lunes, 3 de diciembre de 2012

"El sexo de los ángeles" (2004)

Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad y para no caer en el olvido, se recomienda la visualización de esta película documental sobre gays y lesbianas con discapacidad o diversidad funcional:

'El sexo de los ángeles' que trata sobre personas con discapacidad y homosexualidad. El documental, dirigido por Frank Toro y realizada por KINELOGY PRODUCCIONES AUDIOVISUALES , cuenta el testimonio de 6 personas discriminadas por su condición.

SINOPSIS

Atrapados en un laberinto de barreras físicas y mentales, ignorados socialmente, superar cualquiera de los retos que plantea la vida cotidiana resulta mucho más difícil desde una silla de ruedas, desde el silencio de la sordera o desde cualquier otra dificultad física. Considerados durante mucho tiempo seres asexuados, la aceptación y desarrollo de la sexualidad, en especial de la homosexualidad, resulta mucho más compleja para las personas con discapacidad.

El documental con subtítulos incluidos para personas sordas o con discapacidad auditiva:



Vídeos disponibles sin subtítulos en internet:
Primera parte http://www.youtube.com/watch?v=Uj172Q7R368,
segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena, décima, y última parte

NOTA: Más información aquí , la entrevista a Frank Toro y en KINELOGY

martes, 2 de octubre de 2012

Discapacidad Gay VE (discapacidadgay) en Twitter


Discapacidad Gay VE. @discapacidadgay.

Espacio de encuentro para las personas con discapacidad de la comunidad GLBT de Venezuela ¡No estás solo !

miércoles, 20 de julio de 2011

Jacaranda Correa documenta la transgeneridad

proceso.com.mx

GUADALAJARA, JAL., 13 de abril (Proceso).-
...Presenta a Irina Layewska, quien, con discapacidad y víctima del racismo, se aferra a la vida en pos de lo que anhela ser. Su batalla comienza cuando abandona la causa social como “el Che mexicano”, enfrentándose a su disputa personal junto con Nelida, su mujer, y saca su yo femenino...

Leer más

domingo, 10 de julio de 2011

La historia de una mujer transexual en "Morir de pie"

cine.universogay.com
29-03-2011

Irina Layevska
protagoniza este documental de Jacaranda Correa que compite actualmente en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

Irina fue, la mayor parte de su vida, un personaje. Nació en un cuerpo masculino que después fue afectado por una polineuropatía degenerativa. Su lucha personal y política fueron cobijadas por su parecido con Ernesto “Che” Guevara, a quien, dice, le debe haber aprendido a vivir, a no derrotarse.

Según informa el artículo publicado por Notiese.org, la historia de esta mujer transexual con discapacidad se narra en el documental "Morir de Pie", dirigido por Jacaranda Correa y producido por Martha Orozco. La realización compite en la categoría de Largometraje Documental Mexicano del Festival Internacional de Cine de Guadalajara que se efectua hasta el 1 de abril

“La verdadera heroína de esta película es Neli, y tengo que darle las gracias por estar”, dijo Irina en la presentación de la película.

Por su parte, la directora del filme afirmó que al conocer la historia de esta pareja de mujeres eliminó de su vocabulario la palabra tolerancia. “Se comprende, pero no se tolera”, aseveró y confió en que su trabajo audiovisual “sirva para decir lo que siempre hemos pensado: no al pensamiento único”.

lunes, 4 de julio de 2011

"Carta a mi padre" de Irina Layevska con la presencia de la autora

Fuente: Vuelta de Página Frecuencia UAM

"¿Qué determina el 'género' de nuestros sentimientos? ¿Tiene que ser forzosamente el mismo que el de nuestros genitales, y es éste con el que realmente nos identificamos?
Explorar nuestra sexualidad abarca mas allá de nuestros aparatos reproductores, que, como bien se nombran, sirven para reproducir, no como determinante del género, pues éste tiene que ver con emociones, actitudes rólicas, sentimientos y pensamientos. Les invitamos a escuchar el testimonio de una mujer que ha luchado toda su vida por su derecho a ser, pese a haber nacido en un cuerpo masculino, hoy ha florecido al poder dejar salir a la mujer que siempre llevó dentro.

Esto y más tomado del libro "Carta a mi padre" de Irina Layevska, por 'Vuelta de página', transmitido desde el portal uamero (www.comunicacionsocial.uam.mx/radio)"


NOTA: Para escuchar la retransmisión, en la casilla Búsquedas de www.comunicacionsocial.uam.mx/radio, poner "Irina", ejecutar (o enter) y luego cliquear en el enlace del programa de Diversidad Sexual

sábado, 25 de junio de 2011

Festejan XXXIII marcha gay en México

Sábado, 25 de Junio de 2011 12:09

Oaxaca, México.- Hoy dio inicio la mega marcha en el Edo. México, cerca de 30 mil personas son las que asisten a esta marcha gay que inicio del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo Capitalino.

Con orgullo festejan 33 edición de marcha gay, con disfraces, globos, pelucas, antifaz, botas, mayas y mucho vestuario, así lucen hoy lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, en su marcha por las calles de México.

