martes, 30 de junio de 2015
FIRE!! 2015: la Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico enciende la mecha
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 10:08 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, documentales, entretenimiento, homosexualidad, LGTBI, películas
viernes, 19 de junio de 2015
Homosexualidad, VIH y discapacidad; viviendo discriminación al triple
El capturista dijo que no terminó una licenciatura, pues los profesores fueron poco empáticos e insensibles con su discapacidad.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 9:42 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discrimación laboral, discriminación, entrevistas, homosexualidad, LGTBI, odio, personas sordas, salud, sexualidad, VHI/SIDA
miércoles, 22 de abril de 2015
Gay y discapacitado = doble discriminación
El rechazo, la falta de capacitación y de información llevan a que sean más vulnerables.
-Testimonio 1: “En la universidad me pasó… Por ejemplo, para trabajar en grupos me rechazaban por orientación sexual y por ser sordo…”.
- Testimonio 2: “Yo hice hasta segundo, pero ya en tercero se me veía lo galleta que era. Por la burla de mis compañeros me retiré… no soporté. No me quería sentir mal, se burlaban de mí… me decían que era "mariquita"…”.
- Testimonio 3: “Ojalá en un futuro la sociedad nos diera una oportunidad de tener ciertas ventajas y ciertos derechos, el acceso así sea sordos, oyentes, a diferentes comunidades”.
Las personas con discapacidad y lxs miembrxs de la población LGTBI (lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales), en sí, son poblaciones que frecuentemente son víctimas de discriminación. Pero cuando una persona reúne ambas realidades, su situación es más compleja. Se sienten doblemente discriminadxs.
Estos son los testimonios y las conclusiones del reciente estudio que realizó el Observatorio de Discapacidad de la secretaría Distrital de Planeación, en la que encuestaron a 30 personas en condición de discapacidad, que tomaron la decisión de hablar también de su orientación sexual. El estudio se concentró en indagar de manera cualitativa sobre “las condiciones de vida y el acceso que tienen al sistema de salud y de educación, hallando que para esta población no es fácil contar con estos servicios”, dice el informe. Entre las respuestas, por ejemplo, al indagar por las oportunidades de emprendimiento, el resultado no fue alentador. Señalan que por su condición y falta de formación, para obtener su sustento sólo se pueden dedicar a empleos informales, que les representan bajos ingresos. En cuanto al acceso a los programas de vivienda, la situación no es mejor. Los encuestados respondieron que tienen dos grandes dificultades: que desconocen los proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) o Vivienda de Interés Social (VIS) y que no tienen recursos para acceder a otro tipo de inmueble.
Si bien la muestra parece no ser representativa, se tuvo en cuenta que en estas condiciones son pocos los que deciden a hablar del tema. “Sabemos que hay mucha población con discapacidad e identidad sexual no normativa, pero como se siente discriminada por su condición, no quiere sentirse doblemente discriminada por su identidad”, dijo Rovitzon Ortiz, director de Equidad y Políticas Poblacionales de la Secretaría de Planeación. De acuerdo con cifras oficiales, en Bogotá al menos cuatro de cada 100 habitantes tienen algún tipo de discapacidad (300.000 personas) y menos de la mitad (125.000) está en el registro Distrital de Discapacidad. Finalmente, sólo 40.000 recibe servicios del Distrito tales como apoyo de cuidadores, subsidios, salud y educación. A pesar de este censo, no existen cifras exactas de cuántos son de la comunidad LGTBI.
De acuerdo con Juan Carlos Prieto, director de Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación, la investigación busca generar una ruta para que el Distrito tome decisiones en relación a las personas con discapacidad e identidades sexuales no normativas.
El Observatorio de Discapacidad
La encuesta es una de las primeras tareas que adelanta el Observatorio de Discapacidad, que se está creando en el Distrito para reunir información de las entidades distritales encargadas de adelantar acciones a favor de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, además de generar análisis y concertación sobe la misma. “El observatorio se requiere para la población no para la política, porque ésta se encarga de la población con discapacidad en condición de vulnerabilidad y en eso ya se trabaja, pero faltan incluir a quienes no lo están. Se debe empezar a recoger información de quienes no se está apoyando y ahí si tomar acciones que incluyan al 100 % de esta población. Para eso se requiere cruzar información, divulgación y sensibilización”, dijo Rovitzon Ortiz.
Actualmente, se definieron las bases sobre las cuales se va a montar el Observatorio y el diseño operativo. Se espera que el proceso de ponerlo en marcha esté acompañado por el sector privado y las organizaciones no gubernamentales que tienen incidencia en esta población, para que de manera conjunta con el Distrito, se logren mayores beneficios para todas las personas con discapacidad en Bogotá.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 17:01 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, discriminación, LGTBI, odio, personas sordas, trans
miércoles, 25 de marzo de 2015
Pemex y PNUD presentaron estrategia de Inclusión Social Institucional
El acuerdo permitirá a la empresa posicionarse en el liderazgo nacional y regional en la materia, afirmó el director corporativo de Administración de Pemex, Víctor Díaz Solís. Señaló que los temas de inclusión y equidad enriquecen el desarrollo y las capacidades de los recursos humanos, que constituyen un elemento fundamental en el proceso de transformación de Petróleos Mexicanos.
Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, presentaron hoy la Estrategia de Inclusión Social Institucional, una iniciativa conjunta que se instrumentará durante este año en Pemex, con el propósito de consolidar espacios laborales libres de discriminación, dirigida a mujeres, personas con discapacidad y población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero e intersexual (LGBTTI).
El acuerdo permitirá a la empresa posicionarse en el liderazgo nacional y regional en la materia, afirmó el director corporativo de Administración de Pemex, Víctor Díaz Solís. Señaló que los temas de inclusión y equidad enriquecen el desarrollo y las capacidades de los recursos humanos, que constituyen un elemento fundamental en el proceso de transformación de Petróleos Mexicanos.
