miércoles, 22 de abril de 2015

Gay y discapacitado = doble discriminación

Fuente: elespectador.com

El rechazo, la falta de capacitación y de información llevan a que sean más vulnerables.

-Testimonio 1: “En la universidad me pasó… Por ejemplo, para trabajar en grupos me rechazaban por orientación sexual y por ser sordo…”.

- Testimonio 2: “Yo hice hasta segundo, pero ya en tercero se me veía lo galleta que era. Por la burla de mis compañeros me retiré… no soporté. No me quería sentir mal, se burlaban de mí… me decían que era "mariquita"…”.

- Testimonio 3: “Ojalá en un futuro la sociedad nos diera una oportunidad de tener ciertas ventajas y ciertos derechos, el acceso así sea sordos, oyentes, a diferentes comunidades”.

Las personas con discapacidad y lxs miembrxs de la población LGTBI (lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales), en sí, son poblaciones que frecuentemente son víctimas de discriminación. Pero cuando una persona reúne ambas realidades, su situación es más compleja. Se sienten doblemente discriminadxs.

Estos son los testimonios y las conclusiones del reciente estudio que realizó el Observatorio de Discapacidad de la secretaría Distrital de Planeación, en la que encuestaron a 30 personas en condición de discapacidad, que tomaron la decisión de hablar también de su orientación sexual. El estudio se concentró en indagar de manera cualitativa sobre “las condiciones de vida y el acceso que tienen al sistema de salud y de educación, hallando que para esta población no es fácil contar con estos servicios”, dice el informe. Entre las respuestas, por ejemplo, al indagar por las oportunidades de emprendimiento, el resultado no fue alentador. Señalan que por su condición y falta de formación, para obtener su sustento sólo se pueden dedicar a empleos informales, que les representan bajos ingresos. En cuanto al acceso a los programas de vivienda, la situación no es mejor. Los encuestados respondieron que tienen dos grandes dificultades: que desconocen los proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) o Vivienda de Interés Social (VIS) y que no tienen recursos para acceder a otro tipo de inmueble.

Si bien la muestra parece no ser representativa, se tuvo en cuenta que en estas condiciones son pocos los que deciden a hablar del tema. “Sabemos que hay mucha población con discapacidad e identidad sexual no normativa, pero como se siente discriminada por su condición, no quiere sentirse doblemente discriminada por su identidad”, dijo Rovitzon Ortiz, director de Equidad y Políticas Poblacionales de la Secretaría de Planeación. De acuerdo con cifras oficiales, en Bogotá al menos cuatro de cada 100 habitantes tienen algún tipo de discapacidad (300.000 personas) y menos de la mitad (125.000) está en el registro Distrital de Discapacidad. Finalmente, sólo 40.000 recibe servicios del Distrito tales como apoyo de cuidadores, subsidios, salud y educación. A pesar de este censo, no existen cifras exactas de cuántos son de la comunidad LGTBI.

De acuerdo con Juan Carlos Prieto, director de Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación, la investigación busca generar una ruta para que el Distrito tome decisiones en relación a las personas con discapacidad e identidades sexuales no normativas.

El Observatorio de Discapacidad


La encuesta es una de las primeras tareas que adelanta el Observatorio de Discapacidad, que se está creando en el Distrito para reunir información de las entidades distritales encargadas de adelantar acciones a favor de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, además de generar análisis y concertación sobe la misma. “El observatorio se requiere para la población no para la política, porque ésta se encarga de la población con discapacidad en condición de vulnerabilidad y en eso ya se trabaja, pero faltan incluir a quienes no lo están. Se debe empezar a recoger información de quienes no se está apoyando y ahí si tomar acciones que incluyan al 100 % de esta población. Para eso se requiere cruzar información, divulgación y sensibilización”, dijo Rovitzon Ortiz.

Actualmente, se definieron las bases sobre las cuales se va a montar el Observatorio y el diseño operativo. Se espera que el proceso de ponerlo en marcha esté acompañado por el sector privado y las organizaciones no gubernamentales que tienen incidencia en esta población, para que de manera conjunta con el Distrito, se logren mayores beneficios para todas las personas con discapacidad en Bogotá.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Pemex y PNUD presentaron estrategia de Inclusión Social Institucional

Fuente: radioformula.com.mx

El acuerdo permitirá a la empresa posicionarse en el liderazgo nacional y regional en la materia, afirmó el director corporativo de Administración de Pemex, Víctor Díaz Solís. Señaló que los temas de inclusión y equidad enriquecen el desarrollo y las capacidades de los recursos humanos, que constituyen un elemento fundamental en el proceso de transformación de Petróleos Mexicanos.

Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, presentaron hoy la Estrategia de Inclusión Social Institucional, una iniciativa conjunta que se instrumentará durante este año en Pemex, con el propósito de consolidar espacios laborales libres de discriminación, dirigida a mujeres, personas con discapacidad y población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero e intersexual (LGBTTI).

El acuerdo permitirá a la empresa posicionarse en el liderazgo nacional y regional en la materia, afirmó el director corporativo de Administración de Pemex, Víctor Díaz Solís. Señaló que los temas de inclusión y equidad enriquecen el desarrollo y las capacidades de los recursos humanos, que constituyen un elemento fundamental en el proceso de transformación de Petróleos Mexicanos.

A su vez, la coordinadora Residente de la ONU en México, Marcia de Castro, indicó que el objetivo de este programa es garantizar que el personal de esta institución cuente con los mismos derechos y oportunidades para desempeñarse en su espacio de trabajo sin importar sexo, identidad de género, discapacidad, orientación sexual o cualquier otra condición.

La estrategia, observó, incidirá positivamente en la calidad de vida de todo el personal para facilitar la conciliación entre vida laboral y responsabilidades familiares y acceder a condiciones de trabajo libres de discriminación.

De acuerdo con un comunicado, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, apuntó que Pemex tiene dos retos para la implementación de esta iniciativa: armonizar conforme a la legislación actual de igualdad y no discriminación su reglamentación interna, y modificar la cultura institucional.

Para lograr estos objetivos, la estrategia contempla acciones de sensibilización en derechos humanos, no discriminación y lenguaje incluyente para todos los trabajadores; el fortalecimiento de las políticas de atención a casos de violencia laboral y de adopción de prácticas de contratación laboral no discriminatorias y con perspectiva de género, así como la realización de un encuentro regional de empresas del sector energético para compartir y difundir buenas prácticas en la materia, entre otras.

El propósito a largo plazo de esta estrategia es lograr que la inclusión social y la igualdad de género se conviertan en pilares de la cultura organizacional de la empresa.

domingo, 22 de febrero de 2015

José Manuel tiene síndrome de Down, es homosexual… y ha dado la vuelta a la historia


Fali Durán / Huelva/ 28 jun 2013  andalucesdiario.es

José Manuel, voluntario de la Fundación Triángulo Andalucía, es el protagonista de un vídeo contra la homofobia y por la Educación igualitaria, por unas aulas libres de homofobia, lema de la edición de 2013 del Día Internacional del Orgullo LGTB.


“Hay alguna gente que me insulta por la calle, sobre todo chicos jóvenes. Me llaman maricón o gay, otros me dicen guapo y otros me dicen palabras hirientes que es mejor no recordar porque me hacen mucho daño. Eso es homofobia”. Así comienza el alegato de José Manuel, un joven de 24 años de Aracena, un pueblo de 8.000 habitantes en el corazón de la sierra onubense, un pueblo donde no tiene amigos. Es gay. Es síndrome de Down. Sin embargo, su doble condición de minoría no le mantiene escondido en casa, todo lo contrario. Su participación activa en el vídeo de este año de la Fundación Triángulo y su presencia en la manifestación por las calles de Huelva demuestran su valentía. “El mensaje que quiero transmitir es que necesitamos voluntarios que salgan a la calle porque tenemos poca visibilidad”, dice José Manuel.

