1: “En la universidad me pasó… Por ejemplo, para trabajar en grupos me rechazaban por orientación sexual y por ser sordo…”.

- Testimonio 2: “Yo hice hasta segundo, pero ya en tercero se me veía lo galleta que era. Por la burla de mis compañeros me retiré… no soporté. No me quería sentir mal, se burlaban de mí… me decían que era "mariquita"…”.

- Testimonio 3: “Ojalá en un futuro la sociedad nos diera una oportunidad de tener ciertas ventajas y ciertos derechos, el acceso así sea sordos, oyentes, a diferentes comunidades”.

Las personas con discapacidad y lxs miembrxs de la población LGTBI (lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales), en sí, son poblaciones que frecuentemente son víctimas de discriminación. Pero cuando una persona reúne ambas realidades, su situación es más compleja. Se sienten doblemente discriminadxs.

Estos son los testimonios y las conclusiones del reciente estudio que realizó el Observatorio de Discapacidad de la secretaría Distrital de Planeación, en la que encuestaron a 30 personas en condición de discapacidad, que tomaron la decisión de hablar también de su orientación sexual. El estudio se concentró en indagar de manera cualitativa sobre “las condiciones de vida y el acceso que tienen al sistema de salud y de educación, hallando que para esta población no es fácil contar con estos servicios”, dice el informe. Entre las respuestas, por ejemplo, al indagar por las oportunidades de emprendimiento, el resultado no fue alentador. Señalan que por su condición y falta de formación, para obtener su sustento sólo se pueden dedicar a empleos informales, que les representan bajos ingresos. En cuanto al acceso a los programas de vivienda, la situación no es mejor. Los encuestados respondieron que tienen dos grandes dificultades: que desconocen los proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) o Vivienda de Interés Social (VIS) y que no tienen recursos para acceder a otro tipo de inmueble.

Si bien la muestra parece no ser representativa, se tuvo en cuenta que en estas condiciones son pocos los que deciden a hablar del tema. “Sabemos que hay mucha población con discapacidad e identidad sexual no normativa, pero como se siente discriminada por su condición, no quiere sentirse doblemente discriminada por su identidad”, dijo Rovitzon Ortiz, director de Equidad y Políticas Poblacionales de la Secretaría de Planeación. De acuerdo con cifras oficiales, en Bogotá al menos cuatro de cada 100 habitantes tienen algún tipo de discapacidad (300.000 personas) y menos de la mitad (125.000) está en el registro Distrital de Discapacidad. Finalmente, sólo 40.000 recibe servicios del Distrito tales como apoyo de cuidadores, subsidios, salud y educación. A pesar de este censo, no existen cifras exactas de cuántos son de la comunidad LGTBI.

De acuerdo con Juan Carlos Prieto, director de Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación, la investigación busca generar una ruta para que el Distrito tome decisiones en relación a las personas con discapacidad e identidades sexuales no normativas.

El Observatorio de Discapacidad


La encuesta es una de las primeras tareas que adelanta el Observatorio de Discapacidad, que se está creando en el Distrito para reunir información de las entidades distritales encargadas de adelantar acciones a favor de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, además de generar análisis y concertación sobe la misma. “El observatorio se requiere para la población no para la política, porque ésta se encarga de la población con discapacidad en condición de vulnerabilidad y en eso ya se trabaja, pero faltan incluir a quienes no lo están. Se debe empezar a recoger información de quienes no se está apoyando y ahí si tomar acciones que incluyan al 100 % de esta población. Para eso se requiere cruzar información, divulgación y sensibilización”, dijo Rovitzon Ortiz.

Actualmente, se definieron las bases sobre las cuales se va a montar el Observatorio y el diseño operativo. Se espera que el proceso de ponerlo en marcha esté acompañado por el sector privado y las organizaciones no gubernamentales que tienen incidencia en esta población, para que de manera conjunta con el Distrito, se logren mayores beneficios para todas las personas con discapacidad en Bogotá.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Pemex y PNUD presentaron estrategia de Inclusión Social Institucional

Fuente: radioformula.com.mx

El acuerdo permitirá a la empresa posicionarse en el liderazgo nacional y regional en la materia, afirmó el director corporativo de Administración de Pemex, Víctor Díaz Solís. Señaló que los temas de inclusión y equidad enriquecen el desarrollo y las capacidades de los recursos humanos, que constituyen un elemento fundamental en el proceso de transformación de Petróleos Mexicanos.

Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, presentaron hoy la Estrategia de Inclusión Social Institucional, una iniciativa conjunta que se instrumentará durante este año en Pemex, con el propósito de consolidar espacios laborales libres de discriminación, dirigida a mujeres, personas con discapacidad y población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero e intersexual (LGBTTI).

El acuerdo permitirá a la empresa posicionarse en el liderazgo nacional y regional en la materia, afirmó el director corporativo de Administración de Pemex, Víctor Díaz Solís. Señaló que los temas de inclusión y equidad enriquecen el desarrollo y las capacidades de los recursos humanos, que constituyen un elemento fundamental en el proceso de transformación de Petróleos Mexicanos.

A su vez, la coordinadora Residente de la ONU en México, Marcia de Castro, indicó que el objetivo de este programa es garantizar que el personal de esta institución cuente con los mismos derechos y oportunidades para desempeñarse en su espacio de trabajo sin importar sexo, identidad de género, discapacidad, orientación sexual o cualquier otra condición.

La estrategia, observó, incidirá positivamente en la calidad de vida de todo el personal para facilitar la conciliación entre vida laboral y responsabilidades familiares y acceder a condiciones de trabajo libres de discriminación.