A su vez, la coordinadora Residente de la ONU en México, Marcia de Castro, indicó que el objetivo de este programa es garantizar que el personal de esta institución cuente con los mismos derechos y oportunidades para desempeñarse en su espacio de trabajo sin importar sexo, identidad de género, discapacidad, orientación sexual o cualquier otra condición.
La estrategia, observó, incidirá positivamente en la calidad de vida de todo el personal para facilitar la conciliación entre vida laboral y responsabilidades familiares y acceder a condiciones de trabajo libres de discriminación.
De acuerdo con un comunicado, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, apuntó que Pemex tiene dos retos para la implementación de esta iniciativa: armonizar conforme a la legislación actual de igualdad y no discriminación su reglamentación interna, y modificar la cultura institucional.
Para lograr estos objetivos, la estrategia contempla acciones de sensibilización en derechos humanos, no discriminación y lenguaje incluyente para todos los trabajadores; el fortalecimiento de las políticas de atención a casos de violencia laboral y de adopción de prácticas de contratación laboral no discriminatorias y con perspectiva de género, así como la realización de un encuentro regional de empresas del sector energético para compartir y difundir buenas prácticas en la materia, entre otras.
El propósito a largo plazo de esta estrategia es lograr que la inclusión social y la igualdad de género se conviertan en pilares de la cultura organizacional de la empresa.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 16:43 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, discriminación, inclusión, LGTBI, trans
domingo, 22 de febrero de 2015
José Manuel tiene síndrome de Down, es homosexual… y ha dado la vuelta a la historia
Y es en los pueblos pequeños donde la homofobia persiste. “En mi pueblo no tengo amigos, porque soy gay. Mis amigos están en las asociaciones de Huelva en las que soy voluntario”, confiesa José Manuel.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 16:16 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, discapacidad intelectual, discriminación, down, homosexualidad, LGTBI
viernes, 30 de enero de 2015
UTT recibe distintivo Gilberto Rincón Gallardo por empresa incluyente
COAHUILA 30 Ene 2015 FRANCISCO RODRÍGUEZ
El distintivo reconoce a los centros de trabajo que aplican una política de buenas prácticas laborales, en igualdad de oportunidades, de inclusión, de desarrollo y sin discriminación hacia las personas en situación de vulnerabilidad
Torreón.- La Universidad Tecnológica de Torreón (UTT), recibió de parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Distintivo Empresa Incluyente Gilberto Rincón Gallardo, el cual se entrega con el fin de distinguir a las instituciones públicas, privadas y sociales que se comprometen con buenas prácticas laborales hacia grupos en situación de vulnerabilidad.
El fundamento de esta distinción es que la universidad está creando condiciones favorables para la participación de personas en situación de vulnerabilidad sin discriminación y con igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia, remuneración y ascenso en el empleo, comentó la subdirectora de Servicios Académicos, Ana María Limón Pérez, responsable de este programa.
En la UTT están integrados a su planta laboral tanto del área de docencia como administrativa, alrededor de 20 personas con alguna situación de discapacidad o vulnerabilidad, mismas que reciben apoyo y a las cuales se les reconoce por su trabajo y capacidad.
El Distintivo Empresa Incluyente Gilberto Rincón Gallardo, es una estrategia de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, mediante la cual se reconoce a los centros de trabajo que aplican una Política de Buenas Prácticas Laborales, en igualdad de oportunidades, de inclusión, de desarrollo y sin discriminación hacia las Personas en Situación de Vulnerabilidad (PSV), considerando como tal a: Las personas adultas mayores, Personas Con Discapacidad, personas con VIH, personas de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) y personas liberadas.
Son varios los objetivos que plantea el programa entre los que destacan: favorecer la autonomía e independencia de las personas en situación de vulnerabilidad, sensibilizar a los centros de trabajo sobre las capacidades y habilidades de las personas en situación de vulnerabilidad, fomentar entre los sectores público, privado y social, la inclusión laboral, contribuir dentro del sector laboral y centros de trabajo con un cambio cultural que favorezca la plena inclusión, entre otros.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 15:46 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, discriminación, diversidad sexual, inclusión, LGTBI, trans
lunes, 26 de enero de 2015
Candidata transexual dice que una sociedad sin discriminación "es responsabilidad de todos"
Fuente: EFE Las Palmas de Gran Canaria 26 ene 2015
La menor transexual Lola Rodríguez, que aspira a ser Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria con un diseño de Isaac Martínez, patrocinado por el Cabildo de Gran Canaria y el colectivo LGTB, ha dicho hoy que "una sociedad sin discriminación es responsabilidad de todos".
En la presentación de la candidatura de Rodríguez, a la que han asistido tanto su diseñador como el creador Fernando Méndez, que ha sido su tutor en el taller de confección de trajes de carnaval para personas sordas del Instituto de Atención Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria, Lola, de 16 años y estudiante de Bachillerato, ha manifestado que ser reina del Carnaval es uno de sus sueños.
La aspirante ha animado a continuar la lucha por un mundo sin discriminación y ha considerado que candidaturas como la suya, en la que participan una persona sorda y una transexual, contribuyen a informar y formar sobre la diversidad y, con ello, a romper barreras físicas, mentales y de comunicación.
Tanto Méndez como el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna (PP), han insistido en que acciones como la que promueve el proyecto Gran Canaria Accesible aspiran a demostrar que ésta es una isla "sin barreras y de todos y para todos".
"El límite de la libertad está en el respeto al derecho de todos", ha afirmado Bravo de Laguna.
