Discapacidad y discriminación social
miércoles, 3 de diciembre de 2014
“EL SEXO DE LOS ÁNGELES” (2004) SEXUALIDAD DE GAYS Y LESBIANAS CON DISCAPACIDAD
Discapacidad y discriminación social
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 18:24 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discapacidad motriz, discriminación, documentales, homosexualidad, lesbianismo, LGTBI, parálisis cerebral, personas sordas, sexualidad
martes, 11 de noviembre de 2014
Campaña por una princesa de Disney con síndrome de Down
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 17:48 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, diversidad sexual, lesbianismo
miércoles, 29 de octubre de 2014
Programa Antidiscriminatorio de Michoacán
seguir leyendo... Esto es, todas las autoridades públicas deberán observar las obligaciones mencionadas en relación con los derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación, incluyendo la que se produzca por la condición social o cualquier otra que anule o menoscabe los derechos de las personas. La acción del Estado y de sus autoridades es fundamental no sólo en razón de abstenerse de discriminar por cualquier vía, sino en relación con la activa tarea de crear igualdad de condiciones y oportunidades entre las personas, en lo individual y colectivo, y a través del trato igualitario que el propio Estado mexicano debe garantizar a la sociedad, en políticas y acciones.
En este sentido, el derecho a la igualdad y no discriminación constituye uno de los principios y fundamentos centrales de los derechos humanos para exigir los demás derechos, por ello es de vital importancia que el estado de Michoacán, así como los H. Ayuntamientos participen en su cumplimiento (Churintzio ya tiene una agenda antidiscriminatoria y un Consejo Municipal, en tanto que en Pátzcuaro hemos formalizado se realice una mesa de trabajo con autoridades del Cabildo para plantearlo y se tomen las consideraciones pertinentes y al gobierno del estado y a la Secretaría de Gobierno les hemos solicitado que se cumpla el mandato de la ley antidiscriminatoria de Michoacán).
Los esfuerzos que han emprendido las instituciones del gobierno de la República y la sociedad para ir dando contenido a esta reforma constitucional, han implicado acciones importantes, aunque incipientes aún. Gran parte de estas acciones han dado lugar al reconocimiento formal de los derechos, a través de leyes, normas, sentencias, creaciones o modificaciones organizacionales, en los tres poderes del Estado.
De conformidad a los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, los principales motivos por los que las personas se han sentido discriminadas son: I) No tener dinero; II) Su apariencia física; III) Su edad; IV) Ser hombre/mujer; V) Su religión; VI) Por su educación; VII) Por su forma de vestir; VIII) Provenir de otro lugar; IX) El color de su piel; X) Su acento al hablar; XI) Sus costumbres o su cultura. Esta percepción es más alta mientras más bajo es el nivel socioeconómico.
De cara a las percepciones de dicha Encuesta Nacional, con la cláusula de igualdad proveniente de las obligaciones del Estado, las autoridades públicas deben prevenir y proteger desde su ámbito de competencia a la ciudadanía usuaria o derechohabiente ante posibles actos discriminatorios o ya cometidos. Para la observancia de las obligaciones de protección del derecho a la igualdad y no discriminación se requiere de un recurso efectivo para la ciudadanía, sea éste de carácter administrativo, legal y/o jurídico en razón de asegurar a la población la exigibilidad y garantía de su derecho.
Desafortunadamente no suceden las cosas como fuera nuestro deseo. Existe una sensible debilidad institucional dentro de las estructuras públicas en términos de la provisión de mecanismos de protección y garantía del derecho a la igualdad y no discriminación, dado que únicamente la autoridad en el ámbito federal que le mandata la ley es el Conapred, en tanto que en Michoacán no existe ningún mecanismo para atender las diferencias entre particulares por cuestiones de discriminación, aun la recién reformada Ley para la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Michoacán no lo contempla.
En los gobiernos locales existen contadas instituciones que abonan en el mismo sentido del combate a la discriminación, por lo pronto en Michoacán no existe un organismo, aun cuando la Ley para Prevenir la Discriminación y Violencia mandata la instalación de un Consejo Estatal para Prevenir la Discriminación y Violencia desde el 2009, esta acción no se ha realizado por parte del Ejecutivo del estado.
Por otro lado, el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica ha avanzado en la producción de información sociodemográfica, económica, geográfica, de medio ambiente, de gobierno, seguridad pública y justicia, que es útil para conocer dinámicas asociadas con la desigualdad de trato. Sin embargo, la información existente aún no permite conocer y entender los procesos discriminatorios, lo que es altamente necesario a fin de poder establecer una sólida base para el diseño y la implementación de políticas públicas adecuadas a la obligación de igualdad y no discriminación de manera transversal en el quehacer del gobierno y sus instituciones; de ahí la importancia de realizar estudios e informes sobre los procesos y actos de discriminación que se sufren en diferentes ámbitos sociales.