De acuerdo con un comunicado, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, apuntó que Pemex tiene dos retos para la implementación de esta iniciativa: armonizar conforme a la legislación actual de igualdad y no discriminación su reglamentación interna, y modificar la cultura institucional.

Para lograr estos objetivos, la estrategia contempla acciones de sensibilización en derechos humanos, no discriminación y lenguaje incluyente para todos los trabajadores; el fortalecimiento de las políticas de atención a casos de violencia laboral y de adopción de prácticas de contratación laboral no discriminatorias y con perspectiva de género, así como la realización de un encuentro regional de empresas del sector energético para compartir y difundir buenas prácticas en la materia, entre otras.

El propósito a largo plazo de esta estrategia es lograr que la inclusión social y la igualdad de género se conviertan en pilares de la cultura organizacional de la empresa.

viernes, 30 de enero de 2015

UTT recibe distintivo Gilberto Rincón Gallardo por empresa incluyente

Fuente: vanguardia.com.mx

COAHUILA 30 Ene 2015 FRANCISCO RODRÍGUEZ

El distintivo reconoce a los centros de trabajo que aplican una política de buenas prácticas laborales, en igualdad de oportunidades, de inclusión, de desarrollo y sin discriminación hacia las personas en situación de vulnerabilidad

Torreón.- La Universidad Tecnológica de Torreón (UTT), recibió de parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Distintivo Empresa Incluyente Gilberto Rincón Gallardo, el cual se entrega con el fin de distinguir a las instituciones públicas, privadas y sociales que se comprometen con buenas prácticas laborales hacia grupos en situación de vulnerabilidad.

El fundamento de esta distinción es que la universidad está creando condiciones favorables para la participación de personas en situación de vulnerabilidad sin discriminación y con igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia, remuneración y ascenso en el empleo, comentó la subdirectora de Servicios Académicos, Ana María Limón Pérez, responsable de este programa.

En la UTT están integrados a su planta laboral tanto del área de docencia como administrativa, alrededor de 20 personas con alguna situación de discapacidad o vulnerabilidad, mismas que reciben apoyo y a las cuales se les reconoce por su trabajo y capacidad.

El Distintivo Empresa Incluyente Gilberto Rincón Gallardo, es una estrategia de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, mediante la cual se reconoce a los centros de trabajo que aplican una Política de Buenas Prácticas Laborales, en igualdad de oportunidades, de inclusión, de desarrollo y sin discriminación hacia las Personas en Situación de Vulnerabilidad (PSV), considerando como tal a: Las personas adultas mayores, Personas Con Discapacidad, personas con VIH, personas de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) y personas liberadas.

Son varios los objetivos que plantea el programa entre los que destacan: favorecer la autonomía e independencia de las personas en situación de vulnerabilidad, sensibilizar a los centros de trabajo sobre las capacidades y habilidades de las personas en situación de vulnerabilidad, fomentar entre los sectores público, privado y social, la inclusión laboral, contribuir dentro del sector laboral y centros de trabajo con un cambio cultural que favorezca la plena inclusión, entre otros.

jueves, 22 de enero de 2015

Museo Archivo de la Fotografía celebra semana de género

Fuente: excelsior.com.mx

Se abordarán cuestiones sobre la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual

22/01/2015 17:01  NOTIMEX

CIUDAD DE MÉXICO, 22 de enero.- Con motivo de la semana de perspectiva de género, el Museo Archivo de la Fotografía (MAF) ofrecerá un ciclo de pláticas y talleres el 23 y 30 de enero, así como el 6 y 13 de febrero.

La pedagoga Citlalli Hernández, creadora del proyecto, aseguró que con estas actividades se busca compartir y vincular las posturas y formas de pensar sobre diversidad sexual, discapacidad, personas de la tercera edad y perspectiva de género, para lo cual se empleará el acervo fotográfico del MAF.

Lo anterior a partir de un aprendizaje intelectual y emocional de los participantes para poder reconocer tanto diferencias como puntos en común entre todos los sectores sociales, informó la Secretaría de Cultura capitalina mediante un comunicado.

El ciclo iniciará el viernes 23 con la conferencia informativa “Todos sentimos lo mismo. Diversidad sexual”, en donde se abordarán cuestiones sobre la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI).

Tanto conferencia como taller tomarán imágenes del archivo para mostrar lugares y situaciones del pasado y reflexionar sobre la condición y desarrollo de la comunidad hasta la actualidad.

El 30 de enero tendrá lugar la charla “¿Cómo pasa el tiempo?” enfocada en las personas de la tercera edad, quienes se espera reflexionen sobre la percepción de los adultos mayores antes y ahora, su participación en sociedad y sus intereses.

Una persona de la tercera edad será la encargada de dirigir esas reflexiones, mientras comparte con los asistentes algunas imágenes de la ciudad que evocan sus vivencias.

La semana de perspectiva de género continuará sus actividades en febrero con una experiencia sensorial de hora y media de duración para personas con discapacidad visual y las normo visuales, quienes estarán en igualdad de condiciones al portar un antifaz y experimentar algunas de las fotografías del MAF de forma tridimensional a partir del uso del oído y del tacto.
...
Leer más

jueves, 18 de diciembre de 2014

18 de diciembre Día Internacional del Migrante


Existen otros factores que pueden agudizar la situación de vulnerabilidad de las personas con orientación sexual distinta de la heterosexual como lo es ser migrante.