El presidente de la junta directiva de Gamá, asociación que representa al colectivo LGTB de Canarias, Pablo Almodóvar, se ha felicitado por el "gran regalo" que supone para sus miembros la participación de Lola en el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, su fiesta más representativa.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 15:21 0 comentarios
Etiquetas: discriminación, diversidad sexual, entretenimiento, LGTBI, personas sordas, transexualidad
jueves, 22 de enero de 2015
Museo Archivo de la Fotografía celebra semana de género
Se abordarán cuestiones sobre la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual
22/01/2015 17:01 NOTIMEX
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de enero.- Con motivo de la semana de perspectiva de género, el Museo Archivo de la Fotografía (MAF) ofrecerá un ciclo de pláticas y talleres el 23 y 30 de enero, así como el 6 y 13 de febrero.
La pedagoga Citlalli Hernández, creadora del proyecto, aseguró que con estas actividades se busca compartir y vincular las posturas y formas de pensar sobre diversidad sexual, discapacidad, personas de la tercera edad y perspectiva de género, para lo cual se empleará el acervo fotográfico del MAF.
Lo anterior a partir de un aprendizaje intelectual y emocional de los participantes para poder reconocer tanto diferencias como puntos en común entre todos los sectores sociales, informó la Secretaría de Cultura capitalina mediante un comunicado.
El ciclo iniciará el viernes 23 con la conferencia informativa “Todos sentimos lo mismo. Diversidad sexual”, en donde se abordarán cuestiones sobre la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI).
Tanto conferencia como taller tomarán imágenes del archivo para mostrar lugares y situaciones del pasado y reflexionar sobre la condición y desarrollo de la comunidad hasta la actualidad.
El 30 de enero tendrá lugar la charla “¿Cómo pasa el tiempo?” enfocada en las personas de la tercera edad, quienes se espera reflexionen sobre la percepción de los adultos mayores antes y ahora, su participación en sociedad y sus intereses.
Una persona de la tercera edad será la encargada de dirigir esas reflexiones, mientras comparte con los asistentes algunas imágenes de la ciudad que evocan sus vivencias.
La semana de perspectiva de género continuará sus actividades en febrero con una experiencia sensorial de hora y media de duración para personas con discapacidad visual y las normo visuales, quienes estarán en igualdad de condiciones al portar un antifaz y experimentar algunas de las fotografías del MAF de forma tridimensional a partir del uso del oído y del tacto.
...
Leer más
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 15:00 0 comentarios
Etiquetas: arte, discapacidad, discapacidad visual, diversidad sexual, jornadas, LGTBI, trans
domingo, 4 de enero de 2015
'Yes, We Fuck!', un documental sobre sexo y discapacidad, busca financiación en Internet
El trabajo muestra imágenes explícitas de la vida sexual de sus protagonistas para normalizar sus vidas.
Yes, We Fuck! es el nombre de un documental que busca financiación en Internet a través del método del 'crowdfunding' y que quiere abordar dos temas en conjunto como son la sexualidad y la discapacidad.
Yes, we fuck! no es sólo un documental que quiere abordar la sexualidad en personas con diversidad funcional, sino un proyecto donde la gente participa, dialoga y, sobre todo, cuestiona; en el que las redes sociales tienen una importancia fundamental. Además, el proceso de elaboración está sirviendo para tejer alianzas entre diferentes colectivos que trabajan políticamente cuestiones vinculadas al cuerpo y la sexualidad (diversidad funcional, feminismos, transfeminismos, LGBT, queer, intersex, personas obesas, entre otros).
El documental nos muestra seis historias en torno al sexo y a la diversidad funcional, historias reales y diversas donde el sexo se convierte en un arma de placer en pro de los derechos individuales y colectivos de las personas.
El filme tiene el objetivo de alcanzar los 12.000 euros en los próximos 25 días (ya lleva recaudados más de 4.000). Antonio Centeno y Raúl de la Morena son los artífices de este proyecto, que tiene como objetivo normalizar un aspecto de la vida privada de los discapacitados como es el sexo. Para ello, relata seis historias, que componen la columna vertebral del filme.
En ellas se podrán encontrar la de Miriam, una mujer en silla de ruedas, que relata cómo es su vida sexual con su pareja, Pama, nacido en la India. Oriol, un hombre con parálisis cerebral, relata cómo contacta a través de Internet con Linda, que realiza servicios de BDSM (siglas de 'bondage', 'disciplina y dominación', 'sumisión y sadismo' y 'masoquismo').
Ambos tienen su primera experiencia, Oriol en estas prácticas y Linda con un hombre con discapacidad. Otra protagonista del documental es Mertxe, una persona ciega que asiste a un taller en Madrid donde conoce a Kani, un chico al que le diagnosticaron sexo femenino en su nacimiento. Hay una última historia que aún no ha sido rodada: está reservada para un mecenas que, aportando 450 euros, relate su historia.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 11:25 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discapacidad motriz, discapacidad visual, diversidad funcional, documentales, intersexualidad, LGTBI, parálisis cerebral, sexualidad
jueves, 1 de enero de 2015
Registró el 2014 retroceso en derechos humanos: grupos civiles
El Diario | Jueves 01 Enero 2015 |
El 2014 fue un año marcado por la impunidad, la corrupción y el despojo de los derechos humanos, coincidieron organizaciones civiles de la ciudad.
Coordinadores de grupos que trabajan con niños, adolescentes, personas con discapacidad, indígenas, la comunidad LGTBI y mujeres víctimas de violencia señalaron que el año que terminó registró un retroceso en cuanto a la acción del Estado en materia de derechos humanos.
“Este panorama que dejó un mal sabor de boca también nos da pocas esperanzas de un cambio para 2015”, dijo José Luis Flores, secretario ejecutivo de la Red por la Infancia en Juárez. Agregó que durante el año que concluyó los programas y presupuestos para atender a la población vulnerable de la frontera no existieron o resultaron inoperantes. En su último reporte generado hasta septiembre de 2014, el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte registró 125 casos de tortura cometidos por los tres niveles de gobierno, dijo Diana Morales, representante de esta organización. “Nosotros acompañamos a 28 sobrevivientes de tortura y a sus familias, así como a familias de nueve personas desaparecidas por agentes del Estado”, señaló la derechohumanista. Agregó que en México existen 23 mil 605 desaparecidos, en casos que ha estado involucrado el Estado o ha permitido que participen otras personas.
