martes, 30 de junio de 2015
FIRE!! 2015: la Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico enciende la mecha
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 10:08 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, documentales, entretenimiento, homosexualidad, LGTBI, películas
domingo, 4 de enero de 2015
'Yes, We Fuck!', un documental sobre sexo y discapacidad, busca financiación en Internet
El trabajo muestra imágenes explícitas de la vida sexual de sus protagonistas para normalizar sus vidas.
Yes, We Fuck! es el nombre de un documental que busca financiación en Internet a través del método del 'crowdfunding' y que quiere abordar dos temas en conjunto como son la sexualidad y la discapacidad.
Yes, we fuck! no es sólo un documental que quiere abordar la sexualidad en personas con diversidad funcional, sino un proyecto donde la gente participa, dialoga y, sobre todo, cuestiona; en el que las redes sociales tienen una importancia fundamental. Además, el proceso de elaboración está sirviendo para tejer alianzas entre diferentes colectivos que trabajan políticamente cuestiones vinculadas al cuerpo y la sexualidad (diversidad funcional, feminismos, transfeminismos, LGBT, queer, intersex, personas obesas, entre otros).
El documental nos muestra seis historias en torno al sexo y a la diversidad funcional, historias reales y diversas donde el sexo se convierte en un arma de placer en pro de los derechos individuales y colectivos de las personas.
El filme tiene el objetivo de alcanzar los 12.000 euros en los próximos 25 días (ya lleva recaudados más de 4.000). Antonio Centeno y Raúl de la Morena son los artífices de este proyecto, que tiene como objetivo normalizar un aspecto de la vida privada de los discapacitados como es el sexo. Para ello, relata seis historias, que componen la columna vertebral del filme.
En ellas se podrán encontrar la de Miriam, una mujer en silla de ruedas, que relata cómo es su vida sexual con su pareja, Pama, nacido en la India. Oriol, un hombre con parálisis cerebral, relata cómo contacta a través de Internet con Linda, que realiza servicios de BDSM (siglas de 'bondage', 'disciplina y dominación', 'sumisión y sadismo' y 'masoquismo').
Ambos tienen su primera experiencia, Oriol en estas prácticas y Linda con un hombre con discapacidad. Otra protagonista del documental es Mertxe, una persona ciega que asiste a un taller en Madrid donde conoce a Kani, un chico al que le diagnosticaron sexo femenino en su nacimiento. Hay una última historia que aún no ha sido rodada: está reservada para un mecenas que, aportando 450 euros, relate su historia.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 11:25 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discapacidad motriz, discapacidad visual, diversidad funcional, documentales, intersexualidad, LGTBI, parálisis cerebral, sexualidad
miércoles, 3 de diciembre de 2014
“EL SEXO DE LOS ÁNGELES” (2004) SEXUALIDAD DE GAYS Y LESBIANAS CON DISCAPACIDAD
Discapacidad y discriminación social
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 18:24 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discapacidad motriz, discriminación, documentales, homosexualidad, lesbianismo, LGTBI, parálisis cerebral, personas sordas, sexualidad
lunes, 3 de diciembre de 2012
"El sexo de los ángeles" (2004)
'El sexo de los ángeles' que trata sobre personas con discapacidad y homosexualidad. El documental, dirigido por Frank Toro y realizada por KINELOGY PRODUCCIONES AUDIOVISUALES , cuenta el testimonio de 6 personas discriminadas por su condición.
SINOPSIS
Atrapados en un laberinto de barreras físicas y mentales, ignorados socialmente, superar cualquiera de los retos que plantea la vida cotidiana resulta mucho más difícil desde una silla de ruedas, desde el silencio de la sordera o desde cualquier otra dificultad física. Considerados durante mucho tiempo seres asexuados, la aceptación y desarrollo de la sexualidad, en especial de la homosexualidad, resulta mucho más compleja para las personas con discapacidad.