Mundodehoy.com.- Migrantes LGTBI, en el marco del día internacional del migrante, informa a todas las organizaciones de la sociedad civil, albergues con una vasta experiencia con personas en movimiento, Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, medios de comunicación, nacionales e internacionales y a la sociedad en general,

EXPONE, DENUNCIA Y EXIGE:

1. Ser lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual o alguna otra orientación sexual distinta de la heterosexual o género distinto del asignado al nacer son motivos de discriminación y violencia. Sin embargo existen otras categorías que pueden agudizar la situación de vulnerabilidad, como ser, además de lesbiana, indígena, ser gay pobre o transexual con discapacidad. Y, por supuesto, ser migrante.

2. A pesar de que la concentración de países que penalizan la homosexualidad se encuentra en África y Asia; América Latina y el Caribe presentan el mayor índice de crímenes de odio por homofobia.

3. Vemos poca preocupación de los gobiernos por prevenir y erradicar esta violencia, que va más allá del maltrato físico y psicológico, pero representa una situación de violaciones a múltiples derechos humanos, como el derecho a la vida, al ambiente propicio para el desarrollo humano, al trabajo, la educación, la salud (mental, emocional, física, social), etc.

4. Hace falta un análisis más profundo por parte de las autoridades para reconocer qué asesinatos o ataques son resultado de la homo, lesbo y transfobia que existe. Por ello, no tenemos acceso a datos claros y contundentes que nos permitan conocer de fondo la situación de violencia de las personas LGTBI en movimiento en territorio mexicano.

5. En los testimonios obtenidos del Observatorio ciudadano de los derechos humanos del migrante podemos reafirmar el peligro que resulta ser LGBTTTI en ciertas situaciones. Uno de los casos en Honduras se debió al asesinato de un líder del movimiento de diversidad sexual por parte de un grupo de pandilleros y empezó una persecución a otros miembros de la comunidad. Resultado de ello, una mujer transexual de 17 años tuvo que migrar a México.

6. Es urgente señalar que en temas de orientación sexual e identidad de género los organismos internacionales muestran un gran atraso, al contar con únicamente dos documentos no vinculantes, es decir que no obligan a los Estados: Los Principios de Yogyakarta y la Declaración sobre orientación sexual e identidad de género, que deberían derivar en legislación y órganos internos de cada país que protejan a esta población.

7. De cualquier forma el artículo 1° de la constitución mexicana reconoce el derecho a no ser discriminado o discriminada, así como la Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación, en donde se incluye la condición sexual y el origen nacional.

8. Existe cada vez más información sobre las situaciones que viven las personas migrantes al atravesar México, nos preocupa la invisibilización que se da a las personas migrantes LGBTTTI.

9. Exigimos condiciones de viaje dignas para cualquier persona que decida o se vea obligada a abandonar su país, también pedimos que se reconozca que algunos grupos requieren mayor protección por sus condiciones o identidades, entre ellos las mujeres, las niñas y los niños, las personas indígenas, personas adultas mayores, con discapacidad y LGBTTTI.

seguir leyendo... 10. Denunciamos que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, no tiene un programa específico para atender las necesidades de la comunidad LGTBI en movimiento. Así mismo, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

11. Denunciamos los abusos de autoridad por parte del Instituto Nacional de Migración, los favores sexuales que se piden a la comunidad LGTBI que se encuentra recluida en las estaciones migratorias para obtener la libertad o deportación “mas rápido”.

12. Denunciamos que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados no tiene la capacidad institucional para atender a esta comunidad y que no tiene apertura para atender a las personas LGTBI que solicitan asilo y exigimos que se cree un programa específico para el período 2015, Así mismo en el Instituto Nacional de Migración.

13. Hacemos un llamado a las representaciones consulares de Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador a que tengan corresponsabilidad con sus connacionales y que se visibilicen sus estados de vulnerabilidad, específicamente de la comunidad LGTBI en movimiento.

14. Denunciamos que la SEDEREC no cuenta con NINGÚN programa que atiende a la comunidad LGTBI migrante que solicita apoyo de esta dependencia y que además, somos tratados como personas enfermas y en estado de vulnerabilidad por elección.

15. Invitamos a las instituciones de las naciones unidas, ACNUR, ONUSIDA a que sumen esfuerzos para garantizar el respeto de los Derechos Humanos de las personas refugiadas LGTBI que padecen VIH o SIDA en México y se promueva el acceso a salud integral de esta población.

México D.F. 18 de diciembre de 2014
Migrantes LGBT
migranteslgbt@gmail.com
Encuéntrenos en Facebook/MigrantesLGBT y Twitter @MigrantesLGBT

sábado, 15 de noviembre de 2014

Marcha del Orgullo: Piden "igualdad real" en la diversidad sexual

Fuente: inforegion.com.ar

Fue el reclamo manifestado por organizaciones de la "Federación argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans".

La lucha por mayor "igualdad real" que consolide el respeto social ganado para la diversidad sexual y un Estado laico convocó a organizaciones de la "Federación argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans" a la XXIII Marcha del Orgullo, desde Plaza de Mayo hasta Congreso.

"La ley anti discriminatoria actual se aprobó en 1988 y prácticamente está obsoleta, con algunas categorías de las que se habla en la ley también caducas, como la palabra 'raza', pero además porque los mecanismos procesales que establece no funcionan al momento de denunciar una discriminación", dijo Julieta Calderón, de la secretaría de Juventud de la Federación.

La activista afirmó que "se necesita a través de una nueva ley anti discriminatoria transformar los mecanismos procesales para que se pueda erradicar de forma fehaciente la discriminación".

Calderón refirió la discriminación que persiste en el "ámbito laboral, la vivienda, la escolarización, las instituciones de salud y otros ámbitos en los que también hay violencia".