Durante mucho tiempo hoy fue la primera vez, en una marcha gay se contó con un Turibus, para todos aquellos enfermos de VIH, adultos mayores, personas con discapacidad o todo aquel que se canse del recorrido.

domingo, 19 de junio de 2011

Dia del Padre: Las curiosidades de la homoparentalidad

Fuente: sentidog.com
19 de Junio de 2011

"...Sobre el fallo de la corte que le permite el adoptar infantes a personas discapacitadas (física parcial), que más se podría decir distinto a que resulta claro ahora que dentro de todas las exclusiones sociales pareciera haber, desde la mirada de la institucionalidad, exclusiones y discriminaciones hegemónicas, emergentes, marginales y abstractas, localizándose las discriminaciones por Diversidad Sexual y Géneros tal vez en algún punto entre las esferas de las emergentes y las marginales, mientras que la discapacidad física parcial se localiza en la esfera de las hegemónicas. Somos personas plenas en deberes fiscales y limitadas en derechos humanos..."

miércoles, 8 de junio de 2011

Drama doble en casa: paro y enfermedad

Viernes, 4 de marzo del 2011
elperiodico.com

J. Murillo / J. Scheire - (Gavà)

Somos una pareja homosexual de dos chicas, y llevamos tres años viviendo juntas. Una de las dos está en el paro, y la otra se encuentra enferma y no puede trabajar aunque quisiera, ya que está a la espera de que le concedan una incapacidad por su enfermedad, que es fibromialgia. En el 2008 tuvo un accidente con al moto, a consecuencia del cual perdió una rótula y puede caminar gracias a los tendones; no tiene prótesis. La pierna le falla mucho, pero no sabemos todavía cuándo será citada para el juicio y cuándo le concederán esa discapacidad, ni de qué porcentaje. Llevamos dos años visitando a los servicios sociales del Ayuntamiento de Gavà, explicándoles nuestra situación económica y solicitándoles ayuda.

seguir leyendo... Nos han estado pidiendo papeles y mareándonos durante mucho tiempo, y el trato recibido no es que haya sido muy bueno. Nos llegaron a decir que por ser una pareja lesbiana es muy difícil que nos puedan echar una mano, que sería mejor que le diéramos una patada a la puerta de un piso vacío y nos metiéramos dentro, como okupas, porque no nos pueden ayudar. Al final, siempre la misma canción: ¿Ya os llamaremos¿. Hemos pasado seis meses esperando una subvención o algo, y nada. Nos sentimos discriminadas por nuestra condición sexual. ¿Por qué nos tratan tan mal? Nuestra situación actual es bastante crítica porque el 29 de marzo próximo, a las diez de la mañana, nos enfrentamos a un desahucio y no tenemos a dónde ir. Hemos vuelto al ayuntamiento para explicar el caso, pero nos contestan que el ayuntamiento no tiene pisos sociales, de protección, y que no veamos fantasmas donde no los hay. Tenemos la impresión de que nos tratan de locas. No sabemos qué hacer ni cómo viviremos si se ejecuta el desahucio, aunque lo que tengo claro es que el alcalde no nos quiere atender. Lo único que pedimos es un poco de atención, no que nos regalen nada.

Fuente:http://www.elperiodico.com/es/cartas/lectores/20110304/drama-doble-casa-paro-enfermedad/16158.shtml

miércoles, 1 de junio de 2011

Turismo para todos los públicos

Berta Pinillos. adn.es
El turismo se ha adaptado a la nueva realidad, de hecho ya es habitual encontrar ofertas de viajes exclusivas para homosexuales, solteros, familias monoparentales e incluso para que las mascotas no se queden en casa y puedan viajar con sus dueños sin ningún problema.Son otras formas de viajar, nuevas tendencias que cada año son más solicitadas por aquellos que quieren disfrutar de sus días libres de una manera menos tradicional.
...
"Lo que ha hecho el turismo es buscar distintas poblaciones que por una cuestión de actividades tienen intereses comunes y viajan a sitios donde se relacionan entre iguales", opina en declaraciones a Efe el presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).

Las personas con discapacidad por el momento no gozan de tanta oferta turística, por eso se ha creado la red social de turismo accesible "Puedo Viajar", con el apoyo de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), entre otros.

"Puedo Viajar", que también está presente en FITUR, es un portal que proporciona información sobre la accesibilidad de las instalaciones, de los destinos, así como de los servicios turísticos.

Leer más...

miércoles, 25 de mayo de 2011

Disabled, gay, and as normal as you

Published: Sunday, Jan 30, 2011, 1:10 IST

By Uttarika Kumaran Place: Mumbai Agency: dnaindia.com
On Saturday, at the Queer Azadi March in Mumbai, thousands from the Indian LGBT (lesbian, gay, bisexual and transgender) community poured onto the streets to show the city once again — lest it forgets — that they exist. But 37-year-old Dinesh Gupta opted out. “I doubt I’d have been able to walk that far or for that long,” he says.

Dinesh was born with a genetic disorder called osteogensis imperfecta, which causes bones to break easily, often with little or no apparent cause. His first fracture was when he was two-months old, and by the time he was 13 Dinesh had suffered 14 fractures on various bones below his waist. One of these fractures left him disabled. But once he reached puberty and his bones matured, the fractures stopped.

Only, something else happened. Dinesh began to feel a distinct attraction towards men and realised he was gay. “The same hormonal changes that halted the fractures also aided my sexual development. In a way, I’ve always felt I am alive because I’m gay.”

seguir leyendo... Shared historyHistorically, both the gay and the disability rights movements have stemmed from a common resistance to what is considered ‘normal’ in society. By challenging the acceptance of heterosexuality as the norm, people with alternate sexualities often claim to be ‘socially disabled’. Disability rights activists too have struggled to overturn barriers that give preference to a particular social construction of the body.