El documental con subtítulos incluidos para personas sordas o con discapacidad auditiva:
Publicado por LGTB-discapacidad en 2:51 2 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, documentales, historias, homosexualidad, lesbianismo, movilidad reducida, personas sordas
domingo, 21 de agosto de 2011
Presentan Conapred y Canal 22 programa contra la discriminación

vanguardia.com.mx
México D.F. Las personas con VIH, la comunidad lésbico-gay, las mujeres, los niños, la población afromexicana, y las personas con discapacidad son los protagonistas del nuevo programa de Canal 22 “Nosotros, los otros. El Espejo de la Discriminación”, realizado por el periodista Víctor Ronquillo con la finalidad de mostrar a la audiencia, la fuerte discriminación que se ejerce contra algunos sectores de la sociedad.
Estrenada el pasado 8 de marzo, la producción realizada por Canal 22 y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), tiene como objetivo, aseguró Ronquillo durante la presentación oficial del programa televisivo en la Cineteca Nacional, “abatir la prácticas de discriminación y generar empatía entre los distintos miembros de la población”.
Recalcó que es el programa es producto de alianzas que pueden tener una incidencia en la sociedad, pues por medio de testimonios de las personas que sufren discriminación, se contextualiza la situación en general y se muestra como en México, las prácticas discriminatorias son más comunes de lo que piensa la población.
...
Explicó que “Nosotros, los otros. El Espejo de la Discriminación” consta de 13 programas, en los que se abordarán los temas de educación y la falta de políticas públicas, los derechos de las personas con discapacidad, discriminación por orientación o preferencia sexual, derechos de las niñas y los niños, población callejera, trabajadoras del hogar, derecho a la salud y VIH, y un capítulo final titulado “Los espacios de la discriminación”, en el que se hará una recapitulación de los 12 programas anteriores.
Leer más...
Publicado por LGTB-discapacidad en 19:14 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, discriminación, documentales, homosexualidad, lesbianismo, salud, series TV
miércoles, 20 de julio de 2011
Jacaranda Correa documenta la transgeneridad

GUADALAJARA, JAL., 13 de abril (Proceso).-
...Presenta a Irina Layewska, quien, con discapacidad y víctima del racismo, se aferra a la vida en pos de lo que anhela ser. Su batalla comienza cuando abandona la causa social como “el Che mexicano”, enfrentándose a su disputa personal junto con Nelida, su mujer, y saca su yo femenino...
Leer más
Publicado por LGTB-discapacidad en 16:15 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, documentales, lesbianismo, movilidad reducida, trans
domingo, 10 de julio de 2011
La historia de una mujer transexual en "Morir de pie"

29-03-2011
Irina Layevska protagoniza este documental de Jacaranda Correa que compite actualmente en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
Irina fue, la mayor parte de su vida, un personaje. Nació en un cuerpo masculino que después fue afectado por una polineuropatía degenerativa. Su lucha personal y política fueron cobijadas por su parecido con Ernesto “Che” Guevara, a quien, dice, le debe haber aprendido a vivir, a no derrotarse.
Según informa el artículo publicado por Notiese.org, la historia de esta mujer transexual con discapacidad se narra en el documental "Morir de Pie", dirigido por Jacaranda Correa y producido por Martha Orozco. La realización compite en la categoría de Largometraje Documental Mexicano del Festival Internacional de Cine de Guadalajara que se efectua hasta el 1 de abril
“La verdadera heroína de esta película es Neli, y tengo que darle las gracias por estar”, dijo Irina en la presentación de la película.
Por su parte, la directora del filme afirmó que al conocer la historia de esta pareja de mujeres eliminó de su vocabulario la palabra tolerancia. “Se comprende, pero no se tolera”, aseveró y confió en que su trabajo audiovisual “sirva para decir lo que siempre hemos pensado: no al pensamiento único”.
Publicado por LGTB-discapacidad en 15:45 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, documentales, movilidad reducida, transexualidad
domingo, 27 de febrero de 2011
Arranca la 15 edición de Lesgaicinemad
"...Los documentales (21 en total) por su parte reflejarán la exclusión dentro del colectivo homosexual de personas de la tercera edad, transexuales o con discapacidad así como la situación que viven en países de África y América Latina..."