"La Federación viene trabajando en todo el país con las organizaciones que representa, hemos presentado un proyecto de ley y es muy difícil iniciar el debate parlamentario, aunque no sea algo que pueda traer muchas diferencias políticas", contó.

El proyecto presentado por la Federación, "además de agregar la orientación sexual y la identidad de género como categorías referidas a la diversidad, también incluye discapacidad, que no está en la ley anti discriminatoria y sabemos que son muchas las personas discriminadas en el país".

"Nuestra temática es transversal, abarca todas las identidades y los ámbitos, y creemos que hace falta darle espacio a los jóvenes para construir y consolidar todas las conquistas que vamos teniendo y hace falta sostener", planteó.

La convocatoria "Por más igualdad real: ley anti discriminatoria y Estado laico" reunió en una colorida feria de puestos y escenario musical en Plaza de Mayo a miles de personas que marcharán a partir de las 20 y expresarán los reclamos a través de un documento.

* Nota correspondiente a la publicación del día 15 de Noviembre de 2014

jueves, 5 de junio de 2014

La Tupac Amaru entregó casas a la comunidad LGTBI y personas con discapacidad

Fuente: d24ar.com

Fueron un centenar de viviendas inauguradas en un acto en conjunto con el INADI

La dirigente jujeña Milagro Sala participó de un acto junto al titular del INADI, Pedro Mouratian, en el que se inauguraron un centenar de viviendas en San Salvador de Jujuy destinadas al colectivo de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (LGTBI) y a personas con discapacidad.

Las casas se ubican en el barrio Alto Comedero de la capital provincial, informó Carola de la Parra, coordinadora de Diversidad de Género de la Tupac Amaru.

La dirigente precisó que esa organización social cuenta con unos 500 adherentes del grupo LGTB de los cuales un centenar ya tienen sus nuevas casas en el barrio capitalino y unos 300 en otros puntos de la provincia donde también construyen las cooperativas que controla Sala.

Mouratian y Sala dejaron formalmente inauguradas las casas durante un acto que encabezaron ayer en el Centro Cultural de la Tupac Amaru de esta capital.

Luego ambos, junto a otros funcionarios del Inadi, recorrieron el barrio de la comunidad LGTB y realizaron una inauguración simbólica en la casa que ya ocupa Hugo Balderrama, integrante de la comunidad LGTBI, quien recientemente fue padre.

"La Tupac siempre acompañó las políticas de Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández) y ha concretado lo que pensamos de cómo tendría que ser una sociedad, donde no existan diferencias e inclusión real y todos tengamos los mismos derechos", consideró Mouratian.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Discapacidad, principal causa de discriminación en 2013

Fuente: eluniversal.com.mx

Del total general, 138 quejas tienen que ver con discriminación por discapacidad y 59 reclamaciones con la condición de salud, de acuerdo con el Conapred

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) informó que durante el año que está por concluir, atendió mil 126 expedientes de quejas y reclamaciones por presuntos actos discriminatorios a nivel nacional, siendo la discapacidad la que concentró el mayor número en 2013.

En un comunicado, resaltó que la Dirección general adjunta de Quejas y Reclamaciones cuenta con el registro de 655 quejas, de las cuales 607 fueron calificadas como presuntos actos de discriminación.

Y, en el caso de las reclamaciones, se tienen 471 expedientes y 259 se calificaron como presuntos actos de discriminación.

Del total general, 138 quejas tienen que ver con discriminación por discapacidad y 59 reclamaciones con la condición de salud.

El organismo explicó que los expedientes de quejas investigan las presuntas conductas discriminatorias que están relacionadas con particulares, mientras que en el caso de las reclamaciones, los procedimientos se siguen en contra de servidoras y servidores públicos de carácter federal.

En lo que se refiere a los derechos que se vieron afectados, en el caso de las quejas la principal causa es el trato digno, en tanto que en las reclamaciones el principal derecho que se señaló como afectado fue el derecho al trabajo.

Sobre los grupos de población afectados dentro de los expedientes con mayor incidencia fueron las mujeres, seguido de las personas con discapacidad, así como de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI) .

El organismo precisó que con motivo del periodo vacacional fueron suspendidas las labores del 23 de diciembre de 2013 al 7 de enero de 2014, para reanudarse el 8 de enero de 2014.

De tal suerte que se trata de días inhábiles para todos los efectos legales, "por lo que en este período no correrán los plazos ni términos en los trámites, actuaciones y diligencias seguidos en los procedimientos administrativos ante el Conapred" , expuso.

Precisó sin embargo que para recibir orientación, presentar quejas o reclamaciones está disponible la línea gratuita 01 800 543 00 33 o a través de la página web del Conapred.

jueves, 31 de octubre de 2013

Angela nos cuenta por qué necesitamos una Ley de Identidad de Género para Chile

Publicado el 19 de febrero de 2013|

Angela, mujer trans y sorda, nos cuenta por qué necesitamos una Ley de Identidad de Género para Chile.

jueves, 28 de junio de 2012

Marcha del Orgullo LGTBI demanda cese el acoso y crímenes de odio en Nicaragua


Diversidad sexual desfila por las calle de Managua

Comparsas, música y baile inundan carretera Masaya en un desfile donde asistieron integrantes de diversos sectores

Cientos de miembros, activistas y simpatizantes de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual y Trans (LGBT) de Nicaragua participaron hoy en la Marcha del Orgullo por una de las principales avenidas de Managua, en un ambiente alegre y festivo, en demanda del cese del acaso y los crímenes de odio.