Lucila Murguía, presidenta de la Fundación Integra, dijo que en Ciudad Juárez las personas con discapacidad siguen siendo uno de los grupos más marginados de la sociedad. “Ellos son invisibles en muchos ámbitos, los programas son insuficientes en Juárez, existen más unidades de rehabilitación en Chihuahua que aquí, a pesar de que en población somos más”, expresó.Y comentó que de cada 100 personas con discapacidad sólo 15 van a la escuela, 32.9 son analfabetas, el 25 por ciento tiene empleo y el 14 por ciento carece de ingresos.
Con relación a las mujeres víctimas de violencia, Itzel González, integrante de la Red Mesa de Mujeres, señaló que en la ciudad existe un contexto de impunidad y corrupción que permite que las mujeres sean víctimas constantes de agresiones. “En Juárez seis de cada 10 mujeres son violentadas y Chihuahua tiene el segundo lugar en violaciones sexuales en todo el país”, dijo.Añadió que la Unidad de Atención de Violencia Familiar no recibió ni un peso de los 788 millones del presupuesto para seguridad en el 2014. Flores, secretario de la Red por la Infancia, denunció que en 2014 se registró un retroceso en las políticas y programas de cuidado infantil. “Fueron cerrados Centros de Bienestar Infantil en lugar de incrementar el número de estos espacios, que son tan necesarios en la ciudad”, expresó.
Los coordinadores de estas organizaciones coincidieron en que 2014 no fue un buen año en cuanto a los derechos humanos. (Josefina Martínez)
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 11:40 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, discriminación, LGTBI, odio
jueves, 18 de diciembre de 2014
18 de diciembre Día Internacional del Migrante
seguir leyendo... 10. Denunciamos que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, no tiene un programa específico para atender las necesidades de la comunidad LGTBI en movimiento. Así mismo, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
11. Denunciamos los abusos de autoridad por parte del Instituto Nacional de Migración, los favores sexuales que se piden a la comunidad LGTBI que se encuentra recluida en las estaciones migratorias para obtener la libertad o deportación “mas rápido”.
12. Denunciamos que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados no tiene la capacidad institucional para atender a esta comunidad y que no tiene apertura para atender a las personas LGTBI que solicitan asilo y exigimos que se cree un programa específico para el período 2015, Así mismo en el Instituto Nacional de Migración.
13. Hacemos un llamado a las representaciones consulares de Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador a que tengan corresponsabilidad con sus connacionales y que se visibilicen sus estados de vulnerabilidad, específicamente de la comunidad LGTBI en movimiento.
14. Denunciamos que la SEDEREC no cuenta con NINGÚN programa que atiende a la comunidad LGTBI migrante que solicita apoyo de esta dependencia y que además, somos tratados como personas enfermas y en estado de vulnerabilidad por elección.
15. Invitamos a las instituciones de las naciones unidas, ACNUR, ONUSIDA a que sumen esfuerzos para garantizar el respeto de los Derechos Humanos de las personas refugiadas LGTBI que padecen VIH o SIDA en México y se promueva el acceso a salud integral de esta población.
México D.F. 18 de diciembre de 2014
Migrantes LGBT
migranteslgbt@gmail.com
Encuéntrenos en Facebook/MigrantesLGBT y Twitter @MigrantesLGBT
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 19:08 0 comentarios
Etiquetas: bisexualidad, derechos, discapacidad, discriminación, homosexualidad, intersexualidad, LGTBI, migrante, odio, trans, transexualidad
lunes, 8 de diciembre de 2014
El gran tabú de la sexualidad de las personas con discapacidad
Muy poco a poco, como sucedió con el pionero reconocimiento de los derechos de la comunidad homosexual o las personas transexuales hace sólo unos años, Argentina parece estar empezando a poner la sexualidad de las personas con discapacidad en el debate público.
seguir leyendo... No se trata sólo de tener sexo con la persona que contrata el servicio. Las acompañantes también pueden asistir a parejas de discapacitados que quieren tener relaciones, por ejemplo acomodando sus cuerpos y facilitando el encuentro físico entre ellos o ayudándolos a colocarse un preservativo, por ejemplo.
"Nosotros no decimos que todas las personas con discapacidad deban tener una asistencia sexual, pero sí que puede ser una opción enriquecedora y válida para algunas", cuenta.
Se trata de un servicio pago con profesionales, aunque hay países donde la figura de la asistente sexual está regulada por el Estado y donde se considera como una terapia más, como ocurre en Suiza.
Reticentes
Quizás porque apenas se empieza a hablar en público sobre el tema en Argentina, todavía no ha habido críticas en voz alta al reconocimiento del acompañamiento sexual para discapacitados.
Pero en otros países la idea fue recibida con reticencia por quienes están en contra del trabajo sexual, en general, o por los grupos religiosos que promueven la abstinencia.
Incluso ha recibido algunas críticas por parte de los propios discapacitados.
Como Mik Scarlet, un reconocido autor británico que lleva años militando para romper el tabú de la sexualidad de los discapacitados en Reino Unido.
En una entrevista con el diario The Guardian a propósito del debate sobre la contratación de acompañantes, aseguraba hace un año que promover este tipo de servicios es "como si el mundo te dijera que las personas discapacitadas son tan poco atractivas que la única manera de tener sexo para ellas es pagando".
"No quiero un mundo donde sea más fácil para las personas discapacitadas visitar a trabajadores sexuales, quiero un mundo que vea a los discapacitados como seres sexuales y como parejas válidas", sostenía.