Él no vive en ningún armario, ni en el de la discapacidad ni en el de la homosexualidad. “Es una persona muy activa”, reconoce Andrés Vega, responsable del Área de Juventud de la Fundación Triángulo. “Y además es más capaz que yo para muchas cosas, por ejemplo, para clasificar material. Lo hace en la mitad de tiempo”. Y como dice Vega, la “discapacidad es relativa”. “Soy voluntario, porque no sólo estoy yo. Hay muchas víctimas de la homofobia en los institutos, en los colegios. Los maestros deben recordar que tenemos derechos”, así de claro defiende a sus amigos, la gente en la que se refugia cuando se siente mal, otros voluntarios de la Fundación Triángulo o de Colega, “aunque en Colega ya no, porque la falta de recursos económicos no nos deja hacer más cosas”.

La militancia activa de José Manuel comenzó en casa. “Mi madre lo aceptó de momento”. Su madre, como la de muchos homosexuales es su madre y su confidente. “Todo se lo digo a mi madre, más que a mi padre”, confiesa mientras se le escapa unas risas. “Está orgullosa de que haya sido capaz de plantarle cara a quienes me insultan, y más en mi pueblo”. José Manuel reúne todas las condiciones para ser discriminado: discapacidad, homosexualidad y vivir en un pueblo de interior. Y sin embargo, ha conseguido darle la vuelta a la historia.

PROTAGONITAS Y GUIONISTA DEL VÍDEO

Una prueba clara de la soltura de José Manuel es que no sólo es el protagonista del vídeo que sirve para combatir la homofobia, es además su guionista. “Le propusimos hacer el vídeo y aceptó rápidamente. Así que vino con unas ideas escritas y las leyó delante de la cámara”, explica Andrés Vega. Son cuatro minutos de sus experiencias de vida, de las cosas que ve y vive en un viaje cualquiera a Huelva. “Me gustó mucho la idea. He vivido muchas situaciones de homofobia, no sólo en mi persona, sino junto a otras personas”, dice José Manuel mientras nos atiende pacientemente en una entrevista rápida, porque no tiene tiempo hasta el fin de semana.

El vídeo de José Manuel y la Fundación Triángulo forma parte de las acciones para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTB (28 de junio), mucho más allá de la cabalgata de color y la izada de banderas multicolor en edificios oficiales. Acto que por primera vez en Huelva, cambiará este viernes el balcón de la Diputación Provincial por el del Ayuntamiento de la capital, gracias a una iniciativa de Izquierda Unida (IU).

Una vez despejado el temor a la suspensión de la ley del matrimonio y adopción entre personas del mismo sexo, la lucha se aleja un poco de los despachos políticos y regresa a la calle. “Hemos hecho un gran estudio a nivel andaluz sobre la homosexualidad en las aulas. Y hemos entrevistado a más de 800 chavales en Huelva”, comenta el responsable del Área de Juventud de Triángulo. El dato más importante extraído es que “casi el 80% de los alumnos de Huelva no tendría problemas en tener un compañero homosexual. El porcentaje baja un poco cuando se trata de que fuera su compañero de pupitre, pero aún así es un dato muy positivo, teniendo en cuenta que no sólo hemos entrevistado a jóvenes de la capital, sino también de pueblos muy pequeños”.

HOMOSEXUALIDAD EN EL ÁMBITO RURAL

Y es en los pueblos pequeños donde la homofobia persiste
. “En mi pueblo no tengo amigos, porque soy gay. Mis amigos están en las asociaciones de Huelva en las que soy voluntario”, confiesa José Manuel.

En el otro lado de la balanza, en el negativo, está ese “1,8% de alumnos que han sido agredidos por razones de orientación sexual o afectiva”, destacan desde Triángulo. “Si lo extrapolamos a la sociedad, en la que según algunos estudios los LGTB somos el 10% de la población, estaríamos hablando de un 18% de personas que han podido sufrir algún tipo de agresión. Ese es un dato muy preocupante”, añade Vega.

Minimizar ese dato, el de la homofobia, es uno de los retos que se marca Triángulo, junto a la aprobación en el Parlamento Andaluz de la Ley Integral de Transexualidad. “Tenemos la ventaja de que en Andalucía contamos con el respaldo histórico de PSOE e IU, muy receptivos a estas sensibilidades. Tenemos la obligación y la responsabilidad de que esta ley salga adelante en Andalucía y seamos un referente para el resto de España. Si no lo conseguimos aquí…”, defiende Andrés Vega.

viernes, 30 de enero de 2015

UTT recibe distintivo Gilberto Rincón Gallardo por empresa incluyente

Fuente: vanguardia.com.mx

COAHUILA 30 Ene 2015 FRANCISCO RODRÍGUEZ

El distintivo reconoce a los centros de trabajo que aplican una política de buenas prácticas laborales, en igualdad de oportunidades, de inclusión, de desarrollo y sin discriminación hacia las personas en situación de vulnerabilidad

Torreón.- La Universidad Tecnológica de Torreón (UTT), recibió de parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Distintivo Empresa Incluyente Gilberto Rincón Gallardo, el cual se entrega con el fin de distinguir a las instituciones públicas, privadas y sociales que se comprometen con buenas prácticas laborales hacia grupos en situación de vulnerabilidad.

El fundamento de esta distinción es que la universidad está creando condiciones favorables para la participación de personas en situación de vulnerabilidad sin discriminación y con igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia, remuneración y ascenso en el empleo, comentó la subdirectora de Servicios Académicos, Ana María Limón Pérez, responsable de este programa.

En la UTT están integrados a su planta laboral tanto del área de docencia como administrativa, alrededor de 20 personas con alguna situación de discapacidad o vulnerabilidad, mismas que reciben apoyo y a las cuales se les reconoce por su trabajo y capacidad.

El Distintivo Empresa Incluyente Gilberto Rincón Gallardo, es una estrategia de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, mediante la cual se reconoce a los centros de trabajo que aplican una Política de Buenas Prácticas Laborales, en igualdad de oportunidades, de inclusión, de desarrollo y sin discriminación hacia las Personas en Situación de Vulnerabilidad (PSV), considerando como tal a: Las personas adultas mayores, Personas Con Discapacidad, personas con VIH, personas de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) y personas liberadas.

Son varios los objetivos que plantea el programa entre los que destacan: favorecer la autonomía e independencia de las personas en situación de vulnerabilidad, sensibilizar a los centros de trabajo sobre las capacidades y habilidades de las personas en situación de vulnerabilidad, fomentar entre los sectores público, privado y social, la inclusión laboral, contribuir dentro del sector laboral y centros de trabajo con un cambio cultural que favorezca la plena inclusión, entre otros.

jueves, 1 de enero de 2015

Registró el 2014 retroceso en derechos humanos: grupos civiles

Fuente: diario.mx
El Diario | Jueves 01 Enero 2015 |

El 2014 fue un año marcado por la impunidad, la corrupción y el despojo de los derechos humanos, coincidieron organizaciones civiles de la ciudad.

Coordinadores de grupos que trabajan con niños, adolescentes, personas con discapacidad, indígenas, la comunidad LGTBI y mujeres víctimas de violencia señalaron que el año que terminó registró un retroceso en cuanto a la acción del Estado en materia de derechos humanos.

