viernes, 30 de enero de 2015

UTT recibe distintivo Gilberto Rincón Gallardo por empresa incluyente

Fuente: vanguardia.com.mx

COAHUILA 30 Ene 2015 FRANCISCO RODRÍGUEZ

El distintivo reconoce a los centros de trabajo que aplican una política de buenas prácticas laborales, en igualdad de oportunidades, de inclusión, de desarrollo y sin discriminación hacia las personas en situación de vulnerabilidad

Torreón.- La Universidad Tecnológica de Torreón (UTT), recibió de parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Distintivo Empresa Incluyente Gilberto Rincón Gallardo, el cual se entrega con el fin de distinguir a las instituciones públicas, privadas y sociales que se comprometen con buenas prácticas laborales hacia grupos en situación de vulnerabilidad.

El fundamento de esta distinción es que la universidad está creando condiciones favorables para la participación de personas en situación de vulnerabilidad sin discriminación y con igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia, remuneración y ascenso en el empleo, comentó la subdirectora de Servicios Académicos, Ana María Limón Pérez, responsable de este programa.

En la UTT están integrados a su planta laboral tanto del área de docencia como administrativa, alrededor de 20 personas con alguna situación de discapacidad o vulnerabilidad, mismas que reciben apoyo y a las cuales se les reconoce por su trabajo y capacidad.

El Distintivo Empresa Incluyente Gilberto Rincón Gallardo, es una estrategia de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, mediante la cual se reconoce a los centros de trabajo que aplican una Política de Buenas Prácticas Laborales, en igualdad de oportunidades, de inclusión, de desarrollo y sin discriminación hacia las Personas en Situación de Vulnerabilidad (PSV), considerando como tal a: Las personas adultas mayores, Personas Con Discapacidad, personas con VIH, personas de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) y personas liberadas.

Son varios los objetivos que plantea el programa entre los que destacan: favorecer la autonomía e independencia de las personas en situación de vulnerabilidad, sensibilizar a los centros de trabajo sobre las capacidades y habilidades de las personas en situación de vulnerabilidad, fomentar entre los sectores público, privado y social, la inclusión laboral, contribuir dentro del sector laboral y centros de trabajo con un cambio cultural que favorezca la plena inclusión, entre otros.

lunes, 26 de enero de 2015

Candidata transexual dice que una sociedad sin discriminación "es responsabilidad de todos"

CARNAVAL LAS PALMAS

Fuente: EFE Las Palmas de Gran Canaria 26 ene 2015

La menor transexual Lola Rodríguez, que aspira a ser Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria con un diseño de Isaac Martínez, patrocinado por el Cabildo de Gran Canaria y el colectivo LGTB, ha dicho hoy que "una sociedad sin discriminación es responsabilidad de todos".

En la presentación de la candidatura de Rodríguez, a la que han asistido tanto su diseñador como el creador Fernando Méndez, que ha sido su tutor en el taller de confección de trajes de carnaval para personas sordas del Instituto de Atención Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria, Lola, de 16 años y estudiante de Bachillerato, ha manifestado que ser reina del Carnaval es uno de sus sueños.

La aspirante ha animado a continuar la lucha por un mundo sin discriminación y ha considerado que candidaturas como la suya, en la que participan una persona sorda y una transexual, contribuyen a informar y formar sobre la diversidad y, con ello, a romper barreras físicas, mentales y de comunicación.

Tanto Méndez como el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna (PP), han insistido en que acciones como la que promueve el proyecto Gran Canaria Accesible aspiran a demostrar que ésta es una isla "sin barreras y de todos y para todos".

"El límite de la libertad está en el respeto al derecho de todos", ha afirmado Bravo de Laguna.

El presidente de la junta directiva de Gamá, asociación que representa al colectivo LGTB de Canarias, Pablo Almodóvar, se ha felicitado por el "gran regalo" que supone para sus miembros la participación de Lola en el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, su fiesta más representativa.

jueves, 22 de enero de 2015

Museo Archivo de la Fotografía celebra semana de género

Fuente: excelsior.com.mx

Se abordarán cuestiones sobre la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual

22/01/2015 17:01  NOTIMEX

CIUDAD DE MÉXICO, 22 de enero.- Con motivo de la semana de perspectiva de género, el Museo Archivo de la Fotografía (MAF) ofrecerá un ciclo de pláticas y talleres el 23 y 30 de enero, así como el 6 y 13 de febrero.

La pedagoga Citlalli Hernández, creadora del proyecto, aseguró que con estas actividades se busca compartir y vincular las posturas y formas de pensar sobre diversidad sexual, discapacidad, personas de la tercera edad y perspectiva de género, para lo cual se empleará el acervo fotográfico del MAF.

Lo anterior a partir de un aprendizaje intelectual y emocional de los participantes para poder reconocer tanto diferencias como puntos en común entre todos los sectores sociales, informó la Secretaría de Cultura capitalina mediante un comunicado.

El ciclo iniciará el viernes 23 con la conferencia informativa “Todos sentimos lo mismo. Diversidad sexual”, en donde se abordarán cuestiones sobre la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI).

Tanto conferencia como taller tomarán imágenes del archivo para mostrar lugares y situaciones del pasado y reflexionar sobre la condición y desarrollo de la comunidad hasta la actualidad.

El 30 de enero tendrá lugar la charla “¿Cómo pasa el tiempo?” enfocada en las personas de la tercera edad, quienes se espera reflexionen sobre la percepción de los adultos mayores antes y ahora, su participación en sociedad y sus intereses.

Una persona de la tercera edad será la encargada de dirigir esas reflexiones, mientras comparte con los asistentes algunas imágenes de la ciudad que evocan sus vivencias.

La semana de perspectiva de género continuará sus actividades en febrero con una experiencia sensorial de hora y media de duración para personas con discapacidad visual y las normo visuales, quienes estarán en igualdad de condiciones al portar un antifaz y experimentar algunas de las fotografías del MAF de forma tridimensional a partir del uso del oído y del tacto.
...
Leer más

sábado, 15 de noviembre de 2014

Marcha del Orgullo: Piden "igualdad real" en la diversidad sexual

Fuente: inforegion.com.ar

Fue el reclamo manifestado por organizaciones de la "Federación argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans".

La lucha por mayor "igualdad real" que consolide el respeto social ganado para la diversidad sexual y un Estado laico convocó a organizaciones de la "Federación argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans" a la XXIII Marcha del Orgullo, desde Plaza de Mayo hasta Congreso.

"La ley anti discriminatoria actual se aprobó en 1988 y prácticamente está obsoleta, con algunas categorías de las que se habla en la ley también caducas, como la palabra 'raza', pero además porque los mecanismos procesales que establece no funcionan al momento de denunciar una discriminación", dijo Julieta Calderón, de la secretaría de Juventud de la Federación.

La activista afirmó que "se necesita a través de una nueva ley anti discriminatoria transformar los mecanismos procesales para que se pueda erradicar de forma fehaciente la discriminación".

Calderón refirió la discriminación que persiste en el "ámbito laboral, la vivienda, la escolarización, las instituciones de salud y otros ámbitos en los que también hay violencia".

"La Federación viene trabajando en todo el país con las organizaciones que representa, hemos presentado un proyecto de ley y es muy difícil iniciar el debate parlamentario, aunque no sea algo que pueda traer muchas diferencias políticas", contó.

El proyecto presentado por la Federación, "además de agregar la orientación sexual y la identidad de género como categorías referidas a la diversidad, también incluye discapacidad, que no está en la ley anti discriminatoria y sabemos que son muchas las personas discriminadas en el país".

"Nuestra temática es transversal, abarca todas las identidades y los ámbitos, y creemos que hace falta darle espacio a los jóvenes para construir y consolidar todas las conquistas que vamos teniendo y hace falta sostener", planteó.

La convocatoria "Por más igualdad real: ley anti discriminatoria y Estado laico" reunió en una colorida feria de puestos y escenario musical en Plaza de Mayo a miles de personas que marcharán a partir de las 20 y expresarán los reclamos a través de un documento.