“Our Compass” cuenta las historias inéditas de un grupo de jóvenes gays residentes en Toronto (Canadá) quienes además son etiquetados como discapacitados mentales. Este variado grupo se reúne en Compass (del inglés, brújula) – un grupo social creado para la juventud LGBT del Griffin Centre de North York – donde se les ofrece apoyo, una red social y un lugar seguro para explorar sus identidades."
Leer más...
Publicado por LGTB-discapacidad en 20:20 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discapacidad intelectual, documentales, homosexualidad, Jóvenes LGTBI
martes, 16 de noviembre de 2010
"Diversidad, un motivo para celebrar el 28J"
Fuente: solidaridaddigital.discapnet.es
Hace 4 años, me sumergí en el interés por analizar, por estudiar, por sacar del armario la relación de la discapacidad y la sexualidad, concretamente en el de la doble discriminación de las personas gais o lesbianas con discapacidad. El resultado de esa especialización generó dos trabajos: producir el documental “El Sexo de los Ángeles”, que dirigió Frank Toro, y escribir un ensayo titulado “Re Inventarse, la doble exclusión”.
Desde entonces, cada vez que me invitan a hablar de homosexualidad y discapacidad, acudo para intentar abrir las mentes a tantas personas que, inmersos en su lucha y en sus quehaceres, también se olvidan de que es imposible relegar la cuestión afectivo-sexual a la hora de integrar, de incluir plenamente a las personas con discapacidad en nuestra sociedad. Y, como consecuencia de esas apariciones públicas, lo que más me halaga es sentir que muchos chicos y chicas gais o lesbianas que tienen una discapacidad y que, por la idiosincrasia de la misma, están sometidos a una dictadura (la del cuerpo, la de la familia, la de la sociedad, la de la discriminación…), comprobar cómo se liberan de esas cadenas y reconocer (en público o en privado a la salida de la charla), que ya era hora de que se abordara sin tapujos, sin miedo, con libertad y sinceridad ese tabú que es hablar de sexo entre iguales desde otro aspecto desconocido para la gran mayoría de la población como es la discapacidad.
Esta doble y triple exclusión (la que padecen las mujeres, lesbianas y discapacitadas) no sólo afecta a las relaciones sociales/sexuales sino que también infiere en el desarrollo profesional y laboral de tantas chicas y chicos que se enfrentan a las barreras de los que aún discriminan por vivir una sexualidad diferente de la heterosexual.
seguir leyendo... Numerosos ejemplos se citan en el ensayo, en los que la dificultad que diversos agentes empleadores plantean a la discapacidad se agravaba al despuntar maneras o marcados estereotipos identificativos con la homosexualidad de los jóvenes que se acercan a enfrentarse a una entrevista de trabajo. O lo que es más agravante, la posible persecución, acoso y derribo (el denominado bullying) a jóvenes que, pasado el filtro de la mirada homófoba, se sinceran con los compañeros o mandos superiores, y comienzan a emerger de su silencio para reconocer su homosexualidad, lo que implica una pérdida de confianza entre sus jefes, entre sus compañeros, entre iguales. No sin comenzar una persecución, una caza que pondera la sexualidad frente a la capacidad y la valía como trabajadores.
La dictadura heterocéntrica también se concentra en el mundo laboral y, en la mayoría de los casos conocidos o soslayados bajo el miedo a la verdad, sigue siendo un rasero discriminatorio para tanto jóvenes homosexuales y discapacitados que tan solo quieren realizarse en todos los ámbitos de su vida: el social, el laboral, el afectivo y el familiar.
Otra dictadura con la que se somete a lo diferente, y con marcada acentuación entre los chicos gais, es la esclavitud de lucir bien. En numerosas ocasiones, los gais “nos mostramos como queremos que nos vean”: divinos, jóvenes e inalcanzables. Y la verdad es que la imagen que estos chicos y estas chicas con discapacidad tienen del resto de la sociedad LGTB es que “nunca seremos como queremos que nos vean” y, por tanto, nunca nos aceptarán. Y así es pero… ¿deberá seguir siendo así? Tajantemente, no.