“Este panorama que dejó un mal sabor de boca también nos da pocas esperanzas de un cambio para 2015”, dijo José Luis Flores, secretario ejecutivo de la Red por la Infancia en Juárez. Agregó que durante el año que concluyó los programas y presupuestos para atender a la población vulnerable de la frontera no existieron o resultaron inoperantes. En su último reporte generado hasta septiembre de 2014, el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte registró 125 casos de tortura cometidos por los tres niveles de gobierno, dijo Diana Morales, representante de esta organización. “Nosotros acompañamos a 28 sobrevivientes de tortura y a sus familias, así como a familias de nueve personas desaparecidas por agentes del Estado”, señaló la derechohumanista. Agregó que en México existen 23 mil 605 desaparecidos, en casos que ha estado involucrado el Estado o ha permitido que participen otras personas.

Lucila Murguía, presidenta de la Fundación Integra, dijo que en Ciudad Juárez las personas con discapacidad siguen siendo uno de los grupos más marginados de la sociedad. “Ellos son invisibles en muchos ámbitos, los programas son insuficientes en Juárez, existen más unidades de rehabilitación en Chihuahua que aquí, a pesar de que en población somos más”, expresó.Y comentó que de cada 100 personas con discapacidad sólo 15 van a la escuela, 32.9 son analfabetas, el 25 por ciento tiene empleo y el 14 por ciento carece de ingresos.

Con relación a las mujeres víctimas de violencia, Itzel González, integrante de la Red Mesa de Mujeres, señaló que en la ciudad existe un contexto de impunidad y corrupción que permite que las mujeres sean víctimas constantes de agresiones. “En Juárez seis de cada 10 mujeres son violentadas y Chihuahua tiene el segundo lugar en violaciones sexuales en todo el país”, dijo.Añadió que la Unidad de Atención de Violencia Familiar no recibió ni un peso de los 788 millones del presupuesto para seguridad en el 2014. Flores, secretario de la Red por la Infancia, denunció que en 2014 se registró un retroceso en las políticas y programas de cuidado infantil. “Fueron cerrados Centros de Bienestar Infantil en lugar de incrementar el número de estos espacios, que son tan necesarios en la ciudad”, expresó.

Los coordinadores de estas organizaciones coincidieron en que 2014 no fue un buen año en cuanto a los derechos humanos. (Josefina Martínez)

jueves, 18 de diciembre de 2014

18 de diciembre Día Internacional del Migrante


Existen otros factores que pueden agudizar la situación de vulnerabilidad de las personas con orientación sexual distinta de la heterosexual como lo es ser migrante.

Mundodehoy.com.- Migrantes LGTBI, en el marco del día internacional del migrante, informa a todas las organizaciones de la sociedad civil, albergues con una vasta experiencia con personas en movimiento, Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, medios de comunicación, nacionales e internacionales y a la sociedad en general,

EXPONE, DENUNCIA Y EXIGE:

1. Ser lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual o alguna otra orientación sexual distinta de la heterosexual o género distinto del asignado al nacer son motivos de discriminación y violencia. Sin embargo existen otras categorías que pueden agudizar la situación de vulnerabilidad, como ser, además de lesbiana, indígena, ser gay pobre o transexual con discapacidad. Y, por supuesto, ser migrante.

2. A pesar de que la concentración de países que penalizan la homosexualidad se encuentra en África y Asia; América Latina y el Caribe presentan el mayor índice de crímenes de odio por homofobia.

3. Vemos poca preocupación de los gobiernos por prevenir y erradicar esta violencia, que va más allá del maltrato físico y psicológico, pero representa una situación de violaciones a múltiples derechos humanos, como el derecho a la vida, al ambiente propicio para el desarrollo humano, al trabajo, la educación, la salud (mental, emocional, física, social), etc.

4. Hace falta un análisis más profundo por parte de las autoridades para reconocer qué asesinatos o ataques son resultado de la homo, lesbo y transfobia que existe. Por ello, no tenemos acceso a datos claros y contundentes que nos permitan conocer de fondo la situación de violencia de las personas LGTBI en movimiento en territorio mexicano.

5. En los testimonios obtenidos del Observatorio ciudadano de los derechos humanos del migrante podemos reafirmar el peligro que resulta ser LGBTTTI en ciertas situaciones. Uno de los casos en Honduras se debió al asesinato de un líder del movimiento de diversidad sexual por parte de un grupo de pandilleros y empezó una persecución a otros miembros de la comunidad. Resultado de ello, una mujer transexual de 17 años tuvo que migrar a México.

6. Es urgente señalar que en temas de orientación sexual e identidad de género los organismos internacionales muestran un gran atraso, al contar con únicamente dos documentos no vinculantes, es decir que no obligan a los Estados: Los Principios de Yogyakarta y la Declaración sobre orientación sexual e identidad de género, que deberían derivar en legislación y órganos internos de cada país que protejan a esta población.

7. De cualquier forma el artículo 1° de la constitución mexicana reconoce el derecho a no ser discriminado o discriminada, así como la Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación, en donde se incluye la condición sexual y el origen nacional.

8. Existe cada vez más información sobre las situaciones que viven las personas migrantes al atravesar México, nos preocupa la invisibilización que se da a las personas migrantes LGBTTTI.

9. Exigimos condiciones de viaje dignas para cualquier persona que decida o se vea obligada a abandonar su país, también pedimos que se reconozca que algunos grupos requieren mayor protección por sus condiciones o identidades, entre ellos las mujeres, las niñas y los niños, las personas indígenas, personas adultas mayores, con discapacidad y LGBTTTI.

seguir leyendo... 10. Denunciamos que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, no tiene un programa específico para atender las necesidades de la comunidad LGTBI en movimiento. Así mismo, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

11. Denunciamos los abusos de autoridad por parte del Instituto Nacional de Migración, los favores sexuales que se piden a la comunidad LGTBI que se encuentra recluida en las estaciones migratorias para obtener la libertad o deportación “mas rápido”.

12. Denunciamos que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados no tiene la capacidad institucional para atender a esta comunidad y que no tiene apertura para atender a las personas LGTBI que solicitan asilo y exigimos que se cree un programa específico para el período 2015, Así mismo en el Instituto Nacional de Migración.

13. Hacemos un llamado a las representaciones consulares de Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador a que tengan corresponsabilidad con sus connacionales y que se visibilicen sus estados de vulnerabilidad, específicamente de la comunidad LGTBI en movimiento.

14. Denunciamos que la SEDEREC no cuenta con NINGÚN programa que atiende a la comunidad LGTBI migrante que solicita apoyo de esta dependencia y que además, somos tratados como personas enfermas y en estado de vulnerabilidad por elección.

15. Invitamos a las instituciones de las naciones unidas, ACNUR, ONUSIDA a que sumen esfuerzos para garantizar el respeto de los Derechos Humanos de las personas refugiadas LGTBI que padecen VIH o SIDA en México y se promueva el acceso a salud integral de esta población.

México D.F. 18 de diciembre de 2014
Migrantes LGBT
migranteslgbt@gmail.com
Encuéntrenos en Facebook/MigrantesLGBT y Twitter @MigrantesLGBT

lunes, 10 de noviembre de 2014

La política social de ERC: renta mínima garantizada, matrimonio y adopción homosexual y más ayudas a la dependencia

Fuente: teinteresa.es

....
Desarrollo de la Ley catalana de dependencia, que incluya también servicios y prestaciones económicas (prestaciones vinculadas a plazas residenciales privadas en centros colaboradores) a las personas con enfermedad mental.Unificación de sistemas de valoración de dependencia y valoración de las personas con discapacidad en un único equipode valoración y no en dos de diferenciados tal como incorpora la normativa vigente.