El colorido desfile partió cerca del colegio Teresiano de la compañía católica de Santa Teresa de Jesús, y culminó en la Plaza de las Victorias, en el nuevo centro de Managua, en la que sobresalía una enorme bandera multicolor, símbolo de las diferentes identidades de género.

Durante la manifestación, que transcurrió sin incidentes, el colectivo de la diversidad sexual gritaba varias consignas, entre ellas "Atención, atención, basta ya de represión, basta ya de las sotanas persiguiendo a las lesbianas".

También "Maricas somos, maricas seremos y en el armario no nos quedaremos" o "Los padres se preguntan: ¿sus hijos donde están?, se fueron a la marcha del orgullo homosexual".

Al finalizar la marcha, Oswaldo García, dirigente de la Iniciativa de la Diversidad Sexual por los Derechos Humanos (IDSDH), leyó un pronunciamiento en el que denunciaron que "la homofobia, lesbofobia y transfobia se encuentran impregnadas en la sociedad".

seguir leyendo... Además, que "se materializan en los poderes del Estado, en la empresa privada, en las iglesias y amenazan nuestros derechos humanos, incluso los más esenciales como el derecho a la vida, la familia, la identidad y la justicia".

Según Martha Villanueva, del Lésbico Nicaragüense Grupo Safo, entre febrero y abril pasados se reportaron seis crímenes de odio, de los cuales tiene conocimiento la Procuraduría de la Diversidad Sexual.

Las estadísticas oficiales sobre homicidios en Nicaragua no discriminan por tendencia sexual.

En la Marcha del Orgullo, que se celebra en Nicaragua desde el 2008, el colectivo de la diversidad sexual hizo sátiras a la Conferencia Episcopal de Nicaragua, que se opone a la matrimonio entre personas del mismo sexo; mientras otros portaban pancartas en la que hacían gala de ser gais.

Asimismo, demandaron a los diputados que aprueben leyes que los incluyan y los visibilicen como parte de la sociedad nicaragüense. Además, exigieron "que se formule y apruebe una reforma al Código Penal que especifique el delito de crimen de odio en términos de orientación sexual e identidad de género".

También solicitaron a los legisladores que se declare un día nacional de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

En marzo pasado, el Parlamento nicaragüense aprobó en lo general el Código de la Familia que ha provocado protestas de la comunidad homosexual y de discapacitados, que consideran no los incluye en el concepto de familia y no respeta sus derechos.

La procuradora especial de la diversidad sexual María Samira Montiel Sandino, se ha expresado en contra de ese Código de la Familia, porque, según ella, "tiene bastantes artículos que lesionan los derechos de la ciudadanía en general".

En Nicaragua no se cuenta con una cifra oficial de homosexuales, aunque la procuradora especial de la diversidad sexual señala que existe un parámetro que estima que el 10 % de la población mundial pertenece a la diversidad sexual.

domingo, 24 de junio de 2012

A 9 años de la ley contra la discriminación algunos grupos siguen padeciéndola


Grupos de la sociedad "no han alcanzado reconocimiento a su calidad de personas con igualdad en dignidad y derechos"

Nueve años han transcurrido desde que en México entró en vigor la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y aún mujeres, quienes tienen una orientació sexual distinta a la heterosexual, personas con discapacidad, quienes viven con VIH/Sida, indígenas, personas de la tercera edad y aquellos en condición económica vulnerable, continúan siendo objeto de prejuicios y estereotipos que alimentan las prácticas discriminatorias, excluyentes, denigrantes y antidemocráticas.

Integrantes de grupos como los mencionados no han alcanzado reconocimiento a “su calidad de personas con igualdad en dignidad y derechos”, tal y como pone en evidencia el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica.

Como parte de “Matices”, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), puso a consideración de la opinión pública el tercer volumen de esta colección: “Caminos por la igualdad: Ciudadanía y no discriminación”.

seguir leyendo... Las páginas de este ejemplar dejan clara una idea: la urgencia de avanzar hacia una sociedad más justa, igualitaria, libre y solidaria, que en otras palabras no es más que alcanzar la consolidación de la democracia.

Por eso, el protagonista implícito de este libro es el activismo a favor de los derechos humanos y la no discriminación. “Todos los textos comparten un mismo telón de fondo: La lucha contra la discriminación”.

Para plasmar esta lucha, quién mejor que la ciudadanía organizada que el siglo pasado y en el presente, han desempeñado una labor fundamental para impulsar y enriquecer diversos procesos democráticos, como señala el titular de Conapred.

“Lo han hecho a través de protestas e iniciativas legales; pintando muros, rompiendo banquetas para abrir las primeras rampas para personas con discapacidad, haciendo performances, publicando en las redes sociales, negociando tratados internacionales, abriendo espacios en medios de comunicación, creando campañas educativas, dialogando con todos los sectores sociales, incidiendo en políticas públicas, promoviendo análisis e investigaciones, tocando las puertas del congreso, acompañando víctimas, celebrando la diversidad, confrontando prejuicios y estereotipos, contrarrestando al autoritarismo en todas las formas imaginables…

“Algunos de esos procesos son el contenido de este libro, relatados por las voces de sus protagonistas”, manifiesta.

Las y los autores que participan en el libro son: Clara Jusidman, Daniel Gershenson, Fabienne Venet, Federico Fleischmann, Guadalupe Morfín, Jesús Robles Maloof, Juan Martín Pérez, Judith Vázquez, Lol Kin Castañeda, Lucía Lagunes, Luis Perelman, Maite Azuela, María Elena Morera, Mario Luis Fuentes, Martha Sánchez, Tania Ramírez.