At times, the two movements have crossed paths. In 1983 in Minnesota, US, Karen Thompson began an eight-year-long battle to gain access to her live-in partner Sharon Kowalski who was disabled after a car accident and remanded to the guardianship of her parents who denied Thompson visitation rights. With support from the gay and disabled communities, Thompson finally acquired legal guardianship of her partner in 1991.

In India, the concerns of the gay and disabled movements have been independent of each other. Popular culture too has seen very few and narrowly explored meeting points. In 1964, the Hindi film Dosti, directed by Satyen Bose, portrayed the friendship between two boys rejected by society — one blind and the other a cripple, and has since been appropriated in queer readings of Hindi cinema as a metaphor for homosexual repression, but nothing more.

It was another Hindi film in 2008, Dostana that threw homosexuality into the limelight and convinced Dinesh to come out. The media lapped up his story, but neglected to ask a crucial question — does being disabled colour his experience as a gay man?

Bare truthsBeing practically bed-ridden while growing up, it took years before Dinesh could confront his sexuality. Studying at home, he completed his graduation and later underwent a surgery that greatly improved his mobility. It was at 26, when he started to venture outdoors on his own that he began to meet men and slowly gain confidence.

Despite the relative openness regarding alternative sexual behaviour in Indian society after the 2009 High Court ruling, there has been a stony silence about sexual practices among the physically disabled. In a society where beauty is held in utmost regard, the physically disabled are at an immediate disadvantage. Priti Prabhughate, research director, Humsafar Trust, says, “Even among able-bodied people in the gay community, self-esteem over body image seems to be an issue. For the disabled gay person, it can be doubly difficult.”

Dinesh says matter-of-factly, “I’ve never had a gay partner. Some are bisexual. Many claim to be straight and say they choose to be with me for a short while out of pity. Even if that’s true, I’m okay with it because I do have physical needs.” Dinesh maintains that he would prefer an able-bodied partner over a disabled one.

Invisible men“I would like to reach out and tell my story so that more people like me know they’re not alone. I applied to get on Sach Ka Samna but they didn’t select me. Then I wanted to be on Raaz Pichle Janam Ka. I’m still waiting to hear from them,” says Dinesh.

In March 2006, while still in the closet about his sexuality, Dinesh read about Manvendra Singh Gohil, the prince from Gujarat whose coming out made headlines across the world. In August the same year, Dinesh attended his first community programme at Humsafar Trust, a networking and advocacy group serving the needs of the MSM (males who have sex with males) and transgender communities in Mumbai. He says, “I felt immediately accepted. I heard their stories. I wasn’t aware there were so many like us out there.” Yet, five years on, Dinesh has yet to meet another gay man with a disability like his.

Unlike the emergence of gay icons and the concept of ‘gay pride’ that have given the queer movement media visibility, the disability rights movement has failed to generate the same curiosity.

“Forget media visibility, Mumbai is among the most disability-unfriendly cities,” says Rohini Ramkrishnan, researcher at the Disability Research and Design Foundation, “How often do you see a physically disabled person comfortably using the train or bus? Right now, it’s like they don’t exist. We just put them in rehab centres and pretend they’re not there.”

United, we stand
“Disability points to an obvious bodily impairment which influences every aspect of one’s interaction with society. The experience of homosexuality is not as disabling on an everyday basis,” explains Srilatha Juvva, associate professor, Centre for Disability Studies and Action, TISS.

Other disability experts feel that the immense cost of making structural adjustments — such as installing ramps in public places — has resulted in their rights being ignored, including rights pertaining to sexual health. “I feel that the government’s HIV efforts don’t consider how a physically disabled person has sex. How then will you tell him/her to be safe?” asks Prabhughate of the Hunsafar Trust.

One of the main reasons for the success of the queer movement has been the alliance of sexuality and gender-identity based communities under one umbrella-term called LGBT. A similar model in the disability rights field, especially in the wake of the framing of the UNCRPD & Disability Act 2010, seems the need of the hour.

In the meantime, ask Dinesh whether he identifies with his gay identity or his disabled one, he replies, “I’m proud to say I’m gay.” Some day, he might be proud to say he’s disabled too.

viernes, 6 de mayo de 2011

Foro sobre gays con discapacidad




Disabled Gays - Gay Travellers Network
gaytravellersnetwork.com

Disabled gay guys - and guys who are accepting of men with disabilities.
http://www.gaytravellersnetwork.com/group/disabledgays

domingo, 1 de mayo de 2011

Lesbenberatung Berlín, Alemania

La Asesoría para Lesbianas (lesbenberatung-berlin.de) es algo más que un centro de comunicación y consulta. En nuestro centro ofrecemos asesoramiento para mujeres y jóvenes lesbianas, bisexuales y trans * así como para mujeres y niñas que se encuentran en situación de crisis y de conflicto – sin importar la edad, nacionalidad o cultura. Básicamente podéis acercaros con cualquier pregunta ya que nadie os pondrá ningún impedimento. Esto lo decimos literalmente, ya que desde 2007 tenemos completa accesibilidad.