Crear programas de Servicios de Respiro para familiares de personas con discapacidad. Fijar un copago  redistributivo, con mínimos de renta exentos y escalados claramente progresivos.

Derecho de adopción de hijos por parte de parejas homoparentales. Dotar de recursos el programa para el Colectivo LGTB. Ley por los derechos de las personas LGBT y contra la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia, consensuada con las entidades LGTB.

Promover un pronunciamiento del Parlament de Catalunya a favor del Matrimonio Igualitario, instante la retirada del recurso de inconstitucionalidad al TC presentado por el PP. No discriminación en el ámbito laboral.
....

jueves, 30 de octubre de 2014

Homosexualidad y discapacidad

Fuente: dialnet.unirioja.es

Autores: Javier Montilla Valerio
Localización Libro: El orgullo es nuestro: Movimientos de liberación sexual en el Estado Español / coord. por Laura Corcuera, 2012, ISBN 978-84-938601-3-4, págs. 151-152  (Homosexualidad y discapacidad)
Idioma: español

 .... LIBRO ....
El orgullo es nuestro
Movimientos de liberación sexual en el Estado Español

Autora: Laura Corcuera (coord.)
Editores: Madrid: Diagonal, 2012
Año de publicación: 2012
País: España
Idioma: español
ISBN: 978-84-938601-3-4

Resumen

Hace 40 años gays, lesbianas, bisexuales y transexuales eran encerradas en cárceles y psiquiátricos, y sometidas a torturas y vejaciones de todo tipo por el mero hecho de una forma de ser, quererse y convivir diferente a la heterosexual católica. "Desviadas", "peligrosas" o "enfermas" fueron algunos de los apelativos que recibieron. Durante el Franquismo nacieron las primeras organizaciones reivindicativas. En los primeros años de la Transición se conseguían las primeras conquistas. El movimiento de liberación sexual, desde entonces, no ha dejado de reivindicar unos derechos y libertades que siguen siendo vulnerados en el Estado español.

Ahora que la derecha más retrógrada vuelve a reprimir la diversidad sexual y amenaza con arrebatar derechos, es el momento de reivindicar el carácter combativo del Orgullo. También de presentar este libro, compuesto por una selección de artículos publicados en el periódico DIAGONAL entre 2005 y 2012, introducidos para la ocasión por investigadores y activistas. Un libro dedicado a las personas que lucharon y siguen luchando por el orgullo de ser como son, por el derecho a tener derechos.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Programa Antidiscriminatorio de Michoacán


Gerardo A. Herrera Pérez
Miércoles 29 de Octubre de 2014

Insuficientes los mecanismos administrativos para la defensa y protección de la población contra actos de discriminación de autoridades y particulares.

El pasado 28 de septiembre fui honrado por la población de Pátzcuaro y sus autoridades municipales; ese día, se me entregó la Presea al Mérito Vasco de Quiroga, en su edición XXXII, 2014.

Al recibir la presea y en mi mensaje de agradecimiento hablé de las diferencias de trato social y de la importancia de no generar discriminación. Hoy en reciprocidad del trabajo que me parece pueden realizar los recipiendarios de dicho galardón me permito someter a sus consideraciones algunas reflexiones respecto a la discriminación y el impulso de la cultura de la igualdad.

En este sentido, y derivado de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos de 2011, se establece en el artículo 1 constitucional, particularmente en el párrafo 3o. y 5o. disposiciones fundamentales que todas las autoridades del Estado mexicano deben asumir para garantizar los derechos humanos en condiciones de igualdad y sin discriminación:

\"Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

(...) \"Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las orientaciones sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas\".

seguir leyendo... Esto es, todas las autoridades públicas deberán observar las obligaciones mencionadas en relación con los derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación, incluyendo la que se produzca por la condición social o cualquier otra que anule o menoscabe los derechos de las personas. La acción del Estado y de sus autoridades es fundamental no sólo en razón de abstenerse de discriminar por cualquier vía, sino en relación con la activa tarea de crear igualdad de condiciones y oportunidades entre las personas, en lo individual y colectivo, y a través del trato igualitario que el propio Estado mexicano debe garantizar a la sociedad, en políticas y acciones.

En este sentido, el derecho a la igualdad y no discriminación constituye uno de los principios y fundamentos centrales de los derechos humanos para exigir los demás derechos, por ello es de vital importancia que el estado de Michoacán, así como los H. Ayuntamientos participen en su cumplimiento (Churintzio ya tiene una agenda antidiscriminatoria y un Consejo Municipal, en tanto que en Pátzcuaro hemos formalizado se realice una mesa de trabajo con autoridades del Cabildo para plantearlo y se tomen las consideraciones pertinentes y al gobierno del estado y a la Secretaría de Gobierno les hemos solicitado que se cumpla el mandato de la ley antidiscriminatoria de Michoacán).

Los esfuerzos que han emprendido las instituciones del gobierno de la República y la sociedad para ir dando contenido a esta reforma constitucional, han implicado acciones importantes, aunque incipientes aún. Gran parte de estas acciones han dado lugar al reconocimiento formal de los derechos, a través de leyes, normas, sentencias, creaciones o modificaciones organizacionales, en los tres poderes del Estado.

De conformidad a los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, los principales motivos por los que las personas se han sentido discriminadas son: I) No tener dinero; II) Su apariencia física; III) Su edad; IV) Ser hombre/mujer; V) Su religión; VI) Por su educación; VII) Por su forma de vestir; VIII) Provenir de otro lugar; IX) El color de su piel; X) Su acento al hablar; XI) Sus costumbres o su cultura. Esta percepción es más alta mientras más bajo es el nivel socioeconómico.

De cara a las percepciones de dicha Encuesta Nacional, con la cláusula de igualdad proveniente de las obligaciones del Estado, las autoridades públicas deben prevenir y proteger desde su ámbito de competencia a la ciudadanía usuaria o derechohabiente ante posibles actos discriminatorios o ya cometidos. Para la observancia de las obligaciones de protección del derecho a la igualdad y no discriminación se requiere de un recurso efectivo para la ciudadanía, sea éste de carácter administrativo, legal y/o jurídico en razón de asegurar a la población la exigibilidad y garantía de su derecho.

Desafortunadamente no suceden las cosas como fuera nuestro deseo. Existe una sensible debilidad institucional dentro de las estructuras públicas en términos de la provisión de mecanismos de protección y garantía del derecho a la igualdad y no discriminación, dado que únicamente la autoridad en el ámbito federal que le mandata la ley es el Conapred, en tanto que en Michoacán no existe ningún mecanismo para atender las diferencias entre particulares por cuestiones de discriminación, aun la recién reformada Ley para la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Michoacán no lo contempla.

En los gobiernos locales existen contadas instituciones que abonan en el mismo sentido del combate a la discriminación, por lo pronto en Michoacán no existe un organismo, aun cuando la Ley para Prevenir la Discriminación y Violencia mandata la instalación de un Consejo Estatal para Prevenir la Discriminación y Violencia desde el 2009, esta acción no se ha realizado por parte del Ejecutivo del estado.

Por otro lado, el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica ha avanzado en la producción de información sociodemográfica, económica, geográfica, de medio ambiente, de gobierno, seguridad pública y justicia, que es útil para conocer dinámicas asociadas con la desigualdad de trato. Sin embargo, la información existente aún no permite conocer y entender los procesos discriminatorios, lo que es altamente necesario a fin de poder establecer una sólida base para el diseño y la implementación de políticas públicas adecuadas a la obligación de igualdad y no discriminación de manera transversal en el quehacer del gobierno y sus instituciones; de ahí la importancia de realizar estudios e informes sobre los procesos y actos de discriminación que se sufren en diferentes ámbitos sociales.