Si no queremos que nos excluyan, no debemos ser excluyentes. Si queremos que se acepten a las personas con sexualidad diferente de la norma heterosexual, tenemos que aceptar a las personas con discapacidad homosexuales; si exigimos igualdad de trato, pedimos igualdad de formas; si solicitamos que la diferencia crea una sociedad más plural, tenemos que asumir que la variedad es parte de esa diversidad que enriquece el momento que nos ha tocado vivir.
Una silla de ruedas, una ceguera, una persona sorda o una persona con esquizofrenia, por ejemplo, plantean miedos y barreras. Las mismas que han levantado la homofobia en el resto de la sociedad “normalizada”, por ejemplo, y que con trabajo, esfuerzo, lucha y hasta muertes, se están derribando a pasos agigantados. Pero si los miedos del colectivo LGTB erigen esas barreras entre los afines, tenemos que derribarlas a brazo armado, si es necesario, para quitar de nuestro colectivo tanta petulancia, superficialidad y falsas fachadas.
Llevamos varios años en los que el propio colectivo militante LGTB está luchando por derribar esos estereotipos, por intentar hacer luz de una realidad normalizadora que afronta retos nuevos al tener que demostrar a esta sociedad cristianizada, heterocentrista y homófoba, que podemos, que hemos deseado
–y ahora por fin nos han dejado- ser esposos/esposas, padres/madres, ser trabajadores con plenos derechos y oportunidades que el resto de la sociedad… ser, por fin, ciudadanos de primer orden. Mala cuestión es ahora que seamos nosotros mismos, los gais, los que discriminemos a los que sienten, aman y padecen como nosotros por el mismo hecho de ser diferentes, de tener una discapacidad.
Y es una revolución desde dentro, desde las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. La sociedad hetero, a pesar de los avances alcanzados, sigue demostrando –a veces- que no está preparada para asumir el signo de los tiempos y que está mediatizada por el yugo de una cultura represora y opresora con la mujer, con la comunidad LGTB, con la discapacidad… Si en lugar de sumar fuerzas, de afrontar ese lema de ‘UNO MÁS UNO IGUAL A UNO MÁS’, seguimos restando, continuamos erigiendo barreras, estaremos menguando esfuerzos y sinergias para conseguir una sociedad realmente justa y equiparable, al igual que accesible, para todos.
Si ser gai implica ser “divino”, no me interesa esa divinidad, prefiero conocer, vivir, relacionarme con estos chicos y chicas que, como ellos dicen, se mueven en el sexo de los ángeles sin necesidad de batir las plumas de sus alas.
28 de junio, Día Internacional a favor de los Derechos de las Persona Gais, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales.
Publicado por LGTB-discapacidad en 2:27 0 comentarios
Etiquetas: artículos, discapacidad, discriminación, documentales, homosexualidad, lesbianismo, LGTBI, libros, orgullo arcoiris, sexualidad
jueves, 11 de febrero de 2010
I Festival Internacional EscenaMobile (2007)
‘El sexo de los ángeles’, de Frank Toro, es un documental en el que los protagonistas explican en primera persona cómo viven la homosexualidad desde su perspectiva de personas con discapacidad. Este trabajo pretende mostrar una realidad oculta. Ignoradas y estigmatizadas, las personas con discapacidad luchan por demostrar que no son enfermos sino ciudadanos diferentes con las mismas necesidades e inquietudes que las personas no discapacitadas. Históricamente, más que rechazada, la faceta sexual de este colectivo ha sido ignorada.
Fuente: escenamobile.es
Publicado por LGTB-discapacidad en 19:35 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, documentales, homosexualidad
viernes, 8 de enero de 2010
Reportaje: Homosexualidad y discapacidad
LA ACEPTACIÓN DE NUESTRA ORIENTACIÓN SEXUAL PUEDE CONVERTIRSE EN UNA ODISEA, PERO QUÉ OCURRE CUANDO LA PERSONA PADECE ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD. LOS ESTUDIOS AFIRMAN QUE LAS PERSONAS LGTB CON DISCAPACIDAD SUFREN UNA DOBLE DISCRIMINACIÓN Y ESTO LES CONDUCE A LA INVISIBILIDAD QUE SUFREN EN LA SOCIEDAD Y DENTRO DEL PROPIO COLECTIVO LGTB.