* Nota correspondiente a la publicación del día 15 de Noviembre de 2014

martes, 11 de noviembre de 2014

Campaña por una princesa de Disney con síndrome de Down

Fuente: infobae.com

Una madre de los EEUU que tiene una pequeña con esta discapacidad lanzó la iniciativa en internet para que el famoso estudio ayude a la integridad de estos niños. La petición cuenta con más 60 mil firmas

Keston Ott-Dahl, es madre de Delaney, una niña de 15 meses con síndrome de Down. Ella fue quien lanzó la campaña: "Pidamos a Disney que represente a niños con síndrome de Down en sus películas animadas".

Este martes, la iniciativa ya había logrado más de 66.000 adhesiones, muy cerca de las 67.000 que se han marcado como objetivo antes de entregar la petición al presidente de los estudios Walt Disney, Sean Bailey

"Como el resto de los niños, nuestra hija adora las películas animadas. Por eso, cuando la veo fascinada con las princesas de Disney, me parte el corazón saber que no encontrará modelos como ella. ¡Los niños con síndrome de Down también son príncipes y princesas!", escribió Ott-Dahl, de California, en su blog.

"Sus películas casi no tienen representación de gente con discapacidad, de aquellos quienes, en muchas ocasiones, son objeto de burla por parte de otros niños", apuntó la madre de Delaney en el texto .

Y por último, dice: "¡Qué maravillosas lecciones de diversidad, compasión y aceptación podría enseñar Disney a nuestros hijos si promocionan personajes con discapacidad como héroes y heroínas de sus películas!".

Ott-Dahl y su esposa, Andrea, tienen la página DelaneySkye.com, en el que comparten sus experiencias, gratificaciones y dificultades de criar a una niña con síndrome de Down por parte de una pareja lesbiana.

jueves, 30 de octubre de 2014

Homosexualidad y discapacidad

Fuente: dialnet.unirioja.es

Autores: Javier Montilla Valerio
Localización Libro: El orgullo es nuestro: Movimientos de liberación sexual en el Estado Español / coord. por Laura Corcuera, 2012, ISBN 978-84-938601-3-4, págs. 151-152  (Homosexualidad y discapacidad)
Idioma: español

 .... LIBRO ....
El orgullo es nuestro
Movimientos de liberación sexual en el Estado Español

Autora: Laura Corcuera (coord.)
Editores: Madrid: Diagonal, 2012
Año de publicación: 2012
País: España
Idioma: español
ISBN: 978-84-938601-3-4

Resumen

Hace 40 años gays, lesbianas, bisexuales y transexuales eran encerradas en cárceles y psiquiátricos, y sometidas a torturas y vejaciones de todo tipo por el mero hecho de una forma de ser, quererse y convivir diferente a la heterosexual católica. "Desviadas", "peligrosas" o "enfermas" fueron algunos de los apelativos que recibieron. Durante el Franquismo nacieron las primeras organizaciones reivindicativas. En los primeros años de la Transición se conseguían las primeras conquistas. El movimiento de liberación sexual, desde entonces, no ha dejado de reivindicar unos derechos y libertades que siguen siendo vulnerados en el Estado español.

Ahora que la derecha más retrógrada vuelve a reprimir la diversidad sexual y amenaza con arrebatar derechos, es el momento de reivindicar el carácter combativo del Orgullo. También de presentar este libro, compuesto por una selección de artículos publicados en el periódico DIAGONAL entre 2005 y 2012, introducidos para la ocasión por investigadores y activistas. Un libro dedicado a las personas que lucharon y siguen luchando por el orgullo de ser como son, por el derecho a tener derechos.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Programa Antidiscriminatorio de Michoacán


Gerardo A. Herrera Pérez
Miércoles 29 de Octubre de 2014

Insuficientes los mecanismos administrativos para la defensa y protección de la población contra actos de discriminación de autoridades y particulares.

El pasado 28 de septiembre fui honrado por la población de Pátzcuaro y sus autoridades municipales; ese día, se me entregó la Presea al Mérito Vasco de Quiroga, en su edición XXXII, 2014.

Al recibir la presea y en mi mensaje de agradecimiento hablé de las diferencias de trato social y de la importancia de no generar discriminación. Hoy en reciprocidad del trabajo que me parece pueden realizar los recipiendarios de dicho galardón me permito someter a sus consideraciones algunas reflexiones respecto a la discriminación y el impulso de la cultura de la igualdad.

En este sentido, y derivado de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos de 2011, se establece en el artículo 1 constitucional, particularmente en el párrafo 3o. y 5o. disposiciones fundamentales que todas las autoridades del Estado mexicano deben asumir para garantizar los derechos humanos en condiciones de igualdad y sin discriminación:

\"Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

(...) \"Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las orientaciones sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas\".

seguir leyendo... Esto es, todas las autoridades públicas deberán observar las obligaciones mencionadas en relación con los derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación, incluyendo la que se produzca por la condición social o cualquier otra que anule o menoscabe los derechos de las personas. La acción del Estado y de sus autoridades es fundamental no sólo en razón de abstenerse de discriminar por cualquier vía, sino en relación con la activa tarea de crear igualdad de condiciones y oportunidades entre las personas, en lo individual y colectivo, y a través del trato igualitario que el propio Estado mexicano debe garantizar a la sociedad, en políticas y acciones.

En este sentido, el derecho a la igualdad y no discriminación constituye uno de los principios y fundamentos centrales de los derechos humanos para exigir los demás derechos, por ello es de vital importancia que el estado de Michoacán, así como los H. Ayuntamientos participen en su cumplimiento (Churintzio ya tiene una agenda antidiscriminatoria y un Consejo Municipal, en tanto que en Pátzcuaro hemos formalizado se realice una mesa de trabajo con autoridades del Cabildo para plantearlo y se tomen las consideraciones pertinentes y al gobierno del estado y a la Secretaría de Gobierno les hemos solicitado que se cumpla el mandato de la ley antidiscriminatoria de Michoacán).

Los esfuerzos que han emprendido las instituciones del gobierno de la República y la sociedad para ir dando contenido a esta reforma constitucional, han implicado acciones importantes, aunque incipientes aún. Gran parte de estas acciones han dado lugar al reconocimiento formal de los derechos, a través de leyes, normas, sentencias, creaciones o modificaciones organizacionales, en los tres poderes del Estado.

De conformidad a los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, los principales motivos por los que las personas se han sentido discriminadas son: I) No tener dinero; II) Su apariencia física; III) Su edad; IV) Ser hombre/mujer; V) Su religión; VI) Por su educación; VII) Por su forma de vestir; VIII) Provenir de otro lugar; IX) El color de su piel; X) Su acento al hablar; XI) Sus costumbres o su cultura. Esta percepción es más alta mientras más bajo es el nivel socioeconómico.

De cara a las percepciones de dicha Encuesta Nacional, con la cláusula de igualdad proveniente de las obligaciones del Estado, las autoridades públicas deben prevenir y proteger desde su ámbito de competencia a la ciudadanía usuaria o derechohabiente ante posibles actos discriminatorios o ya cometidos. Para la observancia de las obligaciones de protección del derecho a la igualdad y no discriminación se requiere de un recurso efectivo para la ciudadanía, sea éste de carácter administrativo, legal y/o jurídico en razón de asegurar a la población la exigibilidad y garantía de su derecho.

Desafortunadamente no suceden las cosas como fuera nuestro deseo. Existe una sensible debilidad institucional dentro de las estructuras públicas en términos de la provisión de mecanismos de protección y garantía del derecho a la igualdad y no discriminación, dado que únicamente la autoridad en el ámbito federal que le mandata la ley es el Conapred, en tanto que en Michoacán no existe ningún mecanismo para atender las diferencias entre particulares por cuestiones de discriminación, aun la recién reformada Ley para la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Michoacán no lo contempla.

En los gobiernos locales existen contadas instituciones que abonan en el mismo sentido del combate a la discriminación, por lo pronto en Michoacán no existe un organismo, aun cuando la Ley para Prevenir la Discriminación y Violencia mandata la instalación de un Consejo Estatal para Prevenir la Discriminación y Violencia desde el 2009, esta acción no se ha realizado por parte del Ejecutivo del estado.

