El capturista dijo que no terminó una licenciatura, pues los profesores fueron poco empáticos e insensibles con su discapacidad.
viernes, 19 de junio de 2015
Homosexualidad, VIH y discapacidad; viviendo discriminación al triple
El capturista dijo que no terminó una licenciatura, pues los profesores fueron poco empáticos e insensibles con su discapacidad.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 9:42 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discrimación laboral, discriminación, entrevistas, homosexualidad, LGTBI, odio, personas sordas, salud, sexualidad, VHI/SIDA
viernes, 25 de abril de 2014
Amor con barreras
Se suele considerar a las personas con diversidades funcionales como asexuados o hipersexuados, y en nombre de esto se avasallan derechos e intimidades. A su vez, en este panorama la diversidad sexual es un tema doblemente tabú. Por estos días se desarrollan unas jornadas para concientizar sobre las limitaciones de esta perspectiva y ofrecer herramientas para un cambio. Aquí, el punto de vista de personas que cuentan con una discapacidad y también con una voluntad de ampliar los horizontes.
seguir leyendo... ¿Cómo es visto tu lesbianismo dentro de la comunidad Sorda?
–Uso todo lo que puedo la palabra lesbiana. Parece un mal chiste, pero todavía hace falta explicar que entre las personas con discapacidad hay muchxs gays, héteros, trans, y que tenemos deseos sexuales tan intensos como cualquiera. En un momento con un grupo de amigos formamos la Asociación de Sordos Homosexuales de Argentina (decíamos “homosexuales” porque era 2003 y todavía no se hablaba de LGBT) pero tuvo corta vida. Muchas veces las personas con discapacidad no expresan su orientación sexual dentro de la familia, la escuela, grupos sociales. Se potencia con la falta de comunicación. En el caso de las personas Sordas, algunxs no tienen acceso al español y sólo se desenvuelven con lengua de señas. Es difícil para un Sordo o sorda decir: “Mamá, papá, soy gay/lesbiana”. Dentro de la comunidad Sorda hay poca información sobre sexualidades diversas. Pero en los ámbitos lgbt (marchas, congresos) también se habla poco de nosotrxs y difícilmente haya intérpretes de lengua de señas. ¡Y todo lo que falta trabajar con los padres!
¿Por qué con los padres?
–A veces los padres toman decisiones sobre nosotros. Nos acompañan al médico y los hijos no entienden lo que él dice. El padre o la madre recibe la información y se la filtra. Nosotros decimos “me lo pasó corto”. En vez de explicar para qué es el análisis simplemente te hacen hacértelo. Debería haber intérpretes en los hospitales. En el artículo 22 se habla del derecho a la privacidad, por ejemplo, para tener relaciones y manejar el propio dinero. Tengo derecho a saber qué son esas pastillas que me están dando. Poder decidir incluso si seguir adelante con un embarazo o no. Muchas veces las mujeres con discapacidad tienen a sus hijos y se los sacan.
El sexo de los ángeles
Entrevista a Silvina Peirano y Víctor Pagano
Los diferentes colectivos de personas con discapacidad siguen muy a un costado en materia de avances legislativos y también invisibilizados por una corrección política que carga a mucha gente diversa en la bolsa única de las capacidades especiales, lo que para Silvina Peirano (creadora del blog Mitología de la Sexualidad Espacial, profesora de Educación especial y orientadora sexual en diversidad funcional) suena a frase de señalador: “Si te digo ‘vos para mí sos muy especial’, es una cosa, pero si te digo que ‘sos una chica especial’, te estoy diciendo otras cosas: todo lo tuyo es especial como sinónimo de anormal. Si tenés sexo, tenés sexo especial. Si desarrollaste una profesión exitosa, tu caso es conmovedor. ‘Especiales’ suena más cariñoso. Es una forma de nombrar aquello que nos es tan duro que es la falta. Hay que atreverse a nombrar. La ‘discapacidad’ minusvaliza pero no es en sí misma ni buena ni mala. Habría que discutir si es o no un rasgo de identidad”.