Sin embargo, todos estos datos carecen aún de un marco conceptual consistente que permita tratar la información que ya existe, y sobre todo producir la inexistente, con perspectiva antidiscriminatoria atendiendo al artículo 1 constitucional. Tal información acercará al país a un mayor conocimiento de la situación de desigualdad de trato en los distintos sectores y ámbitos vinculados con el ejercicio y acceso a derechos, bienes y servicios para la ciudadanía, prioritariamente para aquella que pertenece a poblaciones discriminadas históricamente, como las mujeres, las poblaciones indígenas, o con discapacidad.

Por otro lado, la discriminación como práctica social tiene fuertes raíces culturalmente enraizadas en nuestra historia y socialmente extendidas y validadas en nuestra sociedad. La discriminación no es privativa de un grupo social sobre otro, sino que tiene repercusiones diversas y casi siempre se expresa de manera múltiple, cuando dos o más características de las personas o grupos sociales son utilizados para estigmatizar, excluir, limitar, o negar derechos en igualdad de condiciones (a manera de ejemplo: mujer, indígena, con discapacidad, lesbiana).
Así, lo que se plantea es que Michoacán debe instaurar en sus municipios y en el Estado mismo una política antidiscriminatoria e instalar el Consejo Estatal y los municipales para la no discriminación. 

jueves, 12 de junio de 2014

Escocia: una pareja de discapacitados gays gana una demanda a un bar que les negó la entrada

Fuente: dosmanzanas.com

El matrimonio formado por Nathan y Robert Gale ha ganado una demanda contra el bar de ambiente The Polo Lounge de Glasgow, la ciudad más poblada de Escocia, por discriminación basada en la discapacidad. A la pareja le fue denegada la entrada al local con la excusa de que no es accesible en silla de ruedas.

Los hechos ocurrieron hace ahora un año. Nathan y Robert Gale, que acababan de ganar un premio de la organización Equality Network derechos LGTBI, quisieron celebrarlo en uno de los principales locales de ambiente de Glasgow. Al llegar allí, los encargados les explicaron que el establecimiento no estaba equipado para el acceso en silla de ruedas, por lo que les negaron la entrada. Robert, que padece parálisis cerebral, explicó que podían simplemente alzar la silla para superar los escalones del acceso, pero la seguridad les siguió prohibiendo entrar al local.

El afectado incluso descendió de su silla y subió los escalones tirando de su propio cuerpo. Cuando Nathan Gale, que padece artritis y no puede estar de pie durante largos periodos de tiempo, pidió sentarse junto a su pareja que había quedado arriba en el suelo sin poder levantarse, los encargados de seguridad lo alejaron del local. El gerente de The Polo Lounge avisó a la policía porque, en su opinión, las víctimas de la discriminación se estaban volviendo “agitadas y violentas”.

La pareja desistió finalmente de entrar en el local pero difundió su historia, que se encontró con una avalancha de mensajes de apoyo en las redes sociales. Además llevaron al propietario del local ante la justicia por discriminación. Un año después, los tribunales les han dado la razón y han condenado a la empresa a pagarles una indemnización de 2.000 libras (unos 2.480 euros). El matrimonio se ha felicitado por la resolución favorable, que “manda un mensaje claro a los negocios en Escocia de que la discriminación por discapacidad es ilegal y no será tolerada, igual que no aceptaríamos la discriminación basada en la raza o la sexualidad”.

Un caso que aunque haya ocurrido en Escocia nos debería hacer reflexionar sobre las discriminaciones internas del colectivo LGTBI. En esta ocación se trata de la discapacidad, pero existen situaciones en las que pueden entrar en juego factores como la edad, el aspecto físico, la transfobia, la “plumofobia”, la raza, la nacionalidad o la posición socioeconómica.
por su contribución a los

jueves, 5 de junio de 2014

La Tupac Amaru entregó casas a la comunidad LGTBI y personas con discapacidad

Fuente: d24ar.com

Fueron un centenar de viviendas inauguradas en un acto en conjunto con el INADI

La dirigente jujeña Milagro Sala participó de un acto junto al titular del INADI, Pedro Mouratian, en el que se inauguraron un centenar de viviendas en San Salvador de Jujuy destinadas al colectivo de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (LGTBI) y a personas con discapacidad.

Las casas se ubican en el barrio Alto Comedero de la capital provincial, informó Carola de la Parra, coordinadora de Diversidad de Género de la Tupac Amaru.

La dirigente precisó que esa organización social cuenta con unos 500 adherentes del grupo LGTB de los cuales un centenar ya tienen sus nuevas casas en el barrio capitalino y unos 300 en otros puntos de la provincia donde también construyen las cooperativas que controla Sala.

Mouratian y Sala dejaron formalmente inauguradas las casas durante un acto que encabezaron ayer en el Centro Cultural de la Tupac Amaru de esta capital.

Luego ambos, junto a otros funcionarios del Inadi, recorrieron el barrio de la comunidad LGTB y realizaron una inauguración simbólica en la casa que ya ocupa Hugo Balderrama, integrante de la comunidad LGTBI, quien recientemente fue padre.

"La Tupac siempre acompañó las políticas de Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández) y ha concretado lo que pensamos de cómo tendría que ser una sociedad, donde no existan diferencias e inclusión real y todos tengamos los mismos derechos", consideró Mouratian.

jueves, 31 de octubre de 2013

Angela nos cuenta por qué necesitamos una Ley de Identidad de Género para Chile

Publicado el 19 de febrero de 2013|

Angela, mujer trans y sorda, nos cuenta por qué necesitamos una Ley de Identidad de Género para Chile.

domingo, 24 de junio de 2012

A 9 años de la ley contra la discriminación algunos grupos siguen padeciéndola


Grupos de la sociedad "no han alcanzado reconocimiento a su calidad de personas con igualdad en dignidad y derechos"

Nueve años han transcurrido desde que en México entró en vigor la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y aún mujeres, quienes tienen una orientació sexual distinta a la heterosexual, personas con discapacidad, quienes viven con VIH/Sida, indígenas, personas de la tercera edad y aquellos en condición económica vulnerable, continúan siendo objeto de prejuicios y estereotipos que alimentan las prácticas discriminatorias, excluyentes, denigrantes y antidemocráticas.

Integrantes de grupos como los mencionados no han alcanzado reconocimiento a “su calidad de personas con igualdad en dignidad y derechos”, tal y como pone en evidencia el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica.

Como parte de “Matices”, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), puso a consideración de la opinión pública el tercer volumen de esta colección: “Caminos por la igualdad: Ciudadanía y no discriminación”.

seguir leyendo... Las páginas de este ejemplar dejan clara una idea: la urgencia de avanzar hacia una sociedad más justa, igualitaria, libre y solidaria, que en otras palabras no es más que alcanzar la consolidación de la democracia.

Por eso, el protagonista implícito de este libro es el activismo a favor de los derechos humanos y la no discriminación. “Todos los textos comparten un mismo telón de fondo: La lucha contra la discriminación”.

Para plasmar esta lucha, quién mejor que la ciudadanía organizada que el siglo pasado y en el presente, han desempeñado una labor fundamental para impulsar y enriquecer diversos procesos democráticos, como señala el titular de Conapred.