Por otro lado, el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica ha avanzado en la producción de información sociodemográfica, económica, geográfica, de medio ambiente, de gobierno, seguridad pública y justicia, que es útil para conocer dinámicas asociadas con la desigualdad de trato. Sin embargo, la información existente aún no permite conocer y entender los procesos discriminatorios, lo que es altamente necesario a fin de poder establecer una sólida base para el diseño y la implementación de políticas públicas adecuadas a la obligación de igualdad y no discriminación de manera transversal en el quehacer del gobierno y sus instituciones; de ahí la importancia de realizar estudios e informes sobre los procesos y actos de discriminación que se sufren en diferentes ámbitos sociales.

Sin embargo, todos estos datos carecen aún de un marco conceptual consistente que permita tratar la información que ya existe, y sobre todo producir la inexistente, con perspectiva antidiscriminatoria atendiendo al artículo 1 constitucional. Tal información acercará al país a un mayor conocimiento de la situación de desigualdad de trato en los distintos sectores y ámbitos vinculados con el ejercicio y acceso a derechos, bienes y servicios para la ciudadanía, prioritariamente para aquella que pertenece a poblaciones discriminadas históricamente, como las mujeres, las poblaciones indígenas, o con discapacidad.

Por otro lado, la discriminación como práctica social tiene fuertes raíces culturalmente enraizadas en nuestra historia y socialmente extendidas y validadas en nuestra sociedad. La discriminación no es privativa de un grupo social sobre otro, sino que tiene repercusiones diversas y casi siempre se expresa de manera múltiple, cuando dos o más características de las personas o grupos sociales son utilizados para estigmatizar, excluir, limitar, o negar derechos en igualdad de condiciones (a manera de ejemplo: mujer, indígena, con discapacidad, lesbiana).
Así, lo que se plantea es que Michoacán debe instaurar en sus municipios y en el Estado mismo una política antidiscriminatoria e instalar el Consejo Estatal y los municipales para la no discriminación. 

jueves, 17 de julio de 2014

Homosexualidad y Discapacidad

Fuente: revistaccesos.com

Por: Federico Morales D.
Revista Accesos Vol. 3 No. 13

Comencemos por… ¿qué es sexualidad? ¿cómo entenderla? La sexualidad es una parte fundamental del ser humano basada en el sexo; incluye género, erotismo, vínculo afectivo así como reproducción; influyen factores tanto biológicos como psicológicos, sociales, económicos, culturales, siendo la diversidad sexual tan amplia como seres humanos existen en el planeta, y es esta misma diversidad la variable que existe entre los seres humanos, incluida su diversidad biológica (sea hombre, mujer o intersexual), la decisión de vivir solos o en pareja, casarse o en unión libre, la manera en que decidan sentir placer, así como el deseo de tener hijos o no.

Discriminación: discapacidad y homosexualidad.

Hablar de discriminación y sexualidad no debería ir de la mano; unir en una sola ecuación la homosexualidad, la discapacidad y la discriminación me parece un tema urgente de abordar siendo que parece imposible pensar que ser una persona con discapacidad y ser homosexual, nos parece de imposible existencia.
Se asume que ya es suficientemente malo tener una discapacidad, para encima ser homosexual… ¡sería el colmo! Y sin embargo solamente en el Continente Americano existen más de 50,000 sordos homosexuales infectados de VIH. Siendo así una minoría dentro de una minoría aun dentro de otra minoría

Así pues, es claro que las personas están influenciadas con respecto de los valores y comportamientos que se esperan de ellos; se enamoran, sienten placer, tienen el derecho de reproducirse, por tanto tienen sexualidad, teniendo un estilo único de ser hombres o mujeres, viviendo en soltería o en unión libre, teniendo hijos o no, y siendo homosexuales, bisexuales o heterosexuales.

Sin embargo, la sexualidad de las PCD (personas con discapacidad) no es tomada en cuenta, principalmente por la falsa creencia de que no tienen sexualidad, o que si se les habla de ella, se pueden convertir en entes peligrosos puesto que sus deseos están exacerbados, siendo este un caso de discriminación debido a que los colectivos de la discapacidad no atienden a homosexuales con discapacidad y los colectivos LGTBI tampoco ya que la homosexualidad en la discapacidad ha permanecido invisible.

seguir leyendo...
El no cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de este sector es exacerbado por la discriminación que se vive como persona con discapacidad, donde los obstáculos son mayores para acceder a una correcta orientación sexual. Si consideramos además de que el estigma que la sociedad impone en las PCD, generalmente es interiorizado por la propia persona quien muchas veces se auto devalúa y auto destruye, creyendo que no es digna de ser amada, aferrándose a relaciones autodestructivas o simplemente no consideran el propio cuidado como algo prioritario, poniéndose en riesgo con embarazos no planeados, ETS así como violencia sexual.

CONSECUENCIAS.


Faulkner, Fergusson, Garofalo, y Remafedi, han comprobado que ser homosexual y no contar con apoyos del entorno conlleva a índices más altos de depresión, culpa, pensamientos suicidas, problemas mentales, abusos de sustancias y de alcohol, conductas sexuales de riesgo, prostitución como forma de sobrevivir, rechazo familiar, abandono de la casa, aislamiento emocional, soledad, deserción de la escuela, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y a ser víctimas de abuso físico y verbal.

Pero al menos los chicos y chicas homosexuales pueden encontrar grupos de apoyo, en cambio, la realidad para los y las homosexuales con discapacidad es más difícil pues como ya mencionamos, de ellos se piensa que son seres carentes de deseos sexuales y con menos necesidad de recibir educación sexual, ocasionando:

• Menor consciencia sobre la existencia de ETS Y VIH.
• Servicios de salud inaccesibles.
• Profesionales no conscientes ni interesados.
• Padres no interesados en la sexualidad de sus hijos.
• Mayor dificultad para asumirse como homosexual (“salir del closet”).

Salir del closet para las y los homosexuales con discapacidad es más difícil debido a la dependencia física y emocional, ya que existe mayor aislamiento y no tienen con quien hablar, temen perder el apoyo y afecto de sus cuidadores y de sus padres, experimentan mayor culpa al pensar que defraudan a sus padres, experimentan mayor temor de perder los servicios que reciben si los proveedores de servicios se enteran, no tienen espacios seguros para expresar su orientación, tienen mayores dificultades para conseguir y mantener pareja y por ende relaciones estables, no hay accesibilidad en los lugares de encuentro, en ocasiones sus intérpretes y asistentes personales son homofóbicos por lo que no tienen el apoyo para desarrollar relaciones amorosas, entre muchas otras problemáticas.

Así pues, es necesario emprender acciones para que se cumpla el derecho a la no discriminación, como el fomentar la correcta educación sexual, dirigida tanto de manera personal como para los familiares, trabajar contra la discriminación de la PCD lesbiana, gay, bisexual, travesti, trans, promover y defender los derechos humanos, sexuales y reproductivos, facilitar el acceso a PCD y familiares a centros de apoyo, fomentar el reconocimiento como seres valiosos, y el detectar y evitar la violencia sexual y la violencia familiar hacia personas con discapacidad.

viernes, 25 de abril de 2014

Amor con barreras

Fuente: pagina12.com.ar    Por Dolores Curia

Se suele considerar a las personas con diversidades funcionales como asexuados o hipersexuados, y en nombre de esto se avasallan derechos e intimidades. A su vez, en este panorama la diversidad sexual es un tema doblemente tabú. Por estos días se desarrollan unas jornadas para concientizar sobre las limitaciones de esta perspectiva y ofrecer herramientas para un cambio. Aquí, el punto de vista de personas que cuentan con una discapacidad y también con una voluntad de ampliar los horizontes.