El gran mito es pensar en las personas con discapacidad como colectivo totalizador, como combo. Lo resumen muy bien las puertas de los espacios públicos: está el baño de hombres, el de mujeres y el baño de la silla. Como muestra basta la voz de Valeria Paván, coordinadora del área de salud de la CHA: “Nos preguntamos cómo es posible que en estos 30 años no existan en nuestros registros casos de personas que se hayan acercado a la organización para consultas relacionadas con discapacidad y sexualidad, y discapacidad y salud. Esto habla de una gran invisibilidad”.
Parecería que a las personas con discapacidad sólo se les puede atribuir fragilidad y que oscilan entre dos polos: son asexuales, niñxs prefreudianxs sin sexo, como los ángeles, o hipersexualidadxs fuera de control. La sílaba dis y la infantilización vienen unidas. Las sexualidades de las personas con discapacidad, cuando se las reconocen, son improductivas, dependientes, y ellxs son no atractivos, ingenuos, vengativos, rencorosos. Los plus de la diferencia quedan escondidos detrás de la merma. “Como sociedad construimos seres discapacitados, con una condición de discapacidad que a todos nos viene bien. Siempre es el otro el que tiene una sexualidad incorrecta”, explica Víctor Pagano (profesor de Filosofía de la UBA e integrante de Antroposex): “Estamos muy influidos por la idea de que si no hay un pene erecto no hay sexualidad. Eso coloca al que hace la diferencia en el lugar de la normalidad. Siempre que se habla de educación sexual para la discapacidad se hace como si hubiera una sexualidad para aprender, que la persona debe desarrollar. Hasta no hace mucho la sexualidad en las personas con discapacidad no era un problema porque tampoco era un tema.” Quienes trabajan con estos temas siempre son héroes: “Si te casaste con alguien con discapacidad, sos muy sacrificado. Si sos docente con discapacidad, sos una buena persona, más esforzada que todos los demás, un héroe que lucha contra la adversidad”, agrega Silvia Peirano.
La eterna rehabilitación
El sexo parece un premio sólo para quienes alcanzan logros en una rehabilitación. Continúa Peirano: “La contracara de esto es entender a la persona con discapacidad como ser sexual desde el principio. La política sexual es repartir los permisos para el goce como un premio al buen ciudadano. ‘Demostraste responsabilidad y un esfuerzo para parecerte a todos los demás, bueno, ahora te permitimos disfrutar.’ De esta experiencia pueden dar cátedra las personas lgbt”. Peirano advierte que el modelo rehabilitador ya está presente en preguntas por parte de conductores de radio y televisión: ¿los discapacitados tienen sexualidad?, ¿qué consejos les darías a los padres? Silvina siempre contesta: “No queremos dar consejos. Pero si tuviera que hacerlo, les diría a los/las padres que primero laburen con su propia sexualidad, no tiene sentido que quieran enseñar algo de lo que carecen”.
Perspectivas y polémicas
¿Cuáles son los nuevos modelos desde donde pensar la discapacidad?
–El modelo social sostiene que los impedimentos no están dados por la deficiencia, sino que ponen el eje en las condiciones sociales. Alguien puede querer ir a la escuela pero si ésta no está preparada para recibirlo, aquello por lo que uno no puede ejecutar lo que desea es más una cuestión social que una discapacidad propia. El modelo social nace en Gran Bretaña y está cruzado por el Estado de Bienestar. Se contrapone al modelo rehabilitador que dice que, si una persona tiene una discapacidad, se tiene que esforzar para curarse. Tiene que ver con el capitalismo, con lo que sos capaz de producir y también con la representación del gay como un invertido: una persona no podía tener un deseo sexual por otro si no era invertido en todo. En la discapacidad todo (la sexualidad, los proyectos, los gustos) se define desde el hecho de que es un "minusválido".
¿De qué se trata la asistencia sexual?