Además de nuestro asesoramiento individual o para parejas podéis pasar por nuestro centro siempre que queráis charlar, conocer a otras lesbianas/trans* , necesitéis de ayuda porque estáis en crisis o porque queréis pedir prestado de forma gratuita una buena novela de nuestra biblioteca en vez de comprarla. Nuestra asesoría está constituida por psicólogas y pedagogas con diversas especializaciones y algunas de ellas con conocimientos de los siguientes idiomas: alemán, inglés, farsi, castellano, turco, italiano y francés. Podéis acercaros a nuestra asesoría con una amplia gama de temas como: problemas en la relación, violencia y discriminación ( por ejemplo, debido a la edad, estilo de vida lésbico, discapacidad, entorno cultural ), coming-out, comportamiento autoagresivo, discriminación múltiple o consultas sobre la Ley General de Igualdad de Trato (AGG), adicción, violencia en la relación de pareja, deseos de tener hij@s, sexualidad, edad, VIH / SIDA, transidentidad, racismo, la experiencia de exclusión dentro de la comunidad lésbica, depresión, miedos, búsqueda de una terapeuta, información sobre lugares para salir para las recién llegadas o visitantes de Berlín- en realidad cualquier pregunta y cualquier tema es bienvenido...

...Cada dos meses se llevan a cabo actividades en colaboración con la red de lesbianas discapacitadas como por ejemplo visitar un museo o una excursión.

viernes, 25 de febrero de 2011

JADE GOODY'S DISABLED BISEXUAL MUM'S DRUG VOW

Se dice que la madre de Jade Goody, es bisexual y que tiene un brazo con discapacidad

Más info:
http://ohnotheydidnt.livejournal.com/52195160.html

miércoles, 19 de enero de 2011

La sillafobia

Publicado por Javier Montilla el 19/08/2010
ellibrepensador.com

Cuenta la historia que cuando la diosa Hera vio a su hijo recién nacido, Hefesto, le pareció tan enclenque que lo arrojó desde la cima del Olimpo. De hecho, no quería que nadie supiera que había dado a luz a un dios tan blandengue. Hefesto sobrevivió a esta terrible caída, cayendo al mar siendo recogido y cuidado por las diosas Tetis y Eurinome. Agradecido, el muchacho construyó su primera fragua bajo el mar y empezó a fabricar joyas y herramientas para las amables diosas marinas. Hefesto, pasó a la historia por haber forjado para Aquiles la armadura y las armas con las que acabó con Héctor. Más tarde, bajo el nombre de Vulcano, en época romana, el herrero de los dioses vistió a Eneas para el combate. Es así, como llegó a ser pese su cojera, el forjador de armaduras para los dioses. Está claro, pues, que la discapacidad es un tema tan antiguo como la presencia del hombre en el mundo y cada civilización y cada cultura han encarado el tema con diferente perspectiva. Ni siquiera los dioses del Olimpo fueron ajenos. Por eso, Hefesto o Vulcano es considerado como el Dios de la discapacidad.

Pongo en la palestra un asunto que, sin duda, no deja de ser peliagudo pero que merece el foco de atención. El tema de la discapacidad es una cuestión que casi nunca nos planteamos pero que, para un porcentaje elevado de la población, es un tema vital de supervivencia y dignidad individual. Sin embargo, de forma cruel, la discapacidad, en su parcela de exclusión, ha sido considerada, en determinados círculos sociales, como una tara insalvable, como un error de la naturaleza. Al igual que los homosexuales, a los que se llegó a señalar de tarados, subnormales, anormales o lisiados, los discapacitados han sido perseguidos o diezmados por los nazis, o incluso encerrados en manicomios, en centros psiquiátricos, o en hospitales.

Pero cuando además de tener una discapacidad, se añade el hecho de ser homosexual, las barreras se hacen mucho más insondables. No desde el punto de vista legal, sino más bien desde un punto de vista afectivo y social. No en vano, si hablamos de autoestima, ¿no es el sexo un bastión importante para reivindicarnos como individuos con capacidad de dar y recibir placer?

seguir leyendo... Al respecto, siempre recuerdo lo que me dice un amigo mío, cuya discapacidad no le ha borrado la sonrisa perenne de su cara. El sexo está en el cerebro no en los genitales. Aunque parezca demasiado ambiguo lo que dice, no le falta la razón. La última vez que nos vimos fue en una Semana Santa sevillana. No nos importaba el mundanal ruido cofrade. Sin ambos pensarlo, echamos a correr saboreando la vida por las calles de la memoria, por los recónditos callejones del barrio de Santa Cruz, sobreponiéndonos a los obstáculos, al paso del incienso, el olor a azahar y a ese folclore cotidiano que deambulaba por las calles de la capital hispalense en esa semana extraña para aquellos que vivimos los sentimientos de puertas para adentro. Al principio, las barreras te hunden me decía Toni, que así es su nombre. Luego, cada día es una aventura. Una extraña carrera de obstáculos para evitar que la silla de ruedas sea un búnker que evite que la discapacidad sea un componente más de la vida no un condicionante. Sin embargo, cuando Toni intenta vivir su sexualidad se encuentra con unas barreras insalvables, de difícil entendimiento.