Por DAVID GARVA
En la actualidad, es patente que el número de personas LGTB con discapacidad se ha hecho más visible, fruto de la aceptación de la persona y su desarrollo en el entramado social. Jesús González, es una de las voces más versadas en el tema, quien en el año 2005 se aventuró a elaborar un ensayo sobre las personas LGTB con discapacidad; el resultado fue: Reinventarse. La doble exclusión: vivir siendo homosexual y discapacitado, un libro disponible en la red y que arroja información sobre los diversos aspectos que comprenden la vida de una persona que como el es gay y discapacitado. Para situarnos en la realidad española, González argumenta: “Casi 4 millones de personas son discapacitadas en nuestro país, es decir, un 10% de la población española. En cuanto al colectivo LGTB, entre un 8% y un 12% son los datos que se estiman de personas que son gay, lesbiana o transexual en España.”
A tenor de estos datos, González se plantea: “¿Por qué la sociedad sana y heterosexual nos trata de manera diferente?” A lo que responde que sin lugar a dudas ese trato desigual proviene de la visión distorsionada que esos colectivos mayoritarios y supuestamente normales, tienen de nosotros. En este sentido, González afirma: “Ser gay, lesbiana o transexual en nuestro país, aún genera una serie de problemas de aceptación social. La discriminación en el mundo laboral, los problemas de “Bullying” en centros escolares, la consumación de los derechos plenos como ciudadanos de primer orden, se enfrentan en determinados territorios y mentalidades con una arcaica concepción de la homosexualidad que, aún todavía, algunos tildan de enfermedad, de aberración o de malformación genética. Se ha construido mucho, pero aún quedan escollos que derribar.”
seguir leyendo...
En el caso de los discapacitados LGTB no sólo tienen que franquear la barrera que les supone su orientación sexual sino la propia discapacidad, por este motivo, González añade: “La discapacidad, en su parcela de exclusión, ha sido considerada, en determinados círculos sociales, como una tara insalvable, como un error de la naturaleza. Al igual que los homosexuales, a los que se llegó a denominar de “tarados”, “subnormales”, “anormales” o “lisiados”, han sido perseguidos o diezmados por los nazis, o incluso encerrados en manicomios, en centros psiquiátricos, o en hospitales.”
Para luchar contra estas discriminaciones y motivar al cambio social, González propone como solución la aceptación, que consistiría en encontrar un lugar en la sociedad. La normalización de las personas con discapacidad tiene que estar ligada a todos los ámbitos del desarrollo de la persona en sociedad, por ello, González puntualiza: “el acceso a la cultura y al ocio resultan fundamentales, el fomento de estas actividades, en una sociedad avanzada como pretende ser la nuestra, cada vez cobran más importancia y, por ello, la plena normalización pasa necesariamente por su accesibilidad para hacerlas asequibles a todos los ciudadanos. La cultura, tanto desde la perspectiva de la creación artística, como desde la del disfrute de las obras realizadas por otros, debería resultar accesible a todas aquellas personas con discapacidad que pretendan desarrollar sus capacidades y sus aficiones. El turismo, el deporte de base, el ocio en su globalidad, han de ser alternativas al alcance de las personas con discapacidad.”
¿SON ASEXUADAS LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
La sexualidad de las personas con discapacidad es el tema más desconocido, de esta forma, Jesús González afirma: “A menudo se considera a las personas con discapacidad física o intelectual, personas como no sexuales. El sexo está muy asociado a la juventud y el atractivo físico, y cuando uno no lo es, se ve a menudo como “impropio”. Si se discute sobre sexo y discapacidad, normalmente se refiere a la capacidad, a las técnicas y la fertilidad, dejando atrás el concepto de los sentimientos sexuales y, por tanto, olvidándonos de la parte afectiva. Estos aspectos, pues, ignoran el afecto, las emociones, el tocar…” Además, González añade en su estudio las palabras cargadas de significado del Director Ejecutivo del CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad): “No dispongo de información, ni de datos, como mucho de impresiones, y no sé si con esto escaso acervo sería legítimo pronunciarse. Podría hablar, pero a la ligera. Hay un hecho indiscutible, no obstante, y es que son personas apenas visibles, y sus manifestaciones y prácticas menos. Desde el mundo de la discapacidad, la cuestión de la llamada “homosexualidad”, ha sido ignorada olímpicamente. Supongo, pero no es más que una suposición, que no se ha querido ligar “la desgracia” de la discapacidad, con el “vicio” de la homosexualidad. Pero, insisto, no me puedo pronunciar por desconocimiento”.