–La idea es que las personas cuenten con una opción que les permita acceder al ejercicio de su sexualidad. Puede ser un asistente sexual que tiene un encuentro con el discapacitado o una persona que actúa como facilitador del encuentro sexual entre dos personas con discapacidad. Trae muchas discusiones: la idea de la utilización de cosificación del asistente, el devotismo y el abuso. Nosotros pensamos que no por reivindicar los derechos sexuales de uno vamos a vulnerar los de otros. Queremos alejarnos de los modelos de dependencia y que todos puedan convenir qué pasa en el encuentro sexual consensuado. La sexualidad de las personas con discapacidad a veces requiere de aprendizajes específicos porque son prácticas que estadísticamente no son comunes. En los países en los que se hace (Suiza y Dinamarca) el asistente debe ir a cursos de perspectiva en género, DD.HH. y Diversidad Funcional/discapacidad. Hay una diferencia entre una persona formada en estos cursos y una mujer vulnerable que cae en las redes de prostitución. Hay muchas formas de implementarlo, desde las masturbadoras japonesas hasta otras propuestas en las que sólo hay caricias, besos y masajes.
¿Conceptos como “orgullo” e “identidad” deberían formar parte del lenguaje relacionado con la discapacidad?
–Eso esperamos. Las personas lgbt fueron las que primero se apropiaron del estigma. Butler habla de esto: lo abyecto que se reapropia y se devuelve en forma de lucha y proclama. Recién ahora los colectivos de la discapacidad/diversidad funcional están empezando a tomar visibilidad política y el orgullo de pertenecer a una identidad con sus diferencias. Al haber encerrado en una misma denominación a un colectivo tan heterogéneo, es difícil hablar y decir algo para todos, más allá del derecho al goce y desarrollo de la propia sexualidad, como cada uno desee ejercerla. Si la discapacidad es o no un rasgo identitario es un debate en curso. La experiencia de las luchas lgbt pronto va a empezar a enriquecer a otros colectivos.
Jornadas Sexualidades con Perspectiva en Diversidad Funcional-Discapacidad
Organizan: Silvina Peirano y María Elena Villa Abrille.
Martes 8 de mayo, Edificio Anexo a la Cámara de Diputados Dr. Juan Carlos Pugliese, Riobamba 25, segundo piso.
Inscripciones e informes:
[email protected]
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 18:05 0 comentarios
Etiquetas: bisexualidad, blogs, discapacidad, diversidad funcional, diversidad sexual, entrevistas, historias, homosexualidad, jornadas, lesbianismo, LGTBI, personas sordas, sexualidad
viernes, 2 de agosto de 2013
Emiliano Messina: “No estoy en la tele por mi discapacidad”
Emiliano Messina (@emi_messina), ex participante de “Soñando por Bailar”, asegura que los productores lo discriminan porque le falta un brazo.
“Me dicen que mi imagen no es televisiva”, confiesa en charla con la revista Semanario.
Emi, que conduce La Chismosa todos los sábados a las 13 por radioypunto.com, cuenta que se presentó al casting para el “Soñando…” sabiendo que iba a quedar seleccionado.
“Me presenté sabiendo que iba a quedar. Más allá de que bailo, sabía que iba a quedar. Sabía perfectamente que iban a usar mi imagen, el morbo, y me promocionaron como el participante que iba a dar que hablar. Eso sí, les aclaré de entrada que yo no me hacía la víctima, que si ellos querían que diera lástima no me contrataran“, indica.
El también diseñador y periodista explica que, una vez terminado el certamen, nunca lo volvieron a llamar de Ideas del Sur. “Hubo rumores de que iba a estar en el ‘Bailando’ dos veces y nunca pasó nada. El año pasado, que supuestamente era el ‘Bailando’ de la inclusión, entró Reynaldo (el chico al que le faltaba una pierna), y Ayelén, que tenía síndrome de Down, pero a mí no me llamaron“, relata.
El joven siente que la tele le debe una oportunidad. “La mayoría de los productores me dicen: ‘Bailás, tenés lengua, podés hablar y opinar, pero no sos televisivo por tu imagen’. ¿Sabés cómo me gustaría estar en un panel como el de ‘Bendita’, por ejemplo? Sé que puedo hacerlo, pero hay un tema de imagen que la tele rechaza, y los productores excluyen. No me dan laburo por mi discapacidad“, denuncia.