Orgullo Sordo

Mariana Reuter tiene 42 años. Es sorda y lesbiana, en ese orden: “Lo primero que digo cuando me presento es ‘Soy Sorda’ (por si se piensan que, por la manera en que hablo, soy extranjera). Mi identidad más fuerte es ser Sorda. Así, con mayúscula lo escribimos. Y luego viene la de lesbiana. Como comunidad tenemos algo similar a la comunidad lgbt, que es un gran orgullo, una cultura propia, una lengua, todo eso se puede resumir en lo que llamamos Poder Sordo”. Mariana estudia dos carreras (una Tecnicatura en Ecología y está terminando una Tecnicatura en Consultoría Psicológica) y tiene dos trabajos (en una fundación para personas Sordas y como acompañante terapéutica). Su día empieza muy temprano, y es tan largo que casi no le queda margen para pasar tiempo con su compañera, que está empezando a conocer. Si no hay tiempo, se lo inventa: al amor y al sexo no los negocia. Son frecuentes las historias en que el closet de las personas con discapacidad viene con doble refuerzo. En su caso la salida fue en el ‘97 dentro un grupo de teatro. Con su familia pudo hacerlo recién en 2003. “Fui saliendo por tandas. Y todavía hay personas que no saben. Como los Sordos somos una minoría y nos conocemos todos, entonces se cuchichea: ‘ésa es lesbiana, aquélla es bisexual’. Cuando empecé a decir que era lesbiana, en el grupo de teatro me alentaron a que me abriera también por fuera de ahí. Era gracioso, porque mi novia de ese momento, que era oyente, me llamaba por teléfono (no había celular todavía) y yo, que vivía con mis padres, necesitaba que alguien de mi familia colaborara con nuestra comunicación. Para ese entonces en casa no estaba blanqueado quién era ella. Cuando yo quería llamarla tenía que pedir a mi mamá o a mi hermana y que me ayudaran a concretar la cita con ‘mi amiga’.”

Un diálogo de Sordos es un diálogo

En 2008 Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, aprobada en 2006. Esta incluye el derecho a casarse, planificar la maternidad y la paternidad, tener la custodia, tutela, guardia y adopción de niños, manejar bienes, trabajar sin discriminación, el derecho a información sobre anticoncepción y el derecho a mantener su fertilidad. “En lo que respecta a discapacidad, en estos años se ha avanzado aunque no lo suficiente. La Convención habla de discapacidad no sólo como déficit sino asociada a barreras. Eso es muy importante. El artículo 23 (que habla de educación sexual y planificación familiar) va contra el miedo de la sociedad a que la discapacidad ‘se contagie’”, dice Mariana.

¿En qué cosas falta profundizar?

–Falta que se empiece a relacionar más intensamente sexualidad y discapacidad. El nuestro es, para mucha gente, un cuerpo que no da placer. Paradójicamente, las mujeres Sordas suelen ser víctimas de redes de trata porque tienen una discapacidad que no se ve. Como pasa siempre, las leyes pueden ir a cierta velocidad, pero la cabeza de la gente no necesariamente las sigue. Eso se ve en lo cotidiano. Yo conviví 5 años con una novia oyente. Ella se tuvo que acostumbrar a que dentro del departamento no podía hablarme desde la cocina si yo estaba en otro ambiente. Las personas oyentes están acostumbradas a hablar por teléfono de un modo excesivo. Quería llamarme y obviamente no podíamos comunicarnos así, sin intermediario. Ella se adaptó a mis amigos Sordos, y yo a sus amigos oyentes. Si íbamos a un boliche, solía y suele ser un problema la oscuridad: ahí no puedo leer los labios. Como la gente se cree que las personas con discapacidad somos asexuados, nadie se preocupa por la accesibilidad de los boliches, los bares, los telos. ¿Cómo hace una pareja Sorda para comunicarse con el de la ventanilla del telo, pedir una habitación, pagar? Hay cosas que realmente nunca han sido pensadas. Se garantiza el acceso, rampas, etc., a ciertos lugares como un hospital, pero no a los espacios culturales y de diversión.

seguir leyendo... ¿Cómo es visto tu lesbianismo dentro de la comunidad Sorda?

–Uso todo lo que puedo la palabra lesbiana. Parece un mal chiste, pero todavía hace falta explicar que entre las personas con discapacidad hay muchxs gays, héteros, trans, y que tenemos deseos sexuales tan intensos como cualquiera. En un momento con un grupo de amigos formamos la Asociación de Sordos Homosexuales de Argentina (decíamos “homosexuales” porque era 2003 y todavía no se hablaba de LGBT) pero tuvo corta vida. Muchas veces las personas con discapacidad no expresan su orientación sexual dentro de la familia, la escuela, grupos sociales. Se potencia con la falta de comunicación. En el caso de las personas Sordas, algunxs no tienen acceso al español y sólo se desenvuelven con lengua de señas. Es difícil para un Sordo o sorda decir: “Mamá, papá, soy gay/lesbiana”. Dentro de la comunidad Sorda hay poca información sobre sexualidades diversas. Pero en los ámbitos lgbt (marchas, congresos) también se habla poco de nosotrxs y difícilmente haya intérpretes de lengua de señas. ¡Y todo lo que falta trabajar con los padres!

¿Por qué con los padres?

–A veces los padres toman decisiones sobre nosotros. Nos acompañan al médico y los hijos no entienden lo que él dice. El padre o la madre recibe la información y se la filtra. Nosotros decimos “me lo pasó corto”. En vez de explicar para qué es el análisis simplemente te hacen hacértelo. Debería haber intérpretes en los hospitales. En el artículo 22 se habla del derecho a la privacidad, por ejemplo, para tener relaciones y manejar el propio dinero. Tengo derecho a saber qué son esas pastillas que me están dando. Poder decidir incluso si seguir adelante con un embarazo o no. Muchas veces las mujeres con discapacidad tienen a sus hijos y se los sacan.

El sexo de los ángeles

Entrevista a Silvina Peirano y Víctor Pagano

Los diferentes colectivos de personas con discapacidad siguen muy a un costado en materia de avances legislativos y también invisibilizados por una corrección política que carga a mucha gente diversa en la bolsa única de las capacidades especiales, lo que para Silvina Peirano (creadora del blog Mitología de la Sexualidad Espacial, profesora de Educación especial y orientadora sexual en diversidad funcional) suena a frase de señalador: “Si te digo ‘vos para mí sos muy especial’, es una cosa, pero si te digo que ‘sos una chica especial’, te estoy diciendo otras cosas: todo lo tuyo es especial como sinónimo de anormal. Si tenés sexo, tenés sexo especial. Si desarrollaste una profesión exitosa, tu caso es conmovedor. ‘Especiales’ suena más cariñoso. Es una forma de nombrar aquello que nos es tan duro que es la falta. Hay que atreverse a nombrar. La ‘discapacidad’ minusvaliza pero no es en sí misma ni buena ni mala. Habría que discutir si es o no un rasgo de identidad”.

El gran mito es pensar en las personas con discapacidad como colectivo totalizador, como combo. Lo resumen muy bien las puertas de los espacios públicos: está el baño de hombres, el de mujeres y el baño de la silla. Como muestra basta la voz de Valeria Paván, coordinadora del área de salud de la CHA: “Nos preguntamos cómo es posible que en estos 30 años no existan en nuestros registros casos de personas que se hayan acercado a la organización para consultas relacionadas con discapacidad y sexualidad, y discapacidad y salud. Esto habla de una gran invisibilidad”.

Parecería que a las personas con discapacidad sólo se les puede atribuir fragilidad y que oscilan entre dos polos: son asexuales, niñxs prefreudianxs sin sexo, como los ángeles, o hipersexualidadxs fuera de control. La sílaba dis y la infantilización vienen unidas. Las sexualidades de las personas con discapacidad, cuando se las reconocen, son improductivas, dependientes, y ellxs son no atractivos, ingenuos, vengativos, rencorosos. Los plus de la diferencia quedan escondidos detrás de la merma. “Como sociedad construimos seres discapacitados, con una condición de discapacidad que a todos nos viene bien. Siempre es el otro el que tiene una sexualidad incorrecta”, explica Víctor Pagano (profesor de Filosofía de la UBA e integrante de Antroposex): “Estamos muy influidos por la idea de que si no hay un pene erecto no hay sexualidad. Eso coloca al que hace la diferencia en el lugar de la normalidad. Siempre que se habla de educación sexual para la discapacidad se hace como si hubiera una sexualidad para aprender, que la persona debe desarrollar. Hasta no hace mucho la sexualidad en las personas con discapacidad no era un problema porque tampoco era un tema.” Quienes trabajan con estos temas siempre son héroes: “Si te casaste con alguien con discapacidad, sos muy sacrificado. Si sos docente con discapacidad, sos una buena persona, más esforzada que todos los demás, un héroe que lucha contra la adversidad”, agrega Silvia Peirano.