Resulta curioso que un colectivo que sistemáticamente ha sido discriminado, a su vez discrimine. Me temo que el colectivo gay no está por la labor. Pero, por desgracia, eso es lo que ejercen, al igual que la diosa Hera, arrojarles al ostracismo por no cumplir los criterios del buen homosexual, los cánones establecidos según la santa Biblia rosa. Está claro, por desgracia en un colectivo demasiado apegado al músculo la silla asusta. Eso por no hablar del sempiterno mito de que son seres asexuales. Tiene razón, Toni, el sexo no está en los genitales sino en la cabeza. Por fortuna, la sexualidad humana se manifiesta en todo el cuerpo, y no sólo en el estímulo de los genitales. El problema es que algunos, mientras se machacan su cuerpo para no que no les excluyan de su paraíso gay, desconocen tener una discapacidad congénita no diagnosticada, la sillafobia, que la ciencia médica debería empezar a estudiar para incluirla semánticamente en el nutrido grupo de palabras que utilizamos para definir al que discrimina al diferente. Me avergüenzan, por tanto, las memeces que decía el activista gay Larry Kramer, argumentando que los gays éramos seres más inteligentes y con más talento. Vanitas vanitatum et omnia vanitas.

Sólo espero que dentro de poco empecemos a mirar primero a la persona y dejemos para más tarde la silla. Confieso que es fruto de mi optimismo por naturaleza. Porque como Hefesto merece la pena vivir aunque sea con las limitaciones que todos tenemos.

viernes, 23 de abril de 2010

Hotel Axor Feria, Madrid

axorhoteles.com/feria

Hotel con habitaciones / instalaciones para personas de movilidad reducida y lgtbfriendly

más información aquí

viernes, 12 de marzo de 2010

Disabled and Gay - The Ideal Man?

http://diversitynz.com/philip-patston/

MELBOURNE, AUSTRALIA – 10 October 2005

"Hello. My name is Philip Patston and I am an English-born gay, disabled, white man who has lived in Aotearoa New Zealand for 33 years. Aotearoa is the indigenous, Maori name for NZ. Much more distinctive than NZ if you ask me. I am a performer, a comedian – a celebrity of sorts – I would have been..."

leer más

lunes, 8 de marzo de 2010

IRINA LAYEVSKA: SENSIBILIDAD, VALENTÍA Y VISIÓN

Con toda mi admiración para Irina Layevska


“¿Qué soy? Mujer. ¿Quién soy? Irina. ¿Quién fui? Irina.
Estaba escondida, reprimida, aterrada, pero ahí estaba.
Lo único que necesité fue un proceso para nacer, y aquí estoy”



Esta semana tuve la oportunidad de leer por segunda vez un libro más que recomendable, un libro que me conmueve y disfruto profundamente, un canto a la vida: "Carta a mi padre. Testimonio de una persona transexual con discapacidad."

Creo que desde el título se comienza develar el por qué de mi interés y, más aún, cuando página a página se va mostrando una mujer que es increíblemente sensible y fuerte, una mujer que me hizo sentir una admiración tan profunda hacia ella: Irina Layevska, una activista inalcanzable por la igualdad de derechos entre todos y todas, que, además, estuvo postulada para la presidencia del CONAPRED y sin lugar a dudas era la más capaz, no así quien lo comanda ahora, pero esa es otra historia.

seguir leyendo...

La historia de hoy es la de Irina, que con toda la valentía del mundo nos cuenta a través de unas líneas que dirige a la dureza de su padre, que fue preso político, comunista aguerrido y violento sin sentido; todo lo que callado, todo lo que le molesta, todo lo que muchas personas cargan, personas que juzgan sin entender, que no negocian, que imponen, niegan y lastiman.

Esta carta, sin censura, relata días terribles de infancia que van entre la enfermedad, la negligencia médica, las visitas a la cárcel, la crueldad de los y las niñas, las operaciones, la soledad y el silencio, la ausencia de su padre y el odio a ese cuerpo equivocado, esa identidad errada, que debía cambiar.

Una juventud cargada de recuerdos, de sueños y de prohibiciones, un matrimonio bello pero con el deseo de cambiar, de transitar a lo que realmente es… mujer. Una mujer sin etiquetas, una mujer libre, una mujer en TRANSición, una mujer que cuestiona y que dice a quema ropa: “esta soy yo y qué tiene de malo”, que cuestiona los prejuicios de su padre y de todo aquel que lee sus sentimientos mas profundos. Una mujer que no se victimiza.

Después de leer este libro me queda claro que los límites no existen, pero que uno se encarga de agrandarlos o luchar contra ellos. Pude ver, de manera muy clara, que cada vida, que cada día, es una oportunidad de cambio, de aportar algo, de sobreponerse a las inevitables desavenencias que la vida pone. Corroboro que lo que mi terapeuta, Alberto Ramírez, me dijo alguna vez: “la vida no te manda con lo que no vayas a poder” es una verdad irrefutable.

Amo su vitalidad, su enseñanza, su ejemplo, y fue inevitable no llorar ante algunas situaciones indignantes de la vida, de la gente, misma que demuestra que es capaz de las mejores maravillas y milagros así como de las peores mierdas y bajezas. No hay duda de ello.

Irina no es una víctima, es una guerrera, es un ejemplo de constancia, de inteligencia, de integridad y de profundidad. ¿Qué pasaría si dejáramos de ser víctimas y fuéramos más propositivos o propositivas? ¿Qué pasaría si cada día hiciéramos algo por nosotros(as) y por los/las demás? ¿Qué pasaría si nos apegáramos a ser lo que realmente queremos ser, lo que realmente somos?

La transexualidad existe, es real, normal. Este libro es una invitación a cuestionar los estúpidos prejuicios producto de la ignorancia.

Por algo Irina escribe: “se suele temer a lo que no se entiende y por tanto se hace a un lado, pretendiendo que no existe para intentar —inútilmente— vivir sin sobresalto”.