La gente lo reconoce justamente por la discapacidad que los productores de televisión no quieren ver. “La gente en la calle me besa el brazo”, dice, entre risas, y cuenta que le escribió una carta a la presidenta Cristina Fernández.
“Hay políticos que ayudan y me consta. Yo le mandé personalmente una carta a Cristina Kirchner y me respondió. Le conté mi situación y le pregunté por qué no había inclusión en los medios, salvo en la TV Pública. La presidenta me respondió que se está ocupando“, asegura.
–Qué te resulta mas difícil ¿Ser gay o no tener un brazo?
–La discapacidad, indudablemente. Con el tema gay la cosa está mas abierta, la gente te limita con la mirada en la calle. Se dan vuelta si te falta un brazo y no si vas de la mano con otro hombre.
–¿Estás solo?
–Sí. El hombre que quiera estar conmigo tiene que saber que va a estar muy expuesto.
@FernandoPRENSA
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 16:17 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discrimación laboral, discriminación, entretenimiento, entrevistas, historias, homosexualidad, inclusión
viernes, 28 de junio de 2013
José Manuel tiene síndrome de Down, es homosexual… y ha dado la vuelta a la historia
José Manuel, voluntario de la Fundación Triángulo Andalucía, es el protagonista de un vídeo contra la homofobia y por la Educación igualitaria, por unas aulas libres de homofobia, lema de la edición de 2013 del Día Internacional del Orgullo LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales)
seguir leyendo... Él no vive en ningún armario, ni en el de la discapacidad ni en el de la homosexualidad. “Es una persona muy activa”, reconoce Andrés Vega, responsable del Área de Juventud de la Fundación Triángulo. “Y además es más capaz que yo para muchas cosas, por ejemplo, para clasificar material. Lo hace en la mitad de tiempo”. Y como dice Vega, la “discapacidad es relativa”. “Soy voluntario, porque no sólo estoy yo. Hay muchas víctimas de la homofobia en los institutos, en los colegios. Los maestros deben recordar que tenemos derechos”, así de claro defiende a sus amigos, la gente en la que se refugia cuando se siente mal, otros voluntarios de la Fundación Triángulo o de Colega, “aunque en Colega ya no, porque la falta de recursos económicos no nos deja hacer más cosas”.
La militancia activa de José Manuel comenzó en casa. “Mi madre lo aceptó de momento”. Su madre, como la de muchos homosexuales es su madre y su confidente. “Todo se lo digo a mi madre, más que a mi padre”, confiesa mientras se le escapa unas risas. “Está orgullosa de que haya sido capaz de plantarle cara a quienes me insultan, y más en mi pueblo”. José Manuel reúne todas las condiciones para ser discriminado: discapacidad, homosexualidad y vivir en un pueblo de interior. Y sin embargo, ha conseguido darle la vuelta a la historia.
PROTAGONITAS Y GUIONISTA DEL VÍDEO
Una prueba clara de la soltura de José Manuel es que no sólo es el protagonista del vídeo que sirve para combatir la homofobia, es además su guionista. “Le propusimos hacer el vídeo y aceptó rápidamente. Así que vino con unas ideas escritas y las leyó delante de la cámara”, explica Andrés Vega. Son cuatro minutos de sus experiencias de vida, de las cosas que ve y vive en un viaje cualquiera a Huelva. “Me gustó mucho la idea. He vivido muchas situaciones de homofobia, no sólo en mi persona, sino junto a otras personas”, dice José Manuel mientras nos atiende pacientemente en una entrevista rápida, porque no tiene tiempo hasta el fin de semana.
El vídeo de José Manuel y la Fundación Triángulo forma parte de las acciones para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTB (28 de junio), mucho más allá de la cabalgata de color y la izada de banderas multicolor en edificios oficiales. Acto que por primera vez en Huelva, cambiará este viernes el balcón de la Diputación Provincial por el del Ayuntamiento de la capital, gracias a una iniciativa de Izquierda Unida (IU).