Norberto Butler también tiene sus reparos: "la asistencia sexual podría llenar este huequito", dice, para los discapacitados que no han podido desarrollar su sexualidad. Pero asegura que debería llegar acompañada de otras políticas de inserción laboral y social.
El objetivo, cuenta, es que "el disca" -como se refiere a él mismo, un apodo por "discapacitado"- tenga las mismas oportunidades y pueda conocer a una pareja en cualquier otro ámbito que no sea el del hospital o el de la acompañante.
"Seres asexuados"
La sexualidad de las personas con diversidad funcional no es algo de lo que se escuche debatir a menudo en Argentina.
"Pero es uno de los derechos no plasmados que nosotros no tenemos, por la presión de la Iglesia, por la presión de distintos factores", apunta Butler.
"Que haya personas que no puedan ejercer su sexualidad es una cuestión social", defiende Peirano.
Muchos parten de la idea "de que son seres dolientes o solitarios, donde en el peor de los casos se asume que no existe la sexualidad, o que su sexualidad es de segunda categoría", explica la especialista.
"Promuevan, ayuden a un discapacitado a que consiga un trabajo que le permita relacionarse", reclama Butler desde la cama de su habitación.
"Pero no traten de intervenir para mal en la sexualidad de un pibe" negándole una salida para visitar a una pareja o a una acompañante.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 18:52 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, historias, homosexualidad, LGTBI, salud, sexualidad, transexualidad
miércoles, 3 de diciembre de 2014
“EL SEXO DE LOS ÁNGELES” (2004) SEXUALIDAD DE GAYS Y LESBIANAS CON DISCAPACIDAD
Discapacidad y discriminación social
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 18:24 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discapacidad motriz, discriminación, documentales, homosexualidad, lesbianismo, LGTBI, parálisis cerebral, personas sordas, sexualidad
sábado, 15 de noviembre de 2014
Marcha del Orgullo: Piden "igualdad real" en la diversidad sexual
Fue el reclamo manifestado por organizaciones de la "Federación argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans".
La lucha por mayor "igualdad real" que consolide el respeto social ganado para la diversidad sexual y un Estado laico convocó a organizaciones de la "Federación argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans" a la XXIII Marcha del Orgullo, desde Plaza de Mayo hasta Congreso.
"La ley anti discriminatoria actual se aprobó en 1988 y prácticamente está obsoleta, con algunas categorías de las que se habla en la ley también caducas, como la palabra 'raza', pero además porque los mecanismos procesales que establece no funcionan al momento de denunciar una discriminación", dijo Julieta Calderón, de la secretaría de Juventud de la Federación.
La activista afirmó que "se necesita a través de una nueva ley anti discriminatoria transformar los mecanismos procesales para que se pueda erradicar de forma fehaciente la discriminación".
Calderón refirió la discriminación que persiste en el "ámbito laboral, la vivienda, la escolarización, las instituciones de salud y otros ámbitos en los que también hay violencia".
"La Federación viene trabajando en todo el país con las organizaciones que representa, hemos presentado un proyecto de ley y es muy difícil iniciar el debate parlamentario, aunque no sea algo que pueda traer muchas diferencias políticas", contó.
El proyecto presentado por la Federación, "además de agregar la orientación sexual y la identidad de género como categorías referidas a la diversidad, también incluye discapacidad, que no está en la ley anti discriminatoria y sabemos que son muchas las personas discriminadas en el país".
"Nuestra temática es transversal, abarca todas las identidades y los ámbitos, y creemos que hace falta darle espacio a los jóvenes para construir y consolidar todas las conquistas que vamos teniendo y hace falta sostener", planteó.
La convocatoria "Por más igualdad real: ley anti discriminatoria y Estado laico" reunió en una colorida feria de puestos y escenario musical en Plaza de Mayo a miles de personas que marcharán a partir de las 20 y expresarán los reclamos a través de un documento.
* Nota correspondiente a la publicación del día 15 de Noviembre de 2014
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 17:58 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, diversidad sexual, LGTBI, orgullo arcoiris, trans, transexualidad
lunes, 10 de noviembre de 2014
La política social de ERC: renta mínima garantizada, matrimonio y adopción homosexual y más ayudas a la dependencia
....
Desarrollo de la Ley catalana de dependencia, que incluya también servicios y prestaciones económicas (prestaciones vinculadas a plazas residenciales privadas en centros colaboradores) a las personas con enfermedad mental.Unificación de sistemas de valoración de dependencia y valoración de las personas con discapacidad en un único equipode valoración y no en dos de diferenciados tal como incorpora la normativa vigente.
Crear programas de Servicios de Respiro para familiares de personas con discapacidad. Fijar un copago redistributivo, con mínimos de renta exentos y escalados claramente progresivos.
Derecho de adopción de hijos por parte de parejas homoparentales. Dotar de recursos el programa para el Colectivo LGTB. Ley por los derechos de las personas LGBT y contra la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia, consensuada con las entidades LGTB.
Promover un pronunciamiento del Parlament de Catalunya a favor del Matrimonio Igualitario, instante la retirada del recurso de inconstitucionalidad al TC presentado por el PP. No discriminación en el ámbito laboral.
....
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 17:08 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, homosexualidad, LGTBI
jueves, 30 de octubre de 2014
Homosexualidad y discapacidad
Autores: Javier Montilla Valerio
Localización Libro: El orgullo es nuestro: Movimientos de liberación sexual en el Estado Español / coord. por Laura Corcuera, 2012, ISBN 978-84-938601-3-4, págs. 151-152 (Homosexualidad y discapacidad)
Idioma: español
.... LIBRO ....
Movimientos de liberación sexual en el Estado Español
Autora: Laura Corcuera (coord.)