La transexualidad es, justamente, ese tránsito a ser lo que realmente se es, lo que la naturaleza se equivoca, lo que se quiere vivir y se tiene derecho de ser y hacer. Es acercarse esa vivencia con nombre y apellido, con honestidad y fuerza, con realidad y crudeza.

En palabras de Irina: “La verdad no es indecible (…): nací hombre y soy mujer. Mi cuerpo no me corresponde y lo que nombro ‘yo’ no está vinculado con él”.

Carta a mi padre. Testimonio de una persona transexual con discapacidad es un libro que, de manera gratuita, puedes conseguir en el CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) aunque por ahora dicen que no existen ejemplares, esto también es un llamado a que saquen los que quedan o puedan reimprimir este libro que es un testimonio vital para el proceso contra la discriminación sexual que es justamente lo que esa dependencia debe trabajar.

domingo, 28 de febrero de 2010

Me gusta una chica con una discapacidad fisica?

Yahoo! Argentina Respuestas
ar.answers.yahoo.com

"tiene mi edad y esta en silla de ruedas pero es una persona perfectamente normal, creo que le gusto por como se comporta conmigo, pero estan raro nunca he visto parejas homosexuales en esas circunstancias, y no me late estar con ella por estar, sin ninguna otra intencion, me gusta en serio y no quiero que sufra, pero ..."

leer más

viernes, 8 de enero de 2010

Reportaje: Homosexualidad y discapacidad

GARVA, D., "Discapacidad y homosexualidad: ¿Doble discriminación?" en revista Moxow, nº 28, diciembre, 2009, p. 24. Disponible: aquí Fuente: narrativagay.com

LA ACEPTACIÓN DE NUESTRA ORIENTACIÓN SEXUAL PUEDE CONVERTIRSE EN UNA ODISEA, PERO QUÉ OCURRE CUANDO LA PERSONA PADECE ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD. LOS ESTUDIOS AFIRMAN QUE LAS PERSONAS LGTB CON DISCAPACIDAD SUFREN UNA DOBLE DISCRIMINACIÓN Y ESTO LES CONDUCE A LA INVISIBILIDAD QUE SUFREN EN LA SOCIEDAD Y DENTRO DEL PROPIO COLECTIVO LGTB.

Por DAVID GARVA
En la actualidad, es patente que el número de personas LGTB con discapacidad se ha hecho más visible, fruto de la aceptación de la persona y su desarrollo en el entramado social. Jesús González, es una de las voces más versadas en el tema, quien en el año 2005 se aventuró a elaborar un ensayo sobre las personas LGTB con discapacidad; el resultado fue: Reinventarse. La doble exclusión: vivir siendo homosexual y discapacitado, un libro disponible en la red y que arroja información sobre los diversos aspectos que comprenden la vida de una persona que como el es gay y discapacitado. Para situarnos en la realidad española, González argumenta: “Casi 4 millones de personas son discapacitadas en nuestro país, es decir, un 10% de la población española. En cuanto al colectivo LGTB, entre un 8% y un 12% son los datos que se estiman de personas que son gay, lesbiana o transexual en España.”

A tenor de estos datos, González se plantea: “¿Por qué la sociedad sana y heterosexual nos trata de manera diferente?” A lo que responde que sin lugar a dudas ese trato desigual proviene de la visión distorsionada que esos colectivos mayoritarios y supuestamente normales, tienen de nosotros. En este sentido, González afirma: “Ser gay, lesbiana o transexual en nuestro país, aún genera una serie de problemas de aceptación social. La discriminación en el mundo laboral, los problemas de “Bullying” en centros escolares, la consumación de los derechos plenos como ciudadanos de primer orden, se enfrentan en determinados territorios y mentalidades con una arcaica concepción de la homosexualidad que, aún todavía, algunos tildan de enfermedad, de aberración o de malformación genética. Se ha construido mucho, pero aún quedan escollos que derribar.”

seguir leyendo...

En el caso de los discapacitados LGTB no sólo tienen que franquear la barrera que les supone su orientación sexual sino la propia discapacidad, por este motivo, González añade: “La discapacidad, en su parcela de exclusión, ha sido considerada, en determinados círculos sociales, como una tara insalvable, como un error de la naturaleza. Al igual que los homosexuales, a los que se llegó a denominar de “tarados”, “subnormales”, “anormales” o “lisiados”, han sido perseguidos o diezmados por los nazis, o incluso encerrados en manicomios, en centros psiquiátricos, o en hospitales.”

Para luchar contra estas discriminaciones y motivar al cambio social, González propone como solución la aceptación, que consistiría en encontrar un lugar en la sociedad. La normalización de las personas con discapacidad tiene que estar ligada a todos los ámbitos del desarrollo de la persona en sociedad, por ello, González puntualiza: “el acceso a la cultura y al ocio resultan fundamentales, el fomento de estas actividades, en una sociedad avanzada como pretende ser la nuestra, cada vez cobran más importancia y, por ello, la plena normalización pasa necesariamente por su accesibilidad para hacerlas asequibles a todos los ciudadanos. La cultura, tanto desde la perspectiva de la creación artística, como desde la del disfrute de las obras realizadas por otros, debería resultar accesible a todas aquellas personas con discapacidad que pretendan desarrollar sus capacidades y sus aficiones. El turismo, el deporte de base, el ocio en su globalidad, han de ser alternativas al alcance de las personas con discapacidad.”