La eterna rehabilitación

El sexo parece un premio sólo para quienes alcanzan logros en una rehabilitación. Continúa Peirano: “La contracara de esto es entender a la persona con discapacidad como ser sexual desde el principio. La política sexual es repartir los permisos para el goce como un premio al buen ciudadano. ‘Demostraste responsabilidad y un esfuerzo para parecerte a todos los demás, bueno, ahora te permitimos disfrutar.’ De esta experiencia pueden dar cátedra las personas lgbt”. Peirano advierte que el modelo rehabilitador ya está presente en preguntas por parte de conductores de radio y televisión: ¿los discapacitados tienen sexualidad?, ¿qué consejos les darías a los padres? Silvina siempre contesta: “No queremos dar consejos. Pero si tuviera que hacerlo, les diría a los/las padres que primero laburen con su propia sexualidad, no tiene sentido que quieran enseñar algo de lo que carecen”.

Perspectivas y polémicas
¿Cuáles son los nuevos modelos desde donde pensar la discapacidad?


–El modelo social sostiene que los impedimentos no están dados por la deficiencia, sino que ponen el eje en las condiciones sociales. Alguien puede querer ir a la escuela pero si ésta no está preparada para recibirlo, aquello por lo que uno no puede ejecutar lo que desea es más una cuestión social que una discapacidad propia. El modelo social nace en Gran Bretaña y está cruzado por el Estado de Bienestar. Se contrapone al modelo rehabilitador que dice que, si una persona tiene una discapacidad, se tiene que esforzar para curarse. Tiene que ver con el capitalismo, con lo que sos capaz de producir y también con la representación del gay como un invertido: una persona no podía tener un deseo sexual por otro si no era invertido en todo. En la discapacidad todo (la sexualidad, los proyectos, los gustos) se define desde el hecho de que es un "minusválido".

¿De qué se trata la asistencia sexual?


–La idea es que las personas cuenten con una opción que les permita acceder al ejercicio de su sexualidad. Puede ser un asistente sexual que tiene un encuentro con el discapacitado o una persona que actúa como facilitador del encuentro sexual entre dos personas con discapacidad. Trae muchas discusiones: la idea de la utilización de cosificación del asistente, el devotismo y el abuso. Nosotros pensamos que no por reivindicar los derechos sexuales de uno vamos a vulnerar los de otros. Queremos alejarnos de los modelos de dependencia y que todos puedan convenir qué pasa en el encuentro sexual consensuado. La sexualidad de las personas con discapacidad a veces requiere de aprendizajes específicos porque son prácticas que estadísticamente no son comunes. En los países en los que se hace (Suiza y Dinamarca) el asistente debe ir a cursos de perspectiva en género, DD.HH. y Diversidad Funcional/discapacidad. Hay una diferencia entre una persona formada en estos cursos y una mujer vulnerable que cae en las redes de prostitución. Hay muchas formas de implementarlo, desde las masturbadoras japonesas hasta otras propuestas en las que sólo hay caricias, besos y masajes.

¿Conceptos como “orgullo” e “identidad” deberían formar parte del lenguaje relacionado con la discapacidad?


–Eso esperamos. Las personas lgbt fueron las que primero se apropiaron del estigma. Butler habla de esto: lo abyecto que se reapropia y se devuelve en forma de lucha y proclama. Recién ahora los colectivos de la discapacidad/diversidad funcional están empezando a tomar visibilidad política y el orgullo de pertenecer a una identidad con sus diferencias. Al haber encerrado en una misma denominación a un colectivo tan heterogéneo, es difícil hablar y decir algo para todos, más allá del derecho al goce y desarrollo de la propia sexualidad, como cada uno desee ejercerla. Si la discapacidad es o no un rasgo identitario es un debate en curso. La experiencia de las luchas lgbt pronto va a empezar a enriquecer a otros colectivos.

Jornadas Sexualidades con Perspectiva en Diversidad Funcional-Discapacidad
Organizan: Silvina Peirano y María Elena Villa Abrille.
Martes 8 de mayo, Edificio Anexo a la Cámara de Diputados Dr. Juan Carlos Pugliese, Riobamba 25, segundo piso.
Inscripciones e informes:
[email protected]

domingo, 24 de junio de 2012

A 9 años de la ley contra la discriminación algunos grupos siguen padeciéndola


Grupos de la sociedad "no han alcanzado reconocimiento a su calidad de personas con igualdad en dignidad y derechos"

Nueve años han transcurrido desde que en México entró en vigor la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y aún mujeres, quienes tienen una orientació sexual distinta a la heterosexual, personas con discapacidad, quienes viven con VIH/Sida, indígenas, personas de la tercera edad y aquellos en condición económica vulnerable, continúan siendo objeto de prejuicios y estereotipos que alimentan las prácticas discriminatorias, excluyentes, denigrantes y antidemocráticas.

Integrantes de grupos como los mencionados no han alcanzado reconocimiento a “su calidad de personas con igualdad en dignidad y derechos”, tal y como pone en evidencia el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica.

Como parte de “Matices”, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), puso a consideración de la opinión pública el tercer volumen de esta colección: “Caminos por la igualdad: Ciudadanía y no discriminación”.

seguir leyendo... Las páginas de este ejemplar dejan clara una idea: la urgencia de avanzar hacia una sociedad más justa, igualitaria, libre y solidaria, que en otras palabras no es más que alcanzar la consolidación de la democracia.

Por eso, el protagonista implícito de este libro es el activismo a favor de los derechos humanos y la no discriminación. “Todos los textos comparten un mismo telón de fondo: La lucha contra la discriminación”.

Para plasmar esta lucha, quién mejor que la ciudadanía organizada que el siglo pasado y en el presente, han desempeñado una labor fundamental para impulsar y enriquecer diversos procesos democráticos, como señala el titular de Conapred.

“Lo han hecho a través de protestas e iniciativas legales; pintando muros, rompiendo banquetas para abrir las primeras rampas para personas con discapacidad, haciendo performances, publicando en las redes sociales, negociando tratados internacionales, abriendo espacios en medios de comunicación, creando campañas educativas, dialogando con todos los sectores sociales, incidiendo en políticas públicas, promoviendo análisis e investigaciones, tocando las puertas del congreso, acompañando víctimas, celebrando la diversidad, confrontando prejuicios y estereotipos, contrarrestando al autoritarismo en todas las formas imaginables…

“Algunos de esos procesos son el contenido de este libro, relatados por las voces de sus protagonistas”, manifiesta.

Las y los autores que participan en el libro son: Clara Jusidman, Daniel Gershenson, Fabienne Venet, Federico Fleischmann, Guadalupe Morfín, Jesús Robles Maloof, Juan Martín Pérez, Judith Vázquez, Lol Kin Castañeda, Lucía Lagunes, Luis Perelman, Maite Azuela, María Elena Morera, Mario Luis Fuentes, Martha Sánchez, Tania Ramírez.

En este sentido, en Caminos por la igualdad. Ciudadanía y no discriminación, explica el presidente de Conapred, “las autoras y autores evocan las formas en que la sociedad civil organizada ha impulsado el reconocimiento de los derechos de la perspectiva de género, de grupos de población que han vivido desigualdad, discriminación e incluso desaparición y muerte, así como las acciones que han generado los cambios legales y las políticas públicas necesarios para combatir estos problemas”.

Ricardo Bucio aclara que la participación conjunta de todas las instancias del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil, es fundamental para prevenir, enfrentar y abatir la discriminación.

Y es que también ha pasado un año de la Reforma Constitucional en Derechos Humanos, y como hace notar Ricardo Bucio, “sigue siendo imprescindible realizar más cambios legales, políticos, económicos, sociales y culturales que busquen promover los derechos de las personas y grupos que todavía son discriminados”, señala el presidente de Conapred.