Editores: Madrid: Diagonal, 2012
Año de publicación: 2012
País: España
Idioma: español
ISBN: 978-84-938601-3-4
Resumen
Hace 40 años gays, lesbianas, bisexuales y transexuales eran encerradas en cárceles y psiquiátricos, y sometidas a torturas y vejaciones de todo tipo por el mero hecho de una forma de ser, quererse y convivir diferente a la heterosexual católica. "Desviadas", "peligrosas" o "enfermas" fueron algunos de los apelativos que recibieron. Durante el Franquismo nacieron las primeras organizaciones reivindicativas. En los primeros años de la Transición se conseguían las primeras conquistas. El movimiento de liberación sexual, desde entonces, no ha dejado de reivindicar unos derechos y libertades que siguen siendo vulnerados en el Estado español.
Ahora que la derecha más retrógrada vuelve a reprimir la diversidad sexual y amenaza con arrebatar derechos, es el momento de reivindicar el carácter combativo del Orgullo. También de presentar este libro, compuesto por una selección de artículos publicados en el periódico DIAGONAL entre 2005 y 2012, introducidos para la ocasión por investigadores y activistas. Un libro dedicado a las personas que lucharon y siguen luchando por el orgullo de ser como son, por el derecho a tener derechos.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 16:56 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, diversidad sexual, homosexualidad, LGTBI, odio, orgullo arcoiris
miércoles, 29 de octubre de 2014
Programa Antidiscriminatorio de Michoacán
seguir leyendo... Esto es, todas las autoridades públicas deberán observar las obligaciones mencionadas en relación con los derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación, incluyendo la que se produzca por la condición social o cualquier otra que anule o menoscabe los derechos de las personas. La acción del Estado y de sus autoridades es fundamental no sólo en razón de abstenerse de discriminar por cualquier vía, sino en relación con la activa tarea de crear igualdad de condiciones y oportunidades entre las personas, en lo individual y colectivo, y a través del trato igualitario que el propio Estado mexicano debe garantizar a la sociedad, en políticas y acciones.
En este sentido, el derecho a la igualdad y no discriminación constituye uno de los principios y fundamentos centrales de los derechos humanos para exigir los demás derechos, por ello es de vital importancia que el estado de Michoacán, así como los H. Ayuntamientos participen en su cumplimiento (Churintzio ya tiene una agenda antidiscriminatoria y un Consejo Municipal, en tanto que en Pátzcuaro hemos formalizado se realice una mesa de trabajo con autoridades del Cabildo para plantearlo y se tomen las consideraciones pertinentes y al gobierno del estado y a la Secretaría de Gobierno les hemos solicitado que se cumpla el mandato de la ley antidiscriminatoria de Michoacán).
Los esfuerzos que han emprendido las instituciones del gobierno de la República y la sociedad para ir dando contenido a esta reforma constitucional, han implicado acciones importantes, aunque incipientes aún. Gran parte de estas acciones han dado lugar al reconocimiento formal de los derechos, a través de leyes, normas, sentencias, creaciones o modificaciones organizacionales, en los tres poderes del Estado.
De conformidad a los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, los principales motivos por los que las personas se han sentido discriminadas son: I) No tener dinero; II) Su apariencia física; III) Su edad; IV) Ser hombre/mujer; V) Su religión; VI) Por su educación; VII) Por su forma de vestir; VIII) Provenir de otro lugar; IX) El color de su piel; X) Su acento al hablar; XI) Sus costumbres o su cultura. Esta percepción es más alta mientras más bajo es el nivel socioeconómico.
De cara a las percepciones de dicha Encuesta Nacional, con la cláusula de igualdad proveniente de las obligaciones del Estado, las autoridades públicas deben prevenir y proteger desde su ámbito de competencia a la ciudadanía usuaria o derechohabiente ante posibles actos discriminatorios o ya cometidos. Para la observancia de las obligaciones de protección del derecho a la igualdad y no discriminación se requiere de un recurso efectivo para la ciudadanía, sea éste de carácter administrativo, legal y/o jurídico en razón de asegurar a la población la exigibilidad y garantía de su derecho.
Desafortunadamente no suceden las cosas como fuera nuestro deseo. Existe una sensible debilidad institucional dentro de las estructuras públicas en términos de la provisión de mecanismos de protección y garantía del derecho a la igualdad y no discriminación, dado que únicamente la autoridad en el ámbito federal que le mandata la ley es el Conapred, en tanto que en Michoacán no existe ningún mecanismo para atender las diferencias entre particulares por cuestiones de discriminación, aun la recién reformada Ley para la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Michoacán no lo contempla.
En los gobiernos locales existen contadas instituciones que abonan en el mismo sentido del combate a la discriminación, por lo pronto en Michoacán no existe un organismo, aun cuando la Ley para Prevenir la Discriminación y Violencia mandata la instalación de un Consejo Estatal para Prevenir la Discriminación y Violencia desde el 2009, esta acción no se ha realizado por parte del Ejecutivo del estado.
Por otro lado, el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica ha avanzado en la producción de información sociodemográfica, económica, geográfica, de medio ambiente, de gobierno, seguridad pública y justicia, que es útil para conocer dinámicas asociadas con la desigualdad de trato. Sin embargo, la información existente aún no permite conocer y entender los procesos discriminatorios, lo que es altamente necesario a fin de poder establecer una sólida base para el diseño y la implementación de políticas públicas adecuadas a la obligación de igualdad y no discriminación de manera transversal en el quehacer del gobierno y sus instituciones; de ahí la importancia de realizar estudios e informes sobre los procesos y actos de discriminación que se sufren en diferentes ámbitos sociales.