“Lo han hecho a través de protestas e iniciativas legales; pintando muros, rompiendo banquetas para abrir las primeras rampas para personas con discapacidad, haciendo performances, publicando en las redes sociales, negociando tratados internacionales, abriendo espacios en medios de comunicación, creando campañas educativas, dialogando con todos los sectores sociales, incidiendo en políticas públicas, promoviendo análisis e investigaciones, tocando las puertas del congreso, acompañando víctimas, celebrando la diversidad, confrontando prejuicios y estereotipos, contrarrestando al autoritarismo en todas las formas imaginables…

“Algunos de esos procesos son el contenido de este libro, relatados por las voces de sus protagonistas”, manifiesta.

Las y los autores que participan en el libro son: Clara Jusidman, Daniel Gershenson, Fabienne Venet, Federico Fleischmann, Guadalupe Morfín, Jesús Robles Maloof, Juan Martín Pérez, Judith Vázquez, Lol Kin Castañeda, Lucía Lagunes, Luis Perelman, Maite Azuela, María Elena Morera, Mario Luis Fuentes, Martha Sánchez, Tania Ramírez.

En este sentido, en Caminos por la igualdad. Ciudadanía y no discriminación, explica el presidente de Conapred, “las autoras y autores evocan las formas en que la sociedad civil organizada ha impulsado el reconocimiento de los derechos de la perspectiva de género, de grupos de población que han vivido desigualdad, discriminación e incluso desaparición y muerte, así como las acciones que han generado los cambios legales y las políticas públicas necesarios para combatir estos problemas”.

Ricardo Bucio aclara que la participación conjunta de todas las instancias del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil, es fundamental para prevenir, enfrentar y abatir la discriminación.

Y es que también ha pasado un año de la Reforma Constitucional en Derechos Humanos, y como hace notar Ricardo Bucio, “sigue siendo imprescindible realizar más cambios legales, políticos, económicos, sociales y culturales que busquen promover los derechos de las personas y grupos que todavía son discriminados”, señala el presidente de Conapred.

Por ejemplo, Daniel Gershenson, uno de los autores de este libro, comienza el capítulo que escribió reflexionando: “En un mundo ideal, o si México hubiese adoptado el ejemplo de otros países y contáramos ya con instituciones fuertes capaces de equilibrar relaciones disfuncionales y resolver el grave problema de desigualdad que nos aqueja, que exacerba diferencias y acentúa la discriminación contra grupos vulnerables, quizá no estaría yo actualmente inmerso en distintas causas ciudadanas. Tal vez habría permanecido en la administración del pequeño negocio en el que me encontraba antes de que tomara el camino del activismo intensivo, y de tiempo completo”.

El activista se manifiesta en favor de una ciudadanía militante, de las nuevas formas de activismo en defensa de los derechos humanos y la no discriminación, subrayando la importancia de la organización, la comunicación, el cabildeo ciudadano, el trabajo con medios de información y el uso estratégico de Internet y las redes sociales digitales”, tal cual explica el propio Ricardo Bucio.

Igualmente, doce sobre Luis Perelman que con aportaciones de Hazel Gloria Davenport, “escribe lúdicamente sobre las prohibiciones sociales de hablar neutralmente o a favor de la diversidad sexual, para no “incitar” la homosexualidad; prohibiciones que pretenden lograr que ningún heterosexual quiera ser homosexual y que a ningún homosexual o transgénero le hubiese gustado ‘haber nacido así'”.

sábado, 12 de mayo de 2012

El Movilh se manifiesta contra la homofobia y la tranfobia en la Plaza de Armas

Fuente: publimetro.cl

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) realizará este sábado, desde las 13:00 horas, en la Plaza de Armas el evento "Chile Diverso, Muestra Cultural por la Diversidad y la no Discriminación", en el marco del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia que se festeja en todo el mundo.

En forma inédita en el mundo el evento no reunirá sólo a minorías sexuales, sino también a las étnicas, religiosas, raciales, personas con discapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, inmigrantes, mujeres, jóvenes, niños, entre otros sectores discriminados que expondrán su arte y propuestas en el odeón de la Plaza de Armas.

Música, danza, bandas, transformistas, drag queen, poesía, stand informativos y discursos por la igualdad darán vida a esta ya tradicional actividad, la primera organizada por la diversidad sexual con la ley antidiscriminación aprobada, por lo que será muy especial y un festejo, al tiempo que contará con la asistencia con representantes de la familia .

En la ocasión se conocerá además las próximas luchas sociales y legales en las que se concentrará con fuerza el movimiento de la diversidad sexual, tras la aprobación de la denominada Ley Zamudio.

Adhieren a la iniciativa Amnistía Internacional, Afirmación Chile, Acción, Agrupación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos (Afaps) Agrupación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana (Apila), Fundación Ideas, Chile Gay Deportes, Católicas por el Derecho a Decidir, Círculo de Políticas Participativas, Fadise, Fedisech, Frida-Kahlo, Judíos por la Diversidad, Ilustre Municipalidad de San Antonio, Red Liberal, Miles y Unión de Mejillones.
Zamudio-Vera

martes, 17 de abril de 2012

Derechos Humanos Versus Derechos Constitucionales.

Publicado por: Mario Schauer el 17 abril, 2012

Saludos amigos, amigas y amigues, en esta ocasión, me dedique a investigar sobre temas considerados existencialistas, pero que pueden concretizarse, y estos en referencia a el respeto a la individualidad de cada ser humano, sobre todo a los derechos de las personas de la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, comunidad Trans e Intersex).

Derechos Humanos Versus Derechos Constitucionales.

Los derechos humanos, nacen como concepto para garantizar el respeto entre los seres humanos.

Por definición Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Los derechos humanos responden a toda persona nacida de un y una representante de la raza humana.

En la naturaleza, podemos ver que los que pertenecemos a los mamíferos, solemos tener muchas similitudes, somos de sangre caliente, somos capaces de socializar, reproducirnos, alimentarnos, nosotros los seres humanos, como raza superior, tenemos los derechos que son atribuidos a nosotros desde el momento que nacemos para garantizarnos una calidad de vida separada a los animales.

Algunos de los derechos que se nos atribuyen son:

Derecho a la vida:

Todo ser humano desde el momento de su concepción (si están en contra del aborto) o desde el momento del nacimiento (si nos basamos en las leyes humanas), tenemos derecho a vivir, crecer, desarrollarnos y morirnos.

En ninguna ley humana existe el no permitirle a un ser humano el crecimiento, respirar, bombear sangre, parpadear, ver, tocar, sentir, olfatear, y oír.

Ni si quiera la misma naturaleza nos puede prohibir usar nuestros cinco sentidos, después de haber nacido con ellos a menos que hayan situaciones alternas que nos lo impiden en un futuro.

Derecho a la educación:

Todo ser humano tiene derechos a ser educado al idioma de su región, al conocimiento general y a educarse hasta donde su mente se lo permita (o en su defecto hasta donde nos alcance el bolsillo).

Derecho a la salud:

Todo ser humano nace con el derecho a tener salud durante su vida y al acceso a tratamientos médicos sin impedimento alguno (aun que en este derecho el factor económico favorece a que no se cumpla, si una persona no tiene como pagar su tratamiento, no se le da a menos que entre en programas de ONG´s o estatales).

Derecho a la reproducción:

Todos los seres humanos tenemos a reproducirnos y pasar nuestra genética a las siguientes generaciones.

Estos derechos son los que nos garantizan que ninguna ley de país, nos impida de gozar de estos “derechos humanos”; El hecho que existan los derechos humanos, no nos garantiza que se cumplan en su cabalidad ya que estos no garantizan que se cumplan los derechos constitucionales de cada país.