En este sentido, en Caminos por la igualdad. Ciudadanía y no discriminación, explica el presidente de Conapred, “las autoras y autores evocan las formas en que la sociedad civil organizada ha impulsado el reconocimiento de los derechos de la perspectiva de género, de grupos de población que han vivido desigualdad, discriminación e incluso desaparición y muerte, así como las acciones que han generado los cambios legales y las políticas públicas necesarios para combatir estos problemas”.

Ricardo Bucio aclara que la participación conjunta de todas las instancias del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil, es fundamental para prevenir, enfrentar y abatir la discriminación.

Y es que también ha pasado un año de la Reforma Constitucional en Derechos Humanos, y como hace notar Ricardo Bucio, “sigue siendo imprescindible realizar más cambios legales, políticos, económicos, sociales y culturales que busquen promover los derechos de las personas y grupos que todavía son discriminados”, señala el presidente de Conapred.

Por ejemplo, Daniel Gershenson, uno de los autores de este libro, comienza el capítulo que escribió reflexionando: “En un mundo ideal, o si México hubiese adoptado el ejemplo de otros países y contáramos ya con instituciones fuertes capaces de equilibrar relaciones disfuncionales y resolver el grave problema de desigualdad que nos aqueja, que exacerba diferencias y acentúa la discriminación contra grupos vulnerables, quizá no estaría yo actualmente inmerso en distintas causas ciudadanas. Tal vez habría permanecido en la administración del pequeño negocio en el que me encontraba antes de que tomara el camino del activismo intensivo, y de tiempo completo”.

El activista se manifiesta en favor de una ciudadanía militante, de las nuevas formas de activismo en defensa de los derechos humanos y la no discriminación, subrayando la importancia de la organización, la comunicación, el cabildeo ciudadano, el trabajo con medios de información y el uso estratégico de Internet y las redes sociales digitales”, tal cual explica el propio Ricardo Bucio.

Igualmente, doce sobre Luis Perelman que con aportaciones de Hazel Gloria Davenport, “escribe lúdicamente sobre las prohibiciones sociales de hablar neutralmente o a favor de la diversidad sexual, para no “incitar” la homosexualidad; prohibiciones que pretenden lograr que ningún heterosexual quiera ser homosexual y que a ningún homosexual o transgénero le hubiese gustado ‘haber nacido así'”.

sábado, 12 de mayo de 2012

El Movilh se manifiesta contra la homofobia y la tranfobia en la Plaza de Armas

Fuente: publimetro.cl

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) realizará este sábado, desde las 13:00 horas, en la Plaza de Armas el evento "Chile Diverso, Muestra Cultural por la Diversidad y la no Discriminación", en el marco del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia que se festeja en todo el mundo.

En forma inédita en el mundo el evento no reunirá sólo a minorías sexuales, sino también a las étnicas, religiosas, raciales, personas con discapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, inmigrantes, mujeres, jóvenes, niños, entre otros sectores discriminados que expondrán su arte y propuestas en el odeón de la Plaza de Armas.

Música, danza, bandas, transformistas, drag queen, poesía, stand informativos y discursos por la igualdad darán vida a esta ya tradicional actividad, la primera organizada por la diversidad sexual con la ley antidiscriminación aprobada, por lo que será muy especial y un festejo, al tiempo que contará con la asistencia con representantes de la familia .

En la ocasión se conocerá además las próximas luchas sociales y legales en las que se concentrará con fuerza el movimiento de la diversidad sexual, tras la aprobación de la denominada Ley Zamudio.

Adhieren a la iniciativa Amnistía Internacional, Afirmación Chile, Acción, Agrupación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos (Afaps) Agrupación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana (Apila), Fundación Ideas, Chile Gay Deportes, Católicas por el Derecho a Decidir, Círculo de Políticas Participativas, Fadise, Fedisech, Frida-Kahlo, Judíos por la Diversidad, Ilustre Municipalidad de San Antonio, Red Liberal, Miles y Unión de Mejillones.
Zamudio-Vera

lunes, 30 de enero de 2012

Organizaron una Marcha del Orgullo en San Rafael para el 9 de marzo


El 9 de marzo es la fecha elegida por la agrupación AXIS, Agrupación por la Igualdad Sur, para realizar junto a otras organizaciones la primera Marcha del Orgullo en San Rafael.

La idea de los organizadores es "mostrar una realidad que forma parte de la sociedad y que adquirió derechos y obligaciones a partir de la sanción de la Ley del Matrimonio Igualitario".

Esta normativa fue una bisagra en la vida de muchas parejas que pudieron contraer un vínculo con los mismos derechos que una pareja heterosexual.

Sin embargo, para algunos integrantes de la agrupación, como Lucas Medina (23), todavía existen algunos resabios en la sociedad que siguen cuestionando la diversidad, tal como contó el joven al sitio unosanrafael.com.ar

Por ese motivo la comunidad lgtb junto con otros grupos minoritarios decidieron realizar la primera Marcha por el Orgullo Gay- Lésbico a la que denominaron “Respeto a la diversidad”.

“Como ocurre en muchas ciudades del mundo, queremos tener nuestra marcha en el marco del respeto y la ley”, indicó Lucas Medina, presidente de AXIS.

La concentración se realizará el 9 de marzo a partir de las 19.30 en la plaza de los Inmigrantes y desde allí partirá un camión o colectivo sin techo que recorrerá la avenida San Martín hasta Belgrano, donde girará a la derecha hasta Comandante Salas y desde esa intersección circulará hasta Hipólito Yrigoyen, donde volverá a girar hacia la izquierda hasta arribar al Kilómetro Cero, donde en la primera cuadra, sobre San Martín, se montará un escenario en el que actuarán bandas y habrá un espectaculo de Drag Queens.