Sin embargo, todos estos datos carecen aún de un marco conceptual consistente que permita tratar la información que ya existe, y sobre todo producir la inexistente, con perspectiva antidiscriminatoria atendiendo al artículo 1 constitucional. Tal información acercará al país a un mayor conocimiento de la situación de desigualdad de trato en los distintos sectores y ámbitos vinculados con el ejercicio y acceso a derechos, bienes y servicios para la ciudadanía, prioritariamente para aquella que pertenece a poblaciones discriminadas históricamente, como las mujeres, las poblaciones indígenas, o con discapacidad.
Por otro lado, la discriminación como práctica social tiene fuertes raíces culturalmente enraizadas en nuestra historia y socialmente extendidas y validadas en nuestra sociedad. La discriminación no es privativa de un grupo social sobre otro, sino que tiene repercusiones diversas y casi siempre se expresa de manera múltiple, cuando dos o más características de las personas o grupos sociales son utilizados para estigmatizar, excluir, limitar, o negar derechos en igualdad de condiciones (a manera de ejemplo: mujer, indígena, con discapacidad, lesbiana).
Así, lo que se plantea es que Michoacán debe instaurar en sus municipios y en el Estado mismo una política antidiscriminatoria e instalar el Consejo Estatal y los municipales para la no discriminación.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 17:21 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, discriminación, diversidad sexual, lesbianismo, LGTBI
lunes, 28 de julio de 2014
El colectivo LGTBI es el más atacado en España
seguir leyendo... El resto de colectivos englobados en este balance y que también han recibido ataques son víctimas en situación de exclusión social o pobreza ( 32 delitos en total y 10 de ellos en Madrid), víctimas por delitos antisemitismo (19) y víctimas atacadas por motivos de creencias o prácticas religiosas.
Estos datos se refieren a los seis primeros meses de este año e incluyen los delitos contabilizados por el Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía Foral de Navarra y Policía Local. Faltan los balances de la Policía Autonómica Vasca y de los Mossos D' Escuadra que los presentarán a final de año.
La tendencia de estos datos es similar a la que se presentó el año pasado en el primer balancea que hizo Interior. Durante el año 2013 el número de delitos de odio acontecidos en España ascendió a 1.172. La discriminación por orientación o identidad sexual tuvo el año pasado los datos más altos. En segundo lugar aparecen los actos racistas y xenófobos ocurridos principalmente en espectáculos deportivos y en tercer lugar los ataques a discapacitados. La orientación sexual y la identidad de género tuvo el año pasado 452 casos identificados en nuestro país, el origen étnico o racial 381, la discapacidad 290, la religión y las creencias 42, la situación de pobreza y exclusión social 4 y el antisemitismo 3.
Estas acciones de odio se traducen en abusos y agresiones sexuales, lesiones, amenazas, hurtos y violaciones. Normalmente suelen acabar en infracciones administrativas y civiles, faltas o delitos.
La SER ha tenido acceso a este segundo balance elaborado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que tiene como objetivo identificar conductas discriminatorias para diseñar una política real y efectiva contra la inmigración. El primer balance se presentó el pasado mayo, fue pionero en nuestro país y se hizo a instancias de Europa y de organizaciones no gubernamentales como Movimiento contra la Intolerancia. Actualmente España esta siendo pionera en la recopilación y publicación de estos datos que incluyen todas las denuncias que se hacen ante la policía.
Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea entre el 60 y el 90 % de las víctimas de delitos motivados por sentimientos de odio no denuncian su caso. Por eso una de las novedades que incluye este balance es que aunque la víctima no sea capaz de identificarse como persona discriminada, lo puede hacer desde la policía u otro testigo aunque la víctima no este de acuerdo.
Movimiento contra la Intolerancia asegura que los datos que publica Interior están por debajo de la realidad. El movimiento estima que hay más de 4000 incidentes y delitos de odio en su mayoría de racismo y xenofobia. La causa de que estos delitos no aparezcan en el balance de denuncias que recoge la policía es el miedo a las represalias y a la desconfianza institucional que, según esta organización, tienen los inmigrantes.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 15:20 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, homosexualidad, LGTBI, odio
jueves, 17 de julio de 2014
Homosexualidad y Discapacidad
Por: Federico Morales D.
Revista Accesos Vol. 3 No. 13
Comencemos por… ¿qué es sexualidad? ¿cómo entenderla? La sexualidad es una parte fundamental del ser humano basada en el sexo; incluye género, erotismo, vínculo afectivo así como reproducción; influyen factores tanto biológicos como psicológicos, sociales, económicos, culturales, siendo la diversidad sexual tan amplia como seres humanos existen en el planeta, y es esta misma diversidad la variable que existe entre los seres humanos, incluida su diversidad biológica (sea hombre, mujer o intersexual), la decisión de vivir solos o en pareja, casarse o en unión libre, la manera en que decidan sentir placer, así como el deseo de tener hijos o no.
Discriminación: discapacidad y homosexualidad.
Hablar de discriminación y sexualidad no debería ir de la mano; unir en una sola ecuación la homosexualidad, la discapacidad y la discriminación me parece un tema urgente de abordar siendo que parece imposible pensar que ser una persona con discapacidad y ser homosexual, nos parece de imposible existencia.
Se asume que ya es suficientemente malo tener una discapacidad, para encima ser homosexual… ¡sería el colmo! Y sin embargo solamente en el Continente Americano existen más de 50,000 sordos homosexuales infectados de VIH. Siendo así una minoría dentro de una minoría aun dentro de otra minoría
Así pues, es claro que las personas están influenciadas con respecto de los valores y comportamientos que se esperan de ellos; se enamoran, sienten placer, tienen el derecho de reproducirse, por tanto tienen sexualidad, teniendo un estilo único de ser hombres o mujeres, viviendo en soltería o en unión libre, teniendo hijos o no, y siendo homosexuales, bisexuales o heterosexuales.