Está claro entonces, que, mientras en el país no se incluya dentro de las leyes constitucionales, los derechos que garanticen “mis” (“mis” en referencia a los derechos de cada persona) derechos humanos, los derechos que por haber nacido de una humana y un humano, me da la potestad a mí de ser un ser humano también.

Si este es el caso, entonces, podría tomar en cuenta que si naci de un hombre y una mujer, esto me garantiza que soy un humano, no un robot, o extraterrestre, o animal no racional.

Si está garantizado que soy un ser humano, entonces, por lógica se entiende que los derechos humanos son también mis derechos.

Como ser humano tengo derechos como deberes, tengo derecho a la vida, a la educación, a la salud, a la alimentación, reproducción; Mis deberes serian respetar los derechos de otras personas.

Discriminación

Es todo acto para impedir el ejercicio de los derechos humanos a una persona.

Derechos Constitucionales

Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa de un estado generalmente denominada constitución que se consideran como esenciales en el sistema político están especialmente vinculados a la dignidad humana, los cuales no están intrínsecamente relacionados con los derechos humanos, aun que varios países se han puesto de acuerdo en firmar el acta de los derechos humanos para garantizar las necesidades básicas de sus integrantes de cada país.

Que sucede entonces cuando los derechos de una persona son coartados, reprimidos o en el peor de los casos, cuando los derechos humanos de una persona son ignorados.

¿Por qué se le ignoraría los derechos humanos una persona?

La única razón lógica que se me ocurre, es porque no se le considera una persona, si este fuese el caso, entonces, quien tiene las directrices de cómo debe ser un ser humano.

Sera entonces, que se quiere considerar el término de sub humanos.

Hasta donde se me educó, tengo entendido que no existen los sub humanos, o humanos de categoría inferior, sólo existen los humanos PUNTO.

Si hay alguien que me puede debatir el punto anterior sobre el hecho que si existen los sub humanos, le sugeriría que busque ayuda inmediatamente, porque no me cabe en la mente que existan sub humanos, ni si quiera la misma institución de la iglesia puede clasificar a un humano en sub humano.

Sin embargo en la historia del mundo hemos visto que LASTIMOSAMENTE existen personas que consideran que hay sub humanos y estos fueron abusados, en pleno siglo XXI se sigue considerando este tipo de conceptos.

Por mencionar algunos, las personas afro-descendientes, quienes fueron usados como esclavos, quienes fueron exiliados, discriminados. Los judíos, quienes fueron asesinados, expulsados por supuestos humanos perfectos, y para no irnos muy lejos, las mismas mujeres, quienes siempre a lo largo de la historia se les ha considerado como el sexo débil, quienes han sido discriminadas, ofendidas, abusadas y presentadas como objetos y no humanas.

Entonces considerando estos hechos, este juego de palabras para describir e intentar hacer comprender a las personas que todas las PERSONAS, HUMANOS, tenemos derechos que nos amparan para garantizarnos una calidad de vida.

Porque entonces, se discrimina a una mujer en el trabajo, a una persona con discapacidad, a una persona con VIH, a una persona afro-descendiente, a un latino, a un judío, a un adolecente (por considerarlo inmaduro aun), o en su defecto, por ser LGBTI.

En Honduras, la ley ampara un 30% de mujeres dentro del congreso, se está peleando por el 50% de su participación, se incluye dentro de la ley también la participación de una persona con discapacidad, o afro-descendente, o como se le llama “representante de los grupos minoritarios”, pero aun dentro de la constitución no se reconoce a personas homosexuales (en referencia a la comunidad LGBT).

seguir leyendo... La educación que se recibe a lo largo de la vida, es para aprender a vivir como HOMBRE o MUJER, y sus respectivos roles para los que nacieron.

Se habla de un tercer sexo, pero un tercer sexo no existe, solo existen dos sexos, Hombre y Mujer.

Lo que asusta de la diversidad sexual es que a una persona gay no se puede clasificar como gay, porque no hay directrices de cómo identificar a un gay, eso suele asustar a la persona heterosexual por consiguiente, le discrimina.

Lo que nos identifica como seres humanos es que tenemos cualidades únicas, una de esas cualidades que todos los seres humanos tenemos en común es que nadie en el mundo es igual a otra persona, podrían parecerse físicamente, o tener las misma forma de pensar, pero nunca estas cualidades las podremos encontrar en dos seres humanos al mismo tiempo.

La cualidad que nos identifica es que todos somos diferentes. Es cierto, existen grupos que son mayoría, y existe un grupo que son minorías, el balance de la vida, el Ying y el Yang.

Este tipo de pensamientos son muy existencialistas, pero realistas, así que vamos a los hechos concretos.


En Honduras se respeta a:

Grupo                                                                Realidad

1.       Las Mujeres                                                     No

2.       Personas con Discapacidad                      No

3.       Hombres                                                           Si

4.       Diversidad sexual                                         No

5.       Personas de la tercera edad                     No

6.       Afro-descendientes                                     No

7.       Los Pobres                                                      No

8.       Grupos Religiosos                                        Si

Menciono a algunos grupos nada mas ya que estos son considerados como diversos grupos de la sociedad, lo irónico es que en ellos vamos a encontrar Hombres y Mujeres.

¿No creen que para ser verdaderos seres humanos tendríamos que replantearnos como nos clasificamos?

Yo Mario, pertenezco a el grupo de los Hombres, de la Diversidad sexual, por ahora (espero cambie la situación pronto) de los pobres, pertenezco al grupo de las personas con discapacidad por enfermedad (VIH) y también pertenezco a un grupo religioso.

Así que como verán, me identifico con varios de los grupos que mencione.

No es mi intención ni la intención de el grupo de la diversidad sexual, CONVERTIR (como dicen algunas personas) a las personas en gay, lo único que pedimos es respeto y que se nos cumplan los derechos tanto Humanos como Constitucionales que tenemos.

Apenas se nos respetan los derechos humanos, y ni si quiera tenemos derechos constitucionales…

Una vez aprendiendo a aplicar estos pensamientos en prácticas, políticas, podremos comenzar a crear políticas y leyes que respalden a los pertenecientes a los “grupos minoritarios”.

El concepto de “mayoría” siempre es tomado en cuenta en momentos de elección ya sea de candidatos políticos o para tomar decisiones, pero cuando nos referimos a grupos mayoritarios, nos referimos a que en el mundo para que exista un balance, la mayoría prevalece, pero jamás se debería ignorar a los miembros de las “minorías”, porque quiérase o no también somos seres humanos.

Para prevenir el VIH se necesita educación, pero no podemos aprender a cuidarnos del VIH si no aprendemos a respetarnos mutuamente, y para respetarnos mutuamente, es menester el tema de la educación.

Para no discriminar, se necesita educación.

Para respetar los derechos humanos e incluirlos en los derechos constitucionales de cada país, y no solo incluirlos, sino ponerlos en práctica, se necesita mucha educación.

En conclusión, la educación es la base de todo.

El hecho que existan los derechos humanos, no garantiza que se respete a las personas porque, ello depende de las leyes constitucionales de cada país.
Para aprender más acerca del VIH, acércate a una persona que sepas que tiene VIH, hazte amigo o amiga de él o ella, te aseguro que tu vida mejorara y la suya también.