Al respecto, Medina indicó que “no queremos faltarle el respeto a a nadie sino simplemente tener la oportunidad de expresarnos en paz y en libertad”.

Asimismo aclaró que “ya hemos obtenido todos los permisos de parte del Municipio, que colaboró en todo momento para que el evento se pueda desarrollar”.

La pareja de Lucas, Leandro Delle Coste (27), añadió que “ la iniciativa pretende sumar a los integrantes de los pueblos originarios y a quienes sufren agún tipo de discapacidad”.

seguir leyendo... La movida gay en San Rafael

"Durante estos últimos cinco años hubo muchos cambios en la sociedad sanrafaelina, que empezó a aceptar a los homosexuales como parte de la vida diaria", señala Lucas Medina, pero esa afirmación contrasta un poco con lo que sucede en algunos boliches de la ciudad donde, según la pareja, “todavía nos tratan como bichos raros y en algunas ocasiones hasta nos echaron por darnos unos besos”.

En los colegios, agregó Lucas, también hay discriminación por parte del alumnado, ya que "varios chicos que conocemos son agredidos por su condición de homosexuales", apuntaron.

“En las calles a veces está todo bien” , agregó Medina, “y nos podemos abrazar o ir de la mano pero en otras ocasiones la gente nos mira como si fueramos marcianos”.

Actualmente en el departamento sólo un boliche, según ellos, ofrece una noche para la movida gay. Para Leandro “sigue siendo una muestra de intolerancia porque somos parte de la sociedad y tenemos que tener las mismas libertades y oportunidades que tienen los heterosexuales sin tener que ir a un lugar específico”.

miércoles, 20 de julio de 2011

Jacaranda Correa documenta la transgeneridad

proceso.com.mx

GUADALAJARA, JAL., 13 de abril (Proceso).-
...Presenta a Irina Layewska, quien, con discapacidad y víctima del racismo, se aferra a la vida en pos de lo que anhela ser. Su batalla comienza cuando abandona la causa social como “el Che mexicano”, enfrentándose a su disputa personal junto con Nelida, su mujer, y saca su yo femenino...

Leer más

martes, 5 de julio de 2011

Prohibieron a una mujer transexual acceder a los baños de un estadio británico

Por Alexander Rodríguez 05-jul-2011

"Una mujer transexual de 55 años residente en Reino Unido, Victoria Saxe-Coburg, fue humillada delante de gran parte de los aficionados que acudieron a un estadio del país tras ser avisada de que debía acceder a los baños para discapacitados por su transexualidad." ...

"La mujer ha explicado a los medios que su proceso de reasignación de género concluyó hace unos 20 años, sintiéndose tras el suceso muy "humillada y enfadada"...

"Yo estaba en un mar de lágrimas. Cuando vi después al gerente del estadio, me dijo que las cosas no se debían realizar como se hicieron", expresó la mujer....

Leer más...

domingo, 26 de junio de 2011

Más de 80 mil personas asistieron a la marcha por la igualdad de 25 de junio

Unas 80 mil personas exigieron la igualdad de derechos. Solos/as, con familia o con amigo/as marcharon por la Alameda lesbianas, gay, bisexuales, transexuales y heterosexuales, convirtiéndose el evento en el más masivo organizado hasta ahora por la diversidad sexual.

Por Movilh Chile 26 de Junio, 2011 22:06,  elconcecuente.cl

Las distintas formas de amar y expresarse y las propuestas para construir un país más justo mostraron ayer todo su color y fuerza en una nueva Conmemoración del Día Internacional del Orgullo, organizado en Chile desde el año 2000 por el Movilh con actos culturales, pero al cual se sumó esta vez una marcha con motivo del 20 aniversario del colectivo.

Así unas 80 mil personas participaron de los actos culturales y políticos por la diversidad sexual y la no discriminación en Plaza Italia, a lo que vino una multitudinaria marcha por la Alameda y un masivo cierre en el Paseo Bulnes, frente a La Moneda.

Como ya es una tradición en cada Conmemoración del Día del Orgullo en Chile, el evento brilló con sus mejores caras, la integración, la transversalidad y su carácter pacífico.

En el primer caso, porque se sumaron nuevamente familias homo y heteroparentales, así como miles de personas heterosexuales que creen en el respeto a los derechos, al igual como otros sectores discriminados como las minorías étnicas,... las personas con discapacidad, las personas viviendo con VIH/SIDA, las mujeres, los jóvenes y los/as niños/as.

seguir leyendo... En el segundo caso, con la asistencia de representantes de todos los sectores ideológicos y políticos, así como del mundo independiente, con la diferencia de que en este en año los partidos, sus autoridades y representantes tuvieron mayor figuración mediática y pública.

En tanto, y a diferencia de otros eventos multitudinarios, la actividad se desarrolló una vez más en forma completamente pacífica, sin disturbios, violencia o destrozos en la vía pública, dando un ejemplo de civilidad y ejercicio democrático, como ha ocurrido en los últimos 11 años.

Esta vez, sin embargo, la conmemoración del evento contó una mayor y más masiva difusión previa en medios de comunicación y redes sociales, pues personas y organismos colaboraron con avisos y spot. Destacaron así los respaldos dados a la actividad por el guionista Juan Ignacio Valenzuela y su pareja Anthony Ortega y el productor Rafael Labraña quienes elaboraron videos difusores de la marcha, contando algunos con mensajes de destacados artistas y periodistas, así como de autoridades políticas, muchas de las cuales también marcharon.