Sin embargo, la sexualidad de las PCD (personas con discapacidad) no es tomada en cuenta, principalmente por la falsa creencia de que no tienen sexualidad, o que si se les habla de ella, se pueden convertir en entes peligrosos puesto que sus deseos están exacerbados, siendo este un caso de discriminación debido a que los colectivos de la discapacidad no atienden a homosexuales con discapacidad y los colectivos LGTBI tampoco ya que la homosexualidad en la discapacidad ha permanecido invisible.
seguir leyendo... El no cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de este sector es exacerbado por la discriminación que se vive como persona con discapacidad, donde los obstáculos son mayores para acceder a una correcta orientación sexual. Si consideramos además de que el estigma que la sociedad impone en las PCD, generalmente es interiorizado por la propia persona quien muchas veces se auto devalúa y auto destruye, creyendo que no es digna de ser amada, aferrándose a relaciones autodestructivas o simplemente no consideran el propio cuidado como algo prioritario, poniéndose en riesgo con embarazos no planeados, ETS así como violencia sexual.
CONSECUENCIAS.
Faulkner, Fergusson, Garofalo, y Remafedi, han comprobado que ser homosexual y no contar con apoyos del entorno conlleva a índices más altos de depresión, culpa, pensamientos suicidas, problemas mentales, abusos de sustancias y de alcohol, conductas sexuales de riesgo, prostitución como forma de sobrevivir, rechazo familiar, abandono de la casa, aislamiento emocional, soledad, deserción de la escuela, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y a ser víctimas de abuso físico y verbal.
Pero al menos los chicos y chicas homosexuales pueden encontrar grupos de apoyo, en cambio, la realidad para los y las homosexuales con discapacidad es más difícil pues como ya mencionamos, de ellos se piensa que son seres carentes de deseos sexuales y con menos necesidad de recibir educación sexual, ocasionando:
• Menor consciencia sobre la existencia de ETS Y VIH.
• Servicios de salud inaccesibles.
• Profesionales no conscientes ni interesados.
• Padres no interesados en la sexualidad de sus hijos.
• Mayor dificultad para asumirse como homosexual (“salir del closet”).
Salir del closet para las y los homosexuales con discapacidad es más difícil debido a la dependencia física y emocional, ya que existe mayor aislamiento y no tienen con quien hablar, temen perder el apoyo y afecto de sus cuidadores y de sus padres, experimentan mayor culpa al pensar que defraudan a sus padres, experimentan mayor temor de perder los servicios que reciben si los proveedores de servicios se enteran, no tienen espacios seguros para expresar su orientación, tienen mayores dificultades para conseguir y mantener pareja y por ende relaciones estables, no hay accesibilidad en los lugares de encuentro, en ocasiones sus intérpretes y asistentes personales son homofóbicos por lo que no tienen el apoyo para desarrollar relaciones amorosas, entre muchas otras problemáticas.
Así pues, es necesario emprender acciones para que se cumpla el derecho a la no discriminación, como el fomentar la correcta educación sexual, dirigida tanto de manera personal como para los familiares, trabajar contra la discriminación de la PCD lesbiana, gay, bisexual, travesti, trans, promover y defender los derechos humanos, sexuales y reproductivos, facilitar el acceso a PCD y familiares a centros de apoyo, fomentar el reconocimiento como seres valiosos, y el detectar y evitar la violencia sexual y la violencia familiar hacia personas con discapacidad.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 15:00 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, diversidad sexual, homosexualidad, LGTBI, sexualidad, VHI/SIDA
jueves, 12 de junio de 2014
Escocia: una pareja de discapacitados gays gana una demanda a un bar que les negó la entrada
El matrimonio formado por Nathan y Robert Gale ha ganado una demanda contra el bar de ambiente The Polo Lounge de Glasgow, la ciudad más poblada de Escocia, por discriminación basada en la discapacidad. A la pareja le fue denegada la entrada al local con la excusa de que no es accesible en silla de ruedas.
Los hechos ocurrieron hace ahora un año. Nathan y Robert Gale, que acababan de ganar un premio de la organización Equality Network derechos LGTBI, quisieron celebrarlo en uno de los principales locales de ambiente de Glasgow. Al llegar allí, los encargados les explicaron que el establecimiento no estaba equipado para el acceso en silla de ruedas, por lo que les negaron la entrada. Robert, que padece parálisis cerebral, explicó que podían simplemente alzar la silla para superar los escalones del acceso, pero la seguridad les siguió prohibiendo entrar al local.
El afectado incluso descendió de su silla y subió los escalones tirando de su propio cuerpo. Cuando Nathan Gale, que padece artritis y no puede estar de pie durante largos periodos de tiempo, pidió sentarse junto a su pareja que había quedado arriba en el suelo sin poder levantarse, los encargados de seguridad lo alejaron del local. El gerente de The Polo Lounge avisó a la policía porque, en su opinión, las víctimas de la discriminación se estaban volviendo “agitadas y violentas”.
La pareja desistió finalmente de entrar en el local pero difundió su historia, que se encontró con una avalancha de mensajes de apoyo en las redes sociales. Además llevaron al propietario del local ante la justicia por discriminación. Un año después, los tribunales les han dado la razón y han condenado a la empresa a pagarles una indemnización de 2.000 libras (unos 2.480 euros). El matrimonio se ha felicitado por la resolución favorable, que “manda un mensaje claro a los negocios en Escocia de que la discriminación por discapacidad es ilegal y no será tolerada, igual que no aceptaríamos la discriminación basada en la raza o la sexualidad”.
Un caso que aunque haya ocurrido en Escocia nos debería hacer reflexionar sobre las discriminaciones internas del colectivo LGTBI. En esta ocación se trata de la discapacidad, pero existen situaciones en las que pueden entrar en juego factores como la edad, el aspecto físico, la transfobia, la “plumofobia”, la raza, la nacionalidad o la posición socioeconómica.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 18:34 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, discapacidad motriz, discriminación, historias, homosexualidad, Leyes, LGTBI, parálisis cerebral