Una vez despejado el temor a la suspensión de la ley del matrimonio y adopción entre personas del mismo sexo, la lucha se aleja un poco de los despachos políticos y regresa a la calle. “Hemos hecho un gran estudio a nivel andaluz sobre la homosexualidad en las aulas. Y hemos entrevistado a más de 800 chavales en Huelva”, comenta el responsable del Área de Juventud de Triángulo. El dato más importante extraído es que “casi el 80% de los alumnos de Huelva no tendría problemas en tener un compañero homosexual. El porcentaje baja un poco cuando se trata de que fuera su compañero de pupitre, pero aún así es un dato muy positivo, teniendo en cuenta que no sólo hemos entrevistado a jóvenes de la capital, sino también de pueblos muy pequeños”.
HOMOSEXUALIDAD EN EL ÁMBITO RURAL
Y es en los pueblos pequeños donde la homofobia persiste. “En mi pueblo no tengo amigos, porque soy gay. Mis amigos están en las asociaciones de Huelva en las que soy voluntario”, confiesa José Manuel.
En el otro lado de la balanza, en el negativo, está ese “1,8% de alumnos que han sido agredidos por razones de orientación sexual o afectiva”, destacan desde Triángulo. “Si lo extrapolamos a la sociedad, en la que según algunos estudios los LGTB somos el 10% de la población, estaríamos hablando de un 18% de personas que han podido sufrir algún tipo de agresión. Ese es un dato muy preocupante”, añade Vega.
Minimizar ese dato, el de la homofobia, es uno de los retos que se marca Triángulo, junto a la aprobación en el Parlamento Andaluz de la Ley Integral de Transexualidad. “Tenemos la ventaja de que en Andalucía contamos con el respaldo histórico de PSOE e IU, muy receptivos a estas sensibilidades. Tenemos la obligación y la responsabilidad de que esta ley salga adelante en Andalucía y seamos un referente para el resto de España. Si no lo conseguimos aquí…”, defiende Andrés Vega.
Publicado por LGTB-discapacidad en 21:03 2 comentarios
Etiquetas: artículos, discapacidad, discapacidad intelectual, discriminación, down, entrevistas, historias, homosexualidad, LGTBI, reportaje, voluntariado
domingo, 3 de mayo de 2009
“He querido sacar a la luz la situación de las personas homosexuales con discapacidad”
Jesús González Amago, trabajador de la Fundación ONCE, es una persona con discapacidad, una persona homosexual, que fuera y dentro del trabajo lucha por defender los derechos de personas como él, pero que todavía no se han dado la oportunidad de vivir y disfrutar de la vida.
¿Por qué escribir un libro sobre homosexualidad y discapacidad?
Porque, hasta ahora, no se había escrito nada sobre este tema, ni en España ni en Europa. Nada que reflejara la visión de las personas que, dentro de la discapacidad, son homosexuales.Y en mi papel de persona homosexual y con discapacidad, he creído necesario sacar a la luz los miedos,las necesidades, las demandas de este grupo de personas.Durante la investigación, me he dado cuenta de que hay por su parte una falta de identidad, mucho miedo a ‘salir del armario’, a enfrentarse a la sociedad, a aceptarse uno mismo como homosexual y discapacitado. También quiero romper el tabú de sexo y discapacidad. La sexualidad es muy importante, es parte de la vida, no hay que dejarla en un segundo plano y el colectivo de la discapacidad debe educarse en la sexualidad, aprender que es posible tener sexo de muchas maneras, incluso con una caricia, y que todos tenemos derecho a disfrutar.
seguir leyendo... ¿El autor de este libro debía ser homosexual y con discapacidad?