¿SON ASEXUADAS LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
La sexualidad de las personas con discapacidad es el tema más desconocido, de esta forma, Jesús González afirma: “A menudo se considera a las personas con discapacidad física o intelectual, personas como no sexuales. El sexo está muy asociado a la juventud y el atractivo físico, y cuando uno no lo es, se ve a menudo como “impropio”. Si se discute sobre sexo y discapacidad, normalmente se refiere a la capacidad, a las técnicas y la fertilidad, dejando atrás el concepto de los sentimientos sexuales y, por tanto, olvidándonos de la parte afectiva. Estos aspectos, pues, ignoran el afecto, las emociones, el tocar…” Además, González añade en su estudio las palabras cargadas de significado del Director Ejecutivo del CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad): “No dispongo de información, ni de datos, como mucho de impresiones, y no sé si con esto escaso acervo sería legítimo pronunciarse. Podría hablar, pero a la ligera. Hay un hecho indiscutible, no obstante, y es que son personas apenas visibles, y sus manifestaciones y prácticas menos. Desde el mundo de la discapacidad, la cuestión de la llamada “homosexualidad”, ha sido ignorada olímpicamente. Supongo, pero no es más que una suposición, que no se ha querido ligar “la desgracia” de la discapacidad, con el “vicio” de la homosexualidad. Pero, insisto, no me puedo pronunciar por desconocimiento”.

En el desarrollo sexual de las personas con discapacidad cobra mucha relevancia su entorno, en este sentido, Marta del Pino asegura: “Las vidas de las personas con discapacidad intelectual se desarrollan en entornos donde las principales interrelaciones son con la familia y profesionales. Por ello, el abordaje del tema de la afectividad y sexualidad de las personas con discapacidad intelectual resulta un tanto delicado.” Asimismo, incide en las pautas para normalizar la afectividad en estas personas aconsejando a sus familias y a los profesionales: “En una sociedad donde el sexo está omnipresente a nuestro alrededor, es un error ignorar y creer que las personas con discapacidad intelectual no tienen esas necesidades o no son como los demás en este aspecto; por lo que tenemos que considerar la sexualidad como un elemento más dentro de nuestra atención a estas personas, e imprescindible para poder trabajar con los principios básicos de esta atención: integración y normalización.”

LA SITUACIÓN DE CHICAS LESBIANAS CON DISCAPACIDAD

En referencia a este tema, Beatriz Gimeno declara: “ Ser una lesbiana funcionalmente diversa me ha dado casi todo lo que soy, una vida intensa y muy distinta a las vidas normales, abierta a unas posibilidades que poca gente tiene, con experiencias enormemente enriquecedoras. Creo que, en determinadas condiciones, no hay nada mejor que poder ver el mundo desde donde muy poca gente puede verlo: desde los márgenes. No estoy siendo voluntarista y he dicho “en determinadas condiciones” pero lo cierto es que siento que donde yo estoy poca gente ha estado, la vista que yo tengo no la tiene todo el mundo, y creo que eso ha hecho mi vida mejor. Me gusta mi vida y mi cuerpo, que es fuente de satisfacción, de amor y de placer.” Asimismo, con respecto a la invisibilidad del colectivo lésbico con discapacidad, Gimeno puntualiza: Siempre estamos hablando de invisibilidad, pero pocas veces hablamos que no hay mayor invisibilidad que ser invisible para los demás en cuanto a la posibilidad de suscitar deseo.

Cristina Santacruz es el testimonio más reseñable de la situación de las lesbianas con discapacidad, Cristina asegura que nadie nos informa de los cambios que se van produciendo en nuestro cuerpo y de repente nos dicen “Tu no puedes salir con chicos porque te quedas embarazada” “Mejor te quedas con nosotros en casa que somos los que más te queremos”. A partir de ahí ya sabemos lo que es la sexualidad, la sexualidad es igual a embarazo.

Asimismo, Santacruz puntualiza: “Tanto miedo a nuestro alrededor, tanto decirnos que nosotras no podemos hacer lo que hacen las demás mujeres de nuestra edad, porque tenemos un certificado de minusvalía, nos hace sentir como bichos raros. Las pocas veces que estamos a solas con un chico y que surge afecto entre nosotros se nos enciende al momento la luz del embarazo.”

Finalmente, para expresar como es vista por la sociedad, Santacruz declara: “Hay mujeres de muchos tipos altas, bajas, guapas, feas, responsables, irresponsable, pero las mujeres con discapacidad somos todas iguales, vamos, que no somos mujeres somos discapacitadas.”

EL SEXO DE LOS ÁNGELES

El sexo de los ángeles es un documental dirigido por Jesús González y Frank Toro. Está dividido en diez secciones o capítulos, en el que a través de siete testimonios explican en primera personas sus experiencias como personas homosexuales con discapacidad, o bien, exponen sus opiniones como representantes de importantes instituciones.

Los personajes de este documental están atrapados en un laberinto de barreras físicas y mentales, son ignorados socialmente, y tratan de superar cualquiera de los retos que plantea la vida cotidiana que resulta mucho más difícil desde una silla de ruedas, desde el silencio de la sordera o desde cualquier otra dificultad física. Considerados durante mucho tiempo seres asexuados, la aceptación y desarrollo de la sexualidad, en especial de la homosexualidad, resulta mucho más compleja para las personas con discapacidades.


martes, 10 de noviembre de 2009

Gay and disabled in Canada? Back in the closet for you

By Aaron Broverman, this.org

If you combine my disability with Queerly Canadian writer Cate Simpson’s sexual orientation, you may at least approximate the person who should be writing ThisAbility this week. Nevertheless, as a straight male, I’ve still been hearing rumblings of this problem among LGBT friends (and friends of friends) with disabilities for years, even though I don’t have any first-hand experience with it myself. Gerald Hannon summed up the issue in The Body Politic way back in 1980:

“Somehow, way [in the] back of our first closet, we’ve built another one, and into it, we have shoved our gay deaf, our gay blind and our gay wheelchair cases.”