Para cualquier consulta:

twitter: @marioschauer

Facebook.com/marioschauer

correo: marioschauer@gmail.com

miércoles, 28 de marzo de 2012

El tabú de la homosexualidad en las mujeres discapacitadas

Fuente: lmneuquen.com

Neuquén > Para la referente de la Fundación Invisibles, Bibiana Misischia, no sólo no hay políticas públicas vinculadas a la discapacidad de mujeres, sino que la homosexualidad o la  diversidad sexual en este sector de la población "son un tabú, totalmente oculto, pero que en la realidad existe”.
Señaló que la idea es también llevarles la voz de las protagonistas a través de videos, analizar notas y libros con el fin de reflexionar sobre la falta de políticas públicas vinculadas a la discapacidad de mujeres, a excepción de la difusión que parten de las propias organizaciones o del INADI.
Misischia es parte de la ONG de Bariloche, donde además es miembro del Consejo Consultivo para personas con discapacidad y fue invitada por la Legislatura provincial para brindar una charla-taller ayer sobre “Inclusión: Mujeres con discapacidad y políticas públicas”. Docente en educación especial y especializada en formación de formadores, cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la militancia en organizaciones de la sociedad civil dedicadas a personas con discapacidad. Desde 2008, trabaja en proyectos referidos a mujeres con discapacidad y es integrante del equipo docente del Programa de Actualización y Profundización en Discapacidad, Salud Mental y Envejecimiento.

De eso no se habla
La especialista afirmó que "la homosexualidad y la transexualidad" son temas que en la realidad existen en la discapacidad, pero que no se reconocen. "Hasta hace un par de años el presidente de la organización de homosexuales de personas con discapacidad era un argentino y, sin embargo, en líneas generales, no se habla del tema", argumentó la especialista, quien detalló que la sexualidad queda excluida del debate, no por las personas con discapacidad, sino por el entorno, "que los ubica en un lugar de niños, de asexuados".
“A partir de la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad (aprobada en 2008) empezamos a trabajar para hacer visible esta situación específica de las mujeres con discapacidad y desde ahí nos centramos en la difusión, capacitación y formación. Trabajamos con algunos derechos vulnerados, todo lo que tiene que ver con abuso y violencia, con maternidad y sexualidad”, sostuvo Misischia.
Destacó el carácter complejo de la temática, porque los derechos vulnerados se entrecruzan con la condición de mujer, ya sea niña o adulta mayor con discapacidad. Sostuvo que están en desventaja “porque están negadas y cuando uno niega algo es la peor situación que uno puede encontrar”.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Juez autoriza a pareja gay adoptar un niño con discapacidad

El Cisne elcisne.org
Brasil

El Departamento de Infancia y Juventud de Cascavel, una localidad de Curitiba, autorizó la adopción de un niño de 8 años con parálisis cerebral a una pareja gay conformada por dos hombres que conviven desde hace 12 años. La autorización es irreversible, de acuerdo con la sentencia del juez Sérgio Luiz Kreuz.

Las barreras legales y los tabúes que impiden adoptar a muchas parejas con discapacidad y la gran cantidad de niños con discapacidad huérfanos que aguardan adopción en hogares provisorios, son dos temas de gran vigencia que ponen al descubierto la desigualdad de derechos que aún predominan en nuestras sociedades. Sin embargo un juez brasileño acaba de romper una brecha que puede llegar a impactar positivamente en estas problemáticas.

seguir leyendo... El caso fue diferenciado por el lazo afectivo que uno de los hombres ya tenía con el niño, según la Justicia. El menor había ido a parar a un refugio comunitario de la ciudad porque se encontraba en la calle y la familia no podía brindarle el tratamiento adecuado. Pero debido a sus necesidades especiales él no podía permanecer en el refugio y fue entregado a un hogar de guarda dentro de un programa municipal.

Durante dos años, uno de los hombres fue el padre adoptivo temporal del niño y durante ese período la justicia decidió destituirlo de su familia biológica y postularlo en adopción, pero ningún matrimonio se ofrecía a recibirlo por causa de su discapacidad.

Inicialmente la pareja gay no se postuló a la adopción para no ocasionar polémicas. Entretanto el juez conversó con ellos y confirmó que estaba comprobada la relación de afecto entre los dos hombres y el niño, invitándolos a realizar la adopción definitiva bajo su respaldo.

Hasta el momento no se han pronunciado quejas significativas al respecto y la familia disfruta de su segunda oportunidad para realizarse desde el amor y la lucha por los derechos humanos fundamentales.

domingo, 21 de agosto de 2011

Presentan Conapred y Canal 22 programa contra la discriminación

Fuente: Notiese 29 marzo 2011
vanguardia.com.mx

México D.F. Las personas con VIH, la comunidad lésbico-gay, las mujeres, los niños, la población afromexicana, y las personas con discapacidad son los protagonistas del nuevo programa de Canal 22 “Nosotros, los otros. El Espejo de la Discriminación”, realizado por el periodista Víctor Ronquillo con la finalidad de mostrar a la audiencia, la fuerte discriminación que se ejerce contra algunos sectores de la sociedad.

Estrenada el pasado 8 de marzo, la producción realizada por Canal 22 y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), tiene como objetivo, aseguró Ronquillo durante la presentación oficial del programa televisivo en la Cineteca Nacional, “abatir la prácticas de discriminación y generar empatía entre los distintos miembros de la población”.

Recalcó que es el programa es producto de alianzas que pueden tener una incidencia en la sociedad, pues por medio de testimonios de las personas que sufren discriminación, se contextualiza la situación en general y se muestra como en México, las prácticas discriminatorias son más comunes de lo que piensa la población.
...
Explicó que “Nosotros, los otros. El Espejo de la Discriminación” consta de 13 programas, en los que se abordarán los temas de educación y la falta de políticas públicas, los derechos de las personas con discapacidad, discriminación por orientación o preferencia sexual, derechos de las niñas y los niños, población callejera, trabajadoras del hogar, derecho a la salud y VIH, y un capítulo final titulado “Los espacios de la discriminación”, en el que se hará una recapitulación de los 12 programas anteriores.

Leer más...

jueves, 26 de mayo de 2011

Prohíben discriminación en el DF

Viernes 25 de febrero de 2011 Sara Pantoja
El Universal eluniversal.com.mx

‎A partir de hoy, en el Distrito Federal está prohibido, por ley, discriminar a cualquier persona, grupo o comunidad por su apariencia física, lengua, edad, discapacidad, condición social, económica o por su orientación sexual.

Ayer, el gobierno capitalino publicó en la Gaceta Oficial del DF la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal.
...
Entre los temas más destacados, la ley insta a los entes públicos a impulsar medidas en favor de la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes, niños y mujeres, pueblos indígenas y originarios, la población callejera, migrantes y refugiados, grupos vulnerables por pobreza y la comunidad Lésbico Gay Bisexual, Transexual Transgénero Travesti e Intersexual, conocida como LGBTTTI.

Leer más...

miércoles, 11 de mayo de 2011

Primeras reacciones al anteproyecto de Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación

dosmanzanas.com

... El Consejo de Ministros realizó el pasado viernes la primera lectura del anteproyecto de la tan esperada y varias veces retrasada Ley Integral de Igualdad de Trato y No Discriminación, cuyo objetivo es combatir la discriminación por razones de nacimiento, raza, sexo, convicción, discapacidad, edad, orientación e identidad sexual, enfermedad y cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Aunque el anteproyecto ha venido gestándose durante meses en el Ministerio de Igualdad, al frente del cual se encontraba Bibiana Aído, ha sido finalmente la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, la que ha dado a conocer el contenido de la futura norma, tras la desaparición de aquel y su integración en el nuevo “macroministerio”. “Es un compromiso electoral del Gobierno, que pretende sacar a la luz y visibilizar los problemas de discriminación que existen en la sociedad y de ofrecer el tratamiento político, jurídico y social adecuado a los mismos”, explicó la ministra en la rueda de prensa posterior al Consejo. “Se trata de construir una sociedad que no humille a nadie”, añadió.

Leer más...