Considero que, en mi condición, he tenido ventaja, pues conozco el mundo de la discapacidad y el de los colectivos de LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) y soy sensible a sus problemas. Pero también he tenido la objetividad necesaria para hacer este trabajo. He querido estar muy fuera, poner la grabadora, escuchar los testimonios de muchas personas, sus demandas. Al igual que en el documental El Sexo de los Ángeles, co-producido junto a Frank Toro y en el que se rebatía la idea del discapacitado como ser asexuado, en este libro he querido mostrar la situación de las personas homosexuales y discapacitadas y qué se debe hacer para satisfacer sus reinvindicaciones.
¿Hay cifras de población homosexual con discapacidad en España?
No existen cifras. La suma de ambas exclusiones, es decir, del colectivo de personas con discapacidad y del colectivo de homosexuales,da como resultado muchos millones de ciudadanos. Pero no hay datos reales y yo no aporto cifras porque no las hay. Sólo puedo decir que en España hay 3.500.000 personas con discapacidad y que un 10 por ciento de la sociedad es homosexual.
¿Tener una discapacidad y ser homosexual hace más difícil ‘salir del armario’?
Desgraciadamente, sí. Además,no hay un modelo a seguir con el que poder identificarse. El problema de las personas homosexuales con discapacidad es que no se les visualiza como ellos quisieran. Las personas con discapacidad han estado por lo general sobreprotegidas por sus familiares y romper el cascarón de pronto y mostrarse como uno es en realidad supone arriesgar el vínculo familiar. Ha habido casos de rechazo total, de abandono familiar simplemente por salir y decir que uno es homosexual. Las personas homosexuales y con discapacidad están demandando su puesto en la sociedad, están buscando su modelo a seguir y éste no existe, tienen que buscarlo. De aquí viene un poco el título del libro, Re-inventarse. Hay que aceptarse como gay y salir del armario pero, además, hay que aceptarse como persona con discapacidad,a pesar de que la sociedad no quiera hacerte un hueco. La gran reinvindicación de las personas homosexuales con discapacidad es tener su seña de identidad, es decir a la sociedad que existen, que están ahí y que están buscando su lugar en la sociedad. De hecho, ha costado mucho contactar con personas homosexuales con discapacidad; muy pocas han accedido a hablar y a contar sus problemas, sus sentimientos, sus deseos.
¿Hay discriminación también dentro de los colectivos homosexuales y de la discapacidad?
En cierta manera sí, porque ninguno de los colectivos facilita la organización de grupos de homosexuales o de discapacitados en su seno. Cada colectivo considera que tiene cosas más importantes que reclamar y por las que preocuparse y creo que tienen que mirar más lejos y darse cuenta de que hay muchas personas afectadas y que, además,la unión hace la fuerza. Sólo el colectivo de personas sordas homosexuales está más o menos organizado. También hay un problema de accesibilidad: no hay ni un sólo recinto de los colectivos de LGTB que sea accesible y, desgraciadamente, eso no ayuda a la participación de las personas con discapacidad. Creo que es un problema de querer por ambas partes,por parte del colectivo de LGTB y del de la discapacidad, y de buscar soluciones conjuntas. Además, ambos colectivos viven de subvenciones públicas, por lo que el Estado también debería actuar para eliminar las barreras
existentes entre uno y otro colectivo.
¿Quiénes están más cerca de la igualdad de derechos, las personas con discapacidad o las homosexuales?
Yo creo que el colectivo de LGTB ha conseguido, con la futura ley de matrimonios homosexuales, el 80 por ciento de sus reivindicaciones. Es un colectivo que se ha movido mucho, ha salido a la calle y se ha manifestado. No está todo conseguido, porque todavía hay discriminación y homofobia, pero se han alcanzado logros importantes. Por su parte, el colectivo de la discapacidad aún necesita ejercer mucha presión política; todavía hay mucho por hacer y por conseguir.
¿Qué opinión le merece quien dice que la homosexualidad es una patología?