Por ejemplo, Daniel Gershenson, uno de los autores de este libro, comienza el capítulo que escribió reflexionando: “En un mundo ideal, o si México hubiese adoptado el ejemplo de otros países y contáramos ya con instituciones fuertes capaces de equilibrar relaciones disfuncionales y resolver el grave problema de desigualdad que nos aqueja, que exacerba diferencias y acentúa la discriminación contra grupos vulnerables, quizá no estaría yo actualmente inmerso en distintas causas ciudadanas. Tal vez habría permanecido en la administración del pequeño negocio en el que me encontraba antes de que tomara el camino del activismo intensivo, y de tiempo completo”.

El activista se manifiesta en favor de una ciudadanía militante, de las nuevas formas de activismo en defensa de los derechos humanos y la no discriminación, subrayando la importancia de la organización, la comunicación, el cabildeo ciudadano, el trabajo con medios de información y el uso estratégico de Internet y las redes sociales digitales”, tal cual explica el propio Ricardo Bucio.

Igualmente, doce sobre Luis Perelman que con aportaciones de Hazel Gloria Davenport, “escribe lúdicamente sobre las prohibiciones sociales de hablar neutralmente o a favor de la diversidad sexual, para no “incitar” la homosexualidad; prohibiciones que pretenden lograr que ningún heterosexual quiera ser homosexual y que a ningún homosexual o transgénero le hubiese gustado ‘haber nacido así'”.

lunes, 11 de junio de 2012

Costa Rica es incapaz de velar por los derechos de la diversidad sexual, según defensora

Fuente: que.es

El Estado costarricense "está siendo totalmente inepto en solucionar los problemas de la diversidad sexual", advirtió hoy la Defensora de los Habitantes, Ofelia Taitelbaum, al presentar el informe anual sobre derechos humanos en el país centroamericano.

Según la defensora, su país no ha podido siquiera abrir un diálogo serio al respecto de los derechos de la comunidad homosexual, cuyas uniones no son reconocidas por leyes civiles.

Taitelbaum explicó a Efe que los homosexuales, al igual que los indígenas, los niños, los afrodescendientes y los discapacitados figuran entre los grupos de población más vulnerables de Costa Rica.

En los últimos meses se discutió en el Congreso costarricense un proyecto de ley para reconocer derechos civiles como herencia, acceso al crédito y seguro social a las parejas del mismo sexo, pero el texto fue desechado la semana pasada en la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, presidida por un diputado cristiano que abiertamente se había pronunciado en contra de la iniciativa.

Para la Defensora de los Habitantes lo sucedido con este proyecto de ley demuestra que las autoridades costarricenses "no se atreven ni a discutir el tema (de los derechos de los homosexuales), como si no existiera esa población".

"El país no puede ser omiso en esos temas, que evidentemente tiene totalmente abandonados. No podemos castigar a una población por tener una manera diferente de ver sus relaciones sexuales", agregó.

El informe anual de la Defensoría de los Habitantes, que recoge unas 19.000 denuncias en el último año, alerta sobre otras fallas del país en materia de derechos para sus ciudadanos, especialmente en cuanto al acoso sexual y laboral a mujeres y niños, en centros de estudio y de trabajo.

Taitelbaum indicó que la mayoría de quejas que recibe la Defensoría es por problemas en servicios de salud, educación y transporte, especialmente porque el Estado no cumple con su obligación de fiscalizar las actividades del sector privado.
Rica.

sábado, 12 de mayo de 2012

El Movilh se manifiesta contra la homofobia y la tranfobia en la Plaza de Armas

Fuente: publimetro.cl

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) realizará este sábado, desde las 13:00 horas, en la Plaza de Armas el evento "Chile Diverso, Muestra Cultural por la Diversidad y la no Discriminación", en el marco del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia que se festeja en todo el mundo.

En forma inédita en el mundo el evento no reunirá sólo a minorías sexuales, sino también a las étnicas, religiosas, raciales, personas con discapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, inmigrantes, mujeres, jóvenes, niños, entre otros sectores discriminados que expondrán su arte y propuestas en el odeón de la Plaza de Armas.

Música, danza, bandas, transformistas, drag queen, poesía, stand informativos y discursos por la igualdad darán vida a esta ya tradicional actividad, la primera organizada por la diversidad sexual con la ley antidiscriminación aprobada, por lo que será muy especial y un festejo, al tiempo que contará con la asistencia con representantes de la familia .

En la ocasión se conocerá además las próximas luchas sociales y legales en las que se concentrará con fuerza el movimiento de la diversidad sexual, tras la aprobación de la denominada Ley Zamudio.

Adhieren a la iniciativa Amnistía Internacional, Afirmación Chile, Acción, Agrupación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos (Afaps) Agrupación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana (Apila), Fundación Ideas, Chile Gay Deportes, Católicas por el Derecho a Decidir, Círculo de Políticas Participativas, Fadise, Fedisech, Frida-Kahlo, Judíos por la Diversidad, Ilustre Municipalidad de San Antonio, Red Liberal, Miles y Unión de Mejillones.
Zamudio-Vera

miércoles, 9 de mayo de 2012

Aprueban la ley antidiscriminación en Chile tras asesinato de joven gay

Fuente: infobae.com

El Congreso sancionó la norma después de siete años de tramitación. La brutal muerte de Daniel Zamudio a manos de un grupo de neonazis conmocionó al país

El proyecto fue aprobado por el voto de 25 senadores a favor y tres en contra. Otros tres legisladores se abstuvieron. En la otra cámara, los diputados la habían sancionado en la víspera gracias a 90 votos favorables, 16 en contra y tres abstenciones.

Muchas personas que esperaban en las graderías del Senado se abrazaron, palmotearon las espaldas y agitaron pequeñas banderas chilenas al conocer el recuento mayoritario que le dio el pase a la tan esperada ley de parte de los homosexuales.

El Gobierno del presidente derechista Sebastián Piñera le puso suma urgencia al análisis del proyecto tras el asesinato de Daniel Zamudio, golpeado salvajemente por cuatro sujetos -actualmente detenidos- de presuntas simpatías neonazis que le quebraron las piernas, lo quemaron con cigarrillos, le tatuaron dos esvásticas con un objeto cortante, y le ocasionaron un severo traumatismo en el cráneo, que influyó decididamente en su deceso después de muchos días de agonía. Varias personas aluden a la medida como Ley Zamudio.

La senadora disidente Ximena Rincón opinó que "aprobar esta ley (tiene) un sentido de reparación".

Rolando Jiménez, presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Movilh, declaró que "es un día histórico: se logró a través de la discusión de este proyecto de ley, hacer pedagogía a la no discriminación". Y añadió: "Este es el principio del fin de los que discriminan por orientación sexual, discapacidad, origen étnico, raza; hoy día los ciudadanos cuentan con una herramienta jurídica para defenderse de la discriminación, eso es una muy buena noticia, Chile a partir de hoy es un mejor país para vivir".

Jiménez dijo a la Associated Press que esta ley, que espera entre en vigor la próxima semana, obliga al Estado a desarrollar políticas públicas que valoren la diversidad; se pueden iniciar acciones legales en juzgados de letras y se establecen sanciones pecuniarias.

Si se constituye, por ejemplo, una banda que agrede a homosexuales, y el juez se forma la convicción de culpabilidad, automáticamente deberá aplicar el grado más alto de la pena establecida para el delito tratado, añadió.

El vocero oficial, el ministro Andrés Chadwick, comnetó que "esto es bueno para Chile, para todos sin color político".

"Creo que esta es una gran ley, es un cambio cultural tremendo en el país. Chile es un país que discrimina. Se discrimina mucho por ser mapuche, por ser homosexual, por orientación sexual, por nacionalidad, por discapacidad y creo que nosotros tenemos que asumir eso como una realidad y no esconderlo debajo de la alfombra", declaró el senador oficialista Alberto Espina.

El escritor Pablo Simonetti descartó que la aprobación de esta norma sea un paso en dirección al casamiento homosexual. "Lo que puede ocurrir con esta ley es que tenga un efecto sicológico y social lo suficientemente amplio como para cambiar consciencia entre las chilenas y chilenos (y), finalmente, mediante sus legisladores, estén de acuerdo con el matrimonio igualitario".