En el desarrollo sexual de las personas con discapacidad cobra mucha relevancia su entorno, en este sentido, Marta del Pino asegura: “Las vidas de las personas con discapacidad intelectual se desarrollan en entornos donde las principales interrelaciones son con la familia y profesionales. Por ello, el abordaje del tema de la afectividad y sexualidad de las personas con discapacidad intelectual resulta un tanto delicado.” Asimismo, incide en las pautas para normalizar la afectividad en estas personas aconsejando a sus familias y a los profesionales: “En una sociedad donde el sexo está omnipresente a nuestro alrededor, es un error ignorar y creer que las personas con discapacidad intelectual no tienen esas necesidades o no son como los demás en este aspecto; por lo que tenemos que considerar la sexualidad como un elemento más dentro de nuestra atención a estas personas, e imprescindible para poder trabajar con los principios básicos de esta atención: integración y normalización.”
LA SITUACIÓN DE CHICAS LESBIANAS CON DISCAPACIDAD
En referencia a este tema, Beatriz Gimeno declara: “ Ser una lesbiana funcionalmente diversa me ha dado casi todo lo que soy, una vida intensa y muy distinta a las vidas normales, abierta a unas posibilidades que poca gente tiene, con experiencias enormemente enriquecedoras. Creo que, en determinadas condiciones, no hay nada mejor que poder ver el mundo desde donde muy poca gente puede verlo: desde los márgenes. No estoy siendo voluntarista y he dicho “en determinadas condiciones” pero lo cierto es que siento que donde yo estoy poca gente ha estado, la vista que yo tengo no la tiene todo el mundo, y creo que eso ha hecho mi vida mejor. Me gusta mi vida y mi cuerpo, que es fuente de satisfacción, de amor y de placer.” Asimismo, con respecto a la invisibilidad del colectivo lésbico con discapacidad, Gimeno puntualiza: Siempre estamos hablando de invisibilidad, pero pocas veces hablamos que no hay mayor invisibilidad que ser invisible para los demás en cuanto a la posibilidad de suscitar deseo.
Cristina Santacruz es el testimonio más reseñable de la situación de las lesbianas con discapacidad, Cristina asegura que nadie nos informa de los cambios que se van produciendo en nuestro cuerpo y de repente nos dicen “Tu no puedes salir con chicos porque te quedas embarazada” “Mejor te quedas con nosotros en casa que somos los que más te queremos”. A partir de ahí ya sabemos lo que es la sexualidad, la sexualidad es igual a embarazo.
Asimismo, Santacruz puntualiza: “Tanto miedo a nuestro alrededor, tanto decirnos que nosotras no podemos hacer lo que hacen las demás mujeres de nuestra edad, porque tenemos un certificado de minusvalía, nos hace sentir como bichos raros. Las pocas veces que estamos a solas con un chico y que surge afecto entre nosotros se nos enciende al momento la luz del embarazo.”
Finalmente, para expresar como es vista por la sociedad, Santacruz declara: “Hay mujeres de muchos tipos altas, bajas, guapas, feas, responsables, irresponsable, pero las mujeres con discapacidad somos todas iguales, vamos, que no somos mujeres somos discapacitadas.”
EL SEXO DE LOS ÁNGELES
El sexo de los ángeles es un documental dirigido por Jesús González y Frank Toro. Está dividido en diez secciones o capítulos, en el que a través de siete testimonios explican en primera personas sus experiencias como personas homosexuales con discapacidad, o bien, exponen sus opiniones como representantes de importantes instituciones.