Me parece denigrante que cuando la Organización Mundial de la Salud, hace diecinueve años, eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades, exista
quien todavía mantenga que se trata de una patología. Y lo triste y preocupante no es que lo diga una persona, sino que muchas otras personas lo defiendan, y lo defienden por que no tienen educación ni cultura. Me parece deplorable que hoy en día todavía sigamos escuchando estas cosas. Creo que desde el colegio
deben fomentarse los valores y no las matemáticas. Todas las personas que hoy se manifiestan en contra de los derechos del colectivo de LGTB, sean de derechas o de no derechas, un día se darán cuenta de que en sus familias, en su entorno, hay una persona homosexual y lo tendrán que aceptar, porque no hay más remedio y no hay nada malo en ello.
¿A quién va dirigido este libro?
Me gustaría que fuera un libro de debate en la escuela. Es un texto muy pedagógico, no hay grandes palabras sino testimonios reales que enseñan que la diversidad es parte de la sociedad y que ser diferente no debe significar ser ‘raro’. Este libro enseñará a los colectivos de LGTB y de la discapacidad lo que no conocen dentro de su entorno. Y al público heterosexual le debe servir para comprender que en la sociedad hay diversidad y que cada uno tiene derecho a vivir con sus problemas, virtudes e idiosincrasias. En definitiva, que la libertad de uno termina cuando empieza la de aquel y hay que respetar al prójimo,sea cual sea su condición sexual, tenga o no discapacidad, venga de un lugar o de otro.
Jesús González Amago
Autor del libro
‘Re-inventarse. La doble exclusión: vivir siendo homosexual y discapacitado’, editado por el CERMI
Más info en este enlace
Cómo adquirir ‘Re-inventarse’:
Librería Berkana, C/ Hortalezanº 64 - 28004 Madrid.
Fuente: www.cermi.es
www.fundaciononce.es
Publicado por LGTB-discapacidad en 22:52 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, entrevistas, homosexualidad, libros
domingo, 1 de marzo de 2009
«El discapacitado ha estado escondido»

S.N./OVIEDO
'El sexo de los ángeles' habla de discapacitados y homosexualidad. El documental, dirigido por Frank Toro, cuenta el testimonio de 6 personas discriminadas por su condición y de las que se aprende «el gran espíritu de superación que tienen».
-¿De qué trata su trabajo?
-Lo que hemos traído hasta Oviedo es un documental que trata sobre la homosexualidad y los discapacitados.
-¿Quiénes son sus protagonistas?
-Una serie de personas discapacitadas y gays o lesbianas que dan a conocer sus problemas, sus aspiraciones y la discriminación que sufren entre ellos.
-Es paradójico que un grupo habitualmente discriminado también discrimine.
-Puede ser. Se debe sobre todo a una cuestión de desconocimiento. La persona discapacitada ha estado escondida y ese desconocimiento produce ahora situaciones de las que no se sabe cómo van a reaccionar.
seguir leyendo...
-¿Y cómo suelen hacerlo?
-A veces tratamos a las personas con discapacidades como si fueran niños. Les sonreímos o cosas parecidas.
-¿Por qué surge la idea de este proyecto documental?
-A raíz de Jesús González. Trabaja con estos colectivos. Hizo un libro y lo quería acompañar de un documental.
-¿Cómo fue el proceso de elaboración?.
-Es un trabajo hecho con poco medios pero que ha salido bien: se ha emitido en Argentina y Chile y hemos ganado algún premio. Para empezar hablamos con instituciones, para que nos pusieran en contacto con estas personas, de Sevilla, Madrid y Barcelona.
-¿Contaron casos distintos?
-En realidad los problemas que tienen son los mismos. Empiezan a explicar cómo los ven los demás y que la gente les trata como sillas y no como personas.
-¿Cuáles son sus principales problemas?
-Desde problemas físicos, que son muy importantes, como no poder entrar en una discoteca, hasta sociales. La gente les mira raro en los sitios.
-¿Qué mensaje positivo trasladan?
-Ante todo muestran una lección de superación. Nosotros nos quejamos por tonterías. La lección es que tenemos que conocernos todos mejor.
Fuente: elcomerciodigital.com
Publicado por LGTB-discapacidad en 19:48 0 comentarios
Etiquetas: discriminación, documentales, entrevistas, homosexualidad