Otro proyecto pendiente en el congreso es el Pacto de Unión Civil que busca establecer un marco legal para regular los vínculos patrimoniales que, por ejemplo, reglamentará la herencia. Dicho pacto se define como "un contrato celebrado por dos personas naturales, de sexo diferente o del mismo sexo, para organizar su vida en común".

martes, 17 de abril de 2012

Derechos Humanos Versus Derechos Constitucionales.

Publicado por: Mario Schauer el 17 abril, 2012

Saludos amigos, amigas y amigues, en esta ocasión, me dedique a investigar sobre temas considerados existencialistas, pero que pueden concretizarse, y estos en referencia a el respeto a la individualidad de cada ser humano, sobre todo a los derechos de las personas de la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, comunidad Trans e Intersex).

Derechos Humanos Versus Derechos Constitucionales.

Los derechos humanos, nacen como concepto para garantizar el respeto entre los seres humanos.

Por definición Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Los derechos humanos responden a toda persona nacida de un y una representante de la raza humana.

En la naturaleza, podemos ver que los que pertenecemos a los mamíferos, solemos tener muchas similitudes, somos de sangre caliente, somos capaces de socializar, reproducirnos, alimentarnos, nosotros los seres humanos, como raza superior, tenemos los derechos que son atribuidos a nosotros desde el momento que nacemos para garantizarnos una calidad de vida separada a los animales.

Algunos de los derechos que se nos atribuyen son:

Derecho a la vida:

Todo ser humano desde el momento de su concepción (si están en contra del aborto) o desde el momento del nacimiento (si nos basamos en las leyes humanas), tenemos derecho a vivir, crecer, desarrollarnos y morirnos.

En ninguna ley humana existe el no permitirle a un ser humano el crecimiento, respirar, bombear sangre, parpadear, ver, tocar, sentir, olfatear, y oír.

Ni si quiera la misma naturaleza nos puede prohibir usar nuestros cinco sentidos, después de haber nacido con ellos a menos que hayan situaciones alternas que nos lo impiden en un futuro.

Derecho a la educación:

Todo ser humano tiene derechos a ser educado al idioma de su región, al conocimiento general y a educarse hasta donde su mente se lo permita (o en su defecto hasta donde nos alcance el bolsillo).

Derecho a la salud:

Todo ser humano nace con el derecho a tener salud durante su vida y al acceso a tratamientos médicos sin impedimento alguno (aun que en este derecho el factor económico favorece a que no se cumpla, si una persona no tiene como pagar su tratamiento, no se le da a menos que entre en programas de ONG´s o estatales).

Derecho a la reproducción:

Todos los seres humanos tenemos a reproducirnos y pasar nuestra genética a las siguientes generaciones.

Estos derechos son los que nos garantizan que ninguna ley de país, nos impida de gozar de estos “derechos humanos”; El hecho que existan los derechos humanos, no nos garantiza que se cumplan en su cabalidad ya que estos no garantizan que se cumplan los derechos constitucionales de cada país.

Está claro entonces, que, mientras en el país no se incluya dentro de las leyes constitucionales, los derechos que garanticen “mis” (“mis” en referencia a los derechos de cada persona) derechos humanos, los derechos que por haber nacido de una humana y un humano, me da la potestad a mí de ser un ser humano también.

Si este es el caso, entonces, podría tomar en cuenta que si naci de un hombre y una mujer, esto me garantiza que soy un humano, no un robot, o extraterrestre, o animal no racional.

Si está garantizado que soy un ser humano, entonces, por lógica se entiende que los derechos humanos son también mis derechos.

Como ser humano tengo derechos como deberes, tengo derecho a la vida, a la educación, a la salud, a la alimentación, reproducción; Mis deberes serian respetar los derechos de otras personas.

Discriminación

Es todo acto para impedir el ejercicio de los derechos humanos a una persona.

Derechos Constitucionales

Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa de un estado generalmente denominada constitución que se consideran como esenciales en el sistema político están especialmente vinculados a la dignidad humana, los cuales no están intrínsecamente relacionados con los derechos humanos, aun que varios países se han puesto de acuerdo en firmar el acta de los derechos humanos para garantizar las necesidades básicas de sus integrantes de cada país.

Que sucede entonces cuando los derechos de una persona son coartados, reprimidos o en el peor de los casos, cuando los derechos humanos de una persona son ignorados.

¿Por qué se le ignoraría los derechos humanos una persona?

La única razón lógica que se me ocurre, es porque no se le considera una persona, si este fuese el caso, entonces, quien tiene las directrices de cómo debe ser un ser humano.

Sera entonces, que se quiere considerar el término de sub humanos.

Hasta donde se me educó, tengo entendido que no existen los sub humanos, o humanos de categoría inferior, sólo existen los humanos PUNTO.

Si hay alguien que me puede debatir el punto anterior sobre el hecho que si existen los sub humanos, le sugeriría que busque ayuda inmediatamente, porque no me cabe en la mente que existan sub humanos, ni si quiera la misma institución de la iglesia puede clasificar a un humano en sub humano.

Sin embargo en la historia del mundo hemos visto que LASTIMOSAMENTE existen personas que consideran que hay sub humanos y estos fueron abusados, en pleno siglo XXI se sigue considerando este tipo de conceptos.

Por mencionar algunos, las personas afro-descendientes, quienes fueron usados como esclavos, quienes fueron exiliados, discriminados. Los judíos, quienes fueron asesinados, expulsados por supuestos humanos perfectos, y para no irnos muy lejos, las mismas mujeres, quienes siempre a lo largo de la historia se les ha considerado como el sexo débil, quienes han sido discriminadas, ofendidas, abusadas y presentadas como objetos y no humanas.

Entonces considerando estos hechos, este juego de palabras para describir e intentar hacer comprender a las personas que todas las PERSONAS, HUMANOS, tenemos derechos que nos amparan para garantizarnos una calidad de vida.

Porque entonces, se discrimina a una mujer en el trabajo, a una persona con discapacidad, a una persona con VIH, a una persona afro-descendiente, a un latino, a un judío, a un adolecente (por considerarlo inmaduro aun), o en su defecto, por ser LGBTI.

En Honduras, la ley ampara un 30% de mujeres dentro del congreso, se está peleando por el 50% de su participación, se incluye dentro de la ley también la participación de una persona con discapacidad, o afro-descendente, o como se le llama “representante de los grupos minoritarios”, pero aun dentro de la constitución no se reconoce a personas homosexuales (en referencia a la comunidad LGBT).

seguir leyendo... La educación que se recibe a lo largo de la vida, es para aprender a vivir como HOMBRE o MUJER, y sus respectivos roles para los que nacieron.

Se habla de un tercer sexo, pero un tercer sexo no existe, solo existen dos sexos, Hombre y Mujer.

Lo que asusta de la diversidad sexual es que a una persona gay no se puede clasificar como gay, porque no hay directrices de cómo identificar a un gay, eso suele asustar a la persona heterosexual por consiguiente, le discrimina.

Lo que nos identifica como seres humanos es que tenemos cualidades únicas, una de esas cualidades que todos los seres humanos tenemos en común es que nadie en el mundo es igual a otra persona, podrían parecerse físicamente, o tener las misma forma de pensar, pero nunca estas cualidades las podremos encontrar en dos seres humanos al mismo tiempo.

La cualidad que nos identifica es que todos somos diferentes. Es cierto, existen grupos que son mayoría, y existe un grupo que son minorías, el balance de la vida, el Ying y el Yang.

Este tipo de pensamientos son muy existencialistas, pero realistas, así que vamos a los hechos concretos.


En Honduras se respeta a:

Grupo                                                                Realidad

1.       Las Mujeres                                                     No

2.       Personas con Discapacidad                      No

3.       Hombres                                                           Si

4.       Diversidad sexual                                         No

5.       Personas de la tercera edad                     No

6.       Afro-descendientes                                     No

7.       Los Pobres                                                      No

8.       Grupos Religiosos                                        Si

Menciono a algunos grupos nada mas ya que estos son considerados como diversos grupos de la sociedad, lo irónico es que en ellos vamos a encontrar Hombres y Mujeres.

¿No creen que para ser verdaderos seres humanos tendríamos que replantearnos como nos clasificamos?