Los personajes de este documental están atrapados en un laberinto de barreras físicas y mentales, son ignorados socialmente, y tratan de superar cualquiera de los retos que plantea la vida cotidiana que resulta mucho más difícil desde una silla de ruedas, desde el silencio de la sordera o desde cualquier otra dificultad física. Considerados durante mucho tiempo seres asexuados, la aceptación y desarrollo de la sexualidad, en especial de la homosexualidad, resulta mucho más compleja para las personas con discapacidades.
Publicado por LGTB-discapacidad en 2:31 3 comentarios
Etiquetas: artículos, discapacidad, diversidad funcional, documentales, homosexualidad, lesbianismo, LGTBI, movilidad reducida, reportaje
jueves, 4 de junio de 2009
Algarabía proyectó el documental sobre gays y lesbianas con discapacidad o diversidad funcional

SINOPSIS
Atrapados en un laberinto de barreras físicas y mentales, ignorados socialmente, superar cualquiera de los retos que plantea la vida cotidiana resulta mucho más difícil desde una silla de ruedas, desde el silencio de la sordera o desde cualquier otra dificultad física. Considerados durante mucho tiempo seres asexuados, la aceptación y desarrollo de la sexualidad, en especial de la homosexualidad, resulta mucho más compleja para las personas con discapacidad o diversidad funcional.
NOTA: Más información aquí y la entrevista a Frank Toro
Publicado por LGTB-discapacidad en 22:37 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, diversidad funcional, documentales, homosexualidad, lesbianismo
jueves, 21 de mayo de 2009
Festival del Mar en Mallorca
Día: lunes 8 de junio
Hora: 20:30
www.festivaldelmar.com

Publicado por LGTB-discapacidad en 0:23 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, documentales, personas sordas
domingo, 1 de marzo de 2009
«El discapacitado ha estado escondido»

S.N./OVIEDO
'El sexo de los ángeles' habla de discapacitados y homosexualidad. El documental, dirigido por Frank Toro, cuenta el testimonio de 6 personas discriminadas por su condición y de las que se aprende «el gran espíritu de superación que tienen».
-¿De qué trata su trabajo?
-Lo que hemos traído hasta Oviedo es un documental que trata sobre la homosexualidad y los discapacitados.
-¿Quiénes son sus protagonistas?
-Una serie de personas discapacitadas y gays o lesbianas que dan a conocer sus problemas, sus aspiraciones y la discriminación que sufren entre ellos.
-Es paradójico que un grupo habitualmente discriminado también discrimine.
-Puede ser. Se debe sobre todo a una cuestión de desconocimiento. La persona discapacitada ha estado escondida y ese desconocimiento produce ahora situaciones de las que no se sabe cómo van a reaccionar.
seguir leyendo...
-¿Y cómo suelen hacerlo?
-A veces tratamos a las personas con discapacidades como si fueran niños. Les sonreímos o cosas parecidas.
-¿Por qué surge la idea de este proyecto documental?
-A raíz de Jesús González. Trabaja con estos colectivos. Hizo un libro y lo quería acompañar de un documental.
-¿Cómo fue el proceso de elaboración?.
-Es un trabajo hecho con poco medios pero que ha salido bien: se ha emitido en Argentina y Chile y hemos ganado algún premio. Para empezar hablamos con instituciones, para que nos pusieran en contacto con estas personas, de Sevilla, Madrid y Barcelona.
-¿Contaron casos distintos?
-En realidad los problemas que tienen son los mismos. Empiezan a explicar cómo los ven los demás y que la gente les trata como sillas y no como personas.
-¿Cuáles son sus principales problemas?
-Desde problemas físicos, que son muy importantes, como no poder entrar en una discoteca, hasta sociales. La gente les mira raro en los sitios.
-¿Qué mensaje positivo trasladan?
-Ante todo muestran una lección de superación. Nosotros nos quejamos por tonterías. La lección es que tenemos que conocernos todos mejor.
Fuente: elcomerciodigital.com
Publicado por LGTB-discapacidad en 19:48 0 comentarios
Etiquetas: discriminación, documentales, entrevistas, homosexualidad