El evento; que tuvo como demandas centrales a ley contra la discriminación, a ley de identidad de género a la ley de unión civil, al matrimonio igualitario y a la derogación de normas discriminatorias; tuvo entre sus discursos los testimonios de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales que han padecido discriminación, así como de senadores, diputados, representantes de partidos políticos y de la sociedad civil y activistas con una orientación sexual y/o identidad de género distinta a la mayoritaria.

Resaltó también que el evento contó con la mayor participación de organizaciones de minorías sexuales registrada hasta ahora, contando con la adhesión de colectivos de diversas zonas del país.

“Estamos muy felices por el hermoso y emocionante día que vivimos ayer. Cada uno de los corazones asistentes se llevará un recuerdo difícil de olvidar”, señaló la activista transexual del Movilh, Paula Dinamarca, tras dar “un especial agradecimiento a cada uno de los artistas que pusieron su arte al servicio de la no discriminación, montando espectáculos impecables en forma totalmente gratuita”.

Dinamarca también agradeció a “cada uno de los voluntarios del Movilh que organizaron el evento y a cada una de convocantes y/o que marcharon sumándose a la actividad. Sin ellos y ellas e éxito de ayer no hubiese sido posible.”.

Foto: http://www.flickr.com/photos/gayparadechile

sábado, 25 de junio de 2011

Festejan XXXIII marcha gay en México

Sábado, 25 de Junio de 2011 12:09

Oaxaca, México.- Hoy dio inicio la mega marcha en el Edo. México, cerca de 30 mil personas son las que asisten a esta marcha gay que inicio del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo Capitalino.

Con orgullo festejan 33 edición de marcha gay, con disfraces, globos, pelucas, antifaz, botas, mayas y mucho vestuario, así lucen hoy lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, en su marcha por las calles de México.

Durante mucho tiempo hoy fue la primera vez, en una marcha gay se contó con un Turibus, para todos aquellos enfermos de VIH, adultos mayores, personas con discapacidad o todo aquel que se canse del recorrido.

viernes, 10 de junio de 2011

"Luchando por ser uno mismo frente a la dictadura normativa de la medicina: la historia de Radcliff"

The disabling affects of a sexed system: an exploration of intersexuality, transgender and sexual citizenship

http://eprints.lincoln.ac.uk/4616/

...Therefore, in this chapter I will draw on the phenomenological experiences of Radcliff, a transman who is disabled and identifies as queer. Radcliff’s complex story illustrates the ways in which he negotiates his gender and sexual citizenship through various sexual, social and phenomenological body images. Radcliff’s negotiations are structured in relation to the (dis)abling effects of social institutions, such as medicine, law and family that have much power in whether they grant him social legitimacy or not. An intersectional framework of disabled, transgender and sexual identities is utilised to offer nuanced explanations of how Radcliff employs his autonomy and agency in securing a coherent identity in the face of institutional constraints, even if psychosocially his intersectional identities are dynamic and adaptive.

lunes, 2 de mayo de 2011

Zozobra de la comunidad LGBTT por más delitos de odio en Puebla: Demysex

Lunes, 2 de mayo de 2011
lajornadadeoriente.com.mx

La Red de Democracia y Sexualidad (Demysex) condenó el asesinato de Barbará Lezama y exigió que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) esclarezca el crimen, pero también que se promulgue la ley contra la discriminación, así como medidas preventivas para disuadir los delitos por odio.
...
Añadió que el delito también deja claro que se debe fortalecer a los organismos que velan y defienden a los sectores vulnerables de la población, como la comunidad LGBTT, los grupos étnicos, los de adultos mayores y con discapacidad...

Leer más...

domingo, 1 de mayo de 2011

Lesbenberatung Berlín, Alemania

La Asesoría para Lesbianas (lesbenberatung-berlin.de) es algo más que un centro de comunicación y consulta. En nuestro centro ofrecemos asesoramiento para mujeres y jóvenes lesbianas, bisexuales y trans * así como para mujeres y niñas que se encuentran en situación de crisis y de conflicto – sin importar la edad, nacionalidad o cultura. Básicamente podéis acercaros con cualquier pregunta ya que nadie os pondrá ningún impedimento. Esto lo decimos literalmente, ya que desde 2007 tenemos completa accesibilidad.

Además de nuestro asesoramiento individual o para parejas podéis pasar por nuestro centro siempre que queráis charlar, conocer a otras lesbianas/trans* , necesitéis de ayuda porque estáis en crisis o porque queréis pedir prestado de forma gratuita una buena novela de nuestra biblioteca en vez de comprarla. Nuestra asesoría está constituida por psicólogas y pedagogas con diversas especializaciones y algunas de ellas con conocimientos de los siguientes idiomas: alemán, inglés, farsi, castellano, turco, italiano y francés. Podéis acercaros a nuestra asesoría con una amplia gama de temas como: problemas en la relación, violencia y discriminación ( por ejemplo, debido a la edad, estilo de vida lésbico, discapacidad, entorno cultural ), coming-out, comportamiento autoagresivo, discriminación múltiple o consultas sobre la Ley General de Igualdad de Trato (AGG), adicción, violencia en la relación de pareja, deseos de tener hij@s, sexualidad, edad, VIH / SIDA, transidentidad, racismo, la experiencia de exclusión dentro de la comunidad lésbica, depresión, miedos, búsqueda de una terapeuta, información sobre lugares para salir para las recién llegadas o visitantes de Berlín- en realidad cualquier pregunta y cualquier tema es bienvenido...

...Cada dos meses se llevan a cabo actividades en colaboración con la red de lesbianas discapacitadas como por ejemplo visitar un museo o una excursión.