More than two decades later, the above is still very much the case. It puts LGBT people with disabilities in a painful and vitriolic catch-22: They are rejected by an often vain LGBT community because of their disability, and rejected again by a judgmental disability community because of their sexual orientation.

seguir leyendo...
John Killacky, a paraplegic, and Bob Guter, an amputee, know this position all too well. As the two co-editors of Queer Crips: Disabled Gay Men and Their Stories, they were no doubt inundated with painful stories of stigmatization. “Gay men with disabilities don’t fit the queer image of beauty. In places where gay men congregate for erotic connection — like bars — we quickly get the impression that we’re not welcome,” Guter told The Washington Blade in 2004.

When Killacky was out with his able-bodied partner at the time, he told The Blade it was as if he wasn’t even there. “People leaned over my wheelchair and asked Larry,’How is he feeling?’” Apparently, the girls don’t have it any easier. “They think, ‘I can’t be together with a disabled woman because I’ll have to take care of her,’” Susan McDaniel Stanley, a lesbian with spinal cerebellum degeneration, told The Blade. Corbett O’Toole, a wheelchair user who runs Disabledwomen.net, told them it comes down to this: “The lesbian image is of a woman who can work and support her lover. If you’re disabled, it’s hard to be seen as sexual no matter how ‘out’ you are. If I’m in a bookstore, lesbians think I just need help getting a book off the shelf. They wouldn’t ask me out for coffee.”

One man from Long Beach California was so desperate to vent, he posted the following on the Long Beach Equality message board:

“I decided to finally come out of my shell after two years, be active in the community and socialize. What I have found is the moment I’m asked what I do for a living and I tell them I’m disabled, the conversation stops as if I have the plague…This has been coming from people who are so mad that they are being treated as a second-class citizens for not being allowed to marry, yet they treat people in just the manner they are screaming about.”

The disabled community and those who support it are just as dismissive to their LGBT brothers and sisters. In her groundbreaking article in Abilities Magazine, “Nothing to Hide: Gay People with Disabilities Come Out of the Closet”, Anna Quon interviews a man who often rode the Handibus with drivers who refused to wheel him into gay bars to meet his partner in the 80s and early 90s. The homophobia among the disabled population continues. In rehab, Killacky noticed that all the sexual health information was for heterosexuals and when he went to a conference for artists with disabilities there were no openly gay disabled people there and the paraplegic comedienne made homophobic jokes. Some people have gone as far as suggesting that the queer individual is just “confused” and what they believe to be their sexual orientation is really just a byproduct of the disability itself. Gay disabled comedian Greg Walloch mocks this sentiment in hilarious fashion during his one man show F**k the Disabled!

However, the worst affront to the disabled LGBT community comes in the distinct lack of resources and support groups behind it, especially in North America. The UK has done a much better job supporting the disabled LGBT community through Disability Now, their national disability magazine, and the columns dealing with the issue within. They also have one thing no country in North America has — a national organization for the disabled LGBT community known as Regard. Of course, that shouldn’t surprise anyone who regularly reads this blog. I’ve frequently mentioned how much better mobilized and aggressive UK disability activism is. The BBC supports LGBT awareness in the community with the Ouch! website and podcast, while the CBC’s Disability Matters column ground to a halt in 2006 due to budget cuts.

Speaking of Canada, typing “Gay and Disabled in Canada” in Google yields Quon’s article as its most high-profile result. No Canadian organizations, no Canadian groups and no Canadian websites, and while Quon’s article broke down the door, it is now well out of date. Perhaps Canada’s last hope in dealing with LGBT issues specific to disability lies in Toronto’s famously progressive cooperative sex shop Come As You Are and its disability-friendly books, toys and workshops.

Those deaf and blind LGBT people Hannon mentions at the top of this entry did get their support groups in the form of BFLAG (the blind community’s answer to PFLAG) and RAD (The Rainbow Alliance for the Deaf). RAD is still around, but BFLAG is no longer in operation. To me though, it hardly matters because blindness and deafness often barely affect your looks, at least not in the jarring way a wheelchair can frequently diminish your prospects. Many hearing impaired and blind individuals admit they can “pass” for able-bodied in a dating environment. To me, if any disabilities deserve LGBT support, it’s those ones that are most noticeable. Yet, people with mobility disabilities have nothing recognizing their LGBT population. C’mon, even queer stutterers have their own LGBT organization before people with mobility disabilities. Guter and Killacky tried with their Bent Voices magazine, but even that ran out of steam. (The archives can be found here.)

Despite this lack of support or acknowledgement, gay people with disabilities still have to navigate these chilly social waters on their own, often forced to believe in their own potential as lovers when no one else will. When Guter fell in love with his college roommate, he found this out the hard way:

“He asked me, ‘Do you ever think you’ll find a man who will sleep with you?’” For Guter, that was the challenge that, he told The Blade, “mysteriously engendered hope.” He responded, “Yes, if I find the right man.”