Yo Mario, pertenezco a el grupo de los Hombres, de la Diversidad sexual, por ahora (espero cambie la situación pronto) de los pobres, pertenezco al grupo de las personas con discapacidad por enfermedad (VIH) y también pertenezco a un grupo religioso.

Así que como verán, me identifico con varios de los grupos que mencione.

No es mi intención ni la intención de el grupo de la diversidad sexual, CONVERTIR (como dicen algunas personas) a las personas en gay, lo único que pedimos es respeto y que se nos cumplan los derechos tanto Humanos como Constitucionales que tenemos.

Apenas se nos respetan los derechos humanos, y ni si quiera tenemos derechos constitucionales…

Una vez aprendiendo a aplicar estos pensamientos en prácticas, políticas, podremos comenzar a crear políticas y leyes que respalden a los pertenecientes a los “grupos minoritarios”.

El concepto de “mayoría” siempre es tomado en cuenta en momentos de elección ya sea de candidatos políticos o para tomar decisiones, pero cuando nos referimos a grupos mayoritarios, nos referimos a que en el mundo para que exista un balance, la mayoría prevalece, pero jamás se debería ignorar a los miembros de las “minorías”, porque quiérase o no también somos seres humanos.

Para prevenir el VIH se necesita educación, pero no podemos aprender a cuidarnos del VIH si no aprendemos a respetarnos mutuamente, y para respetarnos mutuamente, es menester el tema de la educación.

Para no discriminar, se necesita educación.

Para respetar los derechos humanos e incluirlos en los derechos constitucionales de cada país, y no solo incluirlos, sino ponerlos en práctica, se necesita mucha educación.

En conclusión, la educación es la base de todo.

El hecho que existan los derechos humanos, no garantiza que se respete a las personas porque, ello depende de las leyes constitucionales de cada país.
Para aprender más acerca del VIH, acércate a una persona que sepas que tiene VIH, hazte amigo o amiga de él o ella, te aseguro que tu vida mejorara y la suya también.


Para cualquier consulta:

twitter: @marioschauer

Facebook.com/marioschauer

correo: marioschauer@gmail.com

domingo, 26 de junio de 2011

Más de 80 mil personas asistieron a la marcha por la igualdad de 25 de junio

Unas 80 mil personas exigieron la igualdad de derechos. Solos/as, con familia o con amigo/as marcharon por la Alameda lesbianas, gay, bisexuales, transexuales y heterosexuales, convirtiéndose el evento en el más masivo organizado hasta ahora por la diversidad sexual.

Por Movilh Chile 26 de Junio, 2011 22:06,  elconcecuente.cl

Las distintas formas de amar y expresarse y las propuestas para construir un país más justo mostraron ayer todo su color y fuerza en una nueva Conmemoración del Día Internacional del Orgullo, organizado en Chile desde el año 2000 por el Movilh con actos culturales, pero al cual se sumó esta vez una marcha con motivo del 20 aniversario del colectivo.

Así unas 80 mil personas participaron de los actos culturales y políticos por la diversidad sexual y la no discriminación en Plaza Italia, a lo que vino una multitudinaria marcha por la Alameda y un masivo cierre en el Paseo Bulnes, frente a La Moneda.

Como ya es una tradición en cada Conmemoración del Día del Orgullo en Chile, el evento brilló con sus mejores caras, la integración, la transversalidad y su carácter pacífico.

En el primer caso, porque se sumaron nuevamente familias homo y heteroparentales, así como miles de personas heterosexuales que creen en el respeto a los derechos, al igual como otros sectores discriminados como las minorías étnicas,... las personas con discapacidad, las personas viviendo con VIH/SIDA, las mujeres, los jóvenes y los/as niños/as.

seguir leyendo... En el segundo caso, con la asistencia de representantes de todos los sectores ideológicos y políticos, así como del mundo independiente, con la diferencia de que en este en año los partidos, sus autoridades y representantes tuvieron mayor figuración mediática y pública.

En tanto, y a diferencia de otros eventos multitudinarios, la actividad se desarrolló una vez más en forma completamente pacífica, sin disturbios, violencia o destrozos en la vía pública, dando un ejemplo de civilidad y ejercicio democrático, como ha ocurrido en los últimos 11 años.

Esta vez, sin embargo, la conmemoración del evento contó una mayor y más masiva difusión previa en medios de comunicación y redes sociales, pues personas y organismos colaboraron con avisos y spot. Destacaron así los respaldos dados a la actividad por el guionista Juan Ignacio Valenzuela y su pareja Anthony Ortega y el productor Rafael Labraña quienes elaboraron videos difusores de la marcha, contando algunos con mensajes de destacados artistas y periodistas, así como de autoridades políticas, muchas de las cuales también marcharon.

El evento; que tuvo como demandas centrales a ley contra la discriminación, a ley de identidad de género a la ley de unión civil, al matrimonio igualitario y a la derogación de normas discriminatorias; tuvo entre sus discursos los testimonios de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales que han padecido discriminación, así como de senadores, diputados, representantes de partidos políticos y de la sociedad civil y activistas con una orientación sexual y/o identidad de género distinta a la mayoritaria.

Resaltó también que el evento contó con la mayor participación de organizaciones de minorías sexuales registrada hasta ahora, contando con la adhesión de colectivos de diversas zonas del país.

“Estamos muy felices por el hermoso y emocionante día que vivimos ayer. Cada uno de los corazones asistentes se llevará un recuerdo difícil de olvidar”, señaló la activista transexual del Movilh, Paula Dinamarca, tras dar “un especial agradecimiento a cada uno de los artistas que pusieron su arte al servicio de la no discriminación, montando espectáculos impecables en forma totalmente gratuita”.

Dinamarca también agradeció a “cada uno de los voluntarios del Movilh que organizaron el evento y a cada una de convocantes y/o que marcharon sumándose a la actividad. Sin ellos y ellas e éxito de ayer no hubiese sido posible.”.

Foto: http://www.flickr.com/photos/gayparadechile

sábado, 25 de junio de 2011

Festejan XXXIII marcha gay en México

Sábado, 25 de Junio de 2011 12:09

Oaxaca, México.- Hoy dio inicio la mega marcha en el Edo. México, cerca de 30 mil personas son las que asisten a esta marcha gay que inicio del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo Capitalino.

Con orgullo festejan 33 edición de marcha gay, con disfraces, globos, pelucas, antifaz, botas, mayas y mucho vestuario, así lucen hoy lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, en su marcha por las calles de México.

Durante mucho tiempo hoy fue la primera vez, en una marcha gay se contó con un Turibus, para todos aquellos enfermos de VIH, adultos mayores, personas con discapacidad o todo aquel que se canse del recorrido.

domingo, 19 de junio de 2011

Dia del Padre: Las curiosidades de la homoparentalidad

Fuente: sentidog.com
19 de Junio de 2011

"...Sobre el fallo de la corte que le permite el adoptar infantes a personas discapacitadas (física parcial), que más se podría decir distinto a que resulta claro ahora que dentro de todas las exclusiones sociales pareciera haber, desde la mirada de la institucionalidad, exclusiones y discriminaciones hegemónicas, emergentes, marginales y abstractas, localizándose las discriminaciones por Diversidad Sexual y Géneros tal vez en algún punto entre las esferas de las emergentes y las marginales, mientras que la discapacidad física parcial se localiza en la esfera de las hegemónicas. Somos personas plenas en deberes fiscales y limitadas en derechos humanos..."

viernes, 10 de junio de 2011

Discapacitados y gays serán parte del Control Social

Fuente:  fmbolivia.net  2011/06/10

"En la III Asamblea del Municipio, que concluyó ayer, se aprobó en grande y en detalle el proyecto de Ley Municipal de Participación y Control Social, que incluirá en este mecanismo a personas con capacidades diferentes y a los colectivos gay..."

jueves, 2 de junio de 2011

Premios del programa "Somos la ciudad que construimos"

Fuente: 00:05 02/06/2011 rionegro.com.ar

"...Se presentaron 18 organizaciones con propuestas de integración del discapacitados, contención para jóvenes y diversidad de género, entre otras..."