Sin embargo, todos estos datos carecen aún de un marco conceptual consistente que permita tratar la información que ya existe, y sobre todo producir la inexistente, con perspectiva antidiscriminatoria atendiendo al artículo 1 constitucional. Tal información acercará al país a un mayor conocimiento de la situación de desigualdad de trato en los distintos sectores y ámbitos vinculados con el ejercicio y acceso a derechos, bienes y servicios para la ciudadanía, prioritariamente para aquella que pertenece a poblaciones discriminadas históricamente, como las mujeres, las poblaciones indígenas, o con discapacidad.
Por otro lado, la discriminación como práctica social tiene fuertes raíces culturalmente enraizadas en nuestra historia y socialmente extendidas y validadas en nuestra sociedad. La discriminación no es privativa de un grupo social sobre otro, sino que tiene repercusiones diversas y casi siempre se expresa de manera múltiple, cuando dos o más características de las personas o grupos sociales son utilizados para estigmatizar, excluir, limitar, o negar derechos en igualdad de condiciones (a manera de ejemplo: mujer, indígena, con discapacidad, lesbiana).
Así, lo que se plantea es que Michoacán debe instaurar en sus municipios y en el Estado mismo una política antidiscriminatoria e instalar el Consejo Estatal y los municipales para la no discriminación.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 17:21 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, discriminación, diversidad sexual, lesbianismo, LGTBI
viernes, 25 de abril de 2014
Amor con barreras
Se suele considerar a las personas con diversidades funcionales como asexuados o hipersexuados, y en nombre de esto se avasallan derechos e intimidades. A su vez, en este panorama la diversidad sexual es un tema doblemente tabú. Por estos días se desarrollan unas jornadas para concientizar sobre las limitaciones de esta perspectiva y ofrecer herramientas para un cambio. Aquí, el punto de vista de personas que cuentan con una discapacidad y también con una voluntad de ampliar los horizontes.
seguir leyendo... ¿Cómo es visto tu lesbianismo dentro de la comunidad Sorda?
–Uso todo lo que puedo la palabra lesbiana. Parece un mal chiste, pero todavía hace falta explicar que entre las personas con discapacidad hay muchxs gays, héteros, trans, y que tenemos deseos sexuales tan intensos como cualquiera. En un momento con un grupo de amigos formamos la Asociación de Sordos Homosexuales de Argentina (decíamos “homosexuales” porque era 2003 y todavía no se hablaba de LGBT) pero tuvo corta vida. Muchas veces las personas con discapacidad no expresan su orientación sexual dentro de la familia, la escuela, grupos sociales. Se potencia con la falta de comunicación. En el caso de las personas Sordas, algunxs no tienen acceso al español y sólo se desenvuelven con lengua de señas. Es difícil para un Sordo o sorda decir: “Mamá, papá, soy gay/lesbiana”. Dentro de la comunidad Sorda hay poca información sobre sexualidades diversas. Pero en los ámbitos lgbt (marchas, congresos) también se habla poco de nosotrxs y difícilmente haya intérpretes de lengua de señas. ¡Y todo lo que falta trabajar con los padres!
¿Por qué con los padres?
–A veces los padres toman decisiones sobre nosotros. Nos acompañan al médico y los hijos no entienden lo que él dice. El padre o la madre recibe la información y se la filtra. Nosotros decimos “me lo pasó corto”. En vez de explicar para qué es el análisis simplemente te hacen hacértelo. Debería haber intérpretes en los hospitales. En el artículo 22 se habla del derecho a la privacidad, por ejemplo, para tener relaciones y manejar el propio dinero. Tengo derecho a saber qué son esas pastillas que me están dando. Poder decidir incluso si seguir adelante con un embarazo o no. Muchas veces las mujeres con discapacidad tienen a sus hijos y se los sacan.
El sexo de los ángeles
Entrevista a Silvina Peirano y Víctor Pagano
Los diferentes colectivos de personas con discapacidad siguen muy a un costado en materia de avances legislativos y también invisibilizados por una corrección política que carga a mucha gente diversa en la bolsa única de las capacidades especiales, lo que para Silvina Peirano (creadora del blog Mitología de la Sexualidad Espacial, profesora de Educación especial y orientadora sexual en diversidad funcional) suena a frase de señalador: “Si te digo ‘vos para mí sos muy especial’, es una cosa, pero si te digo que ‘sos una chica especial’, te estoy diciendo otras cosas: todo lo tuyo es especial como sinónimo de anormal. Si tenés sexo, tenés sexo especial. Si desarrollaste una profesión exitosa, tu caso es conmovedor. ‘Especiales’ suena más cariñoso. Es una forma de nombrar aquello que nos es tan duro que es la falta. Hay que atreverse a nombrar. La ‘discapacidad’ minusvaliza pero no es en sí misma ni buena ni mala. Habría que discutir si es o no un rasgo de identidad”.
El gran mito es pensar en las personas con discapacidad como colectivo totalizador, como combo. Lo resumen muy bien las puertas de los espacios públicos: está el baño de hombres, el de mujeres y el baño de la silla. Como muestra basta la voz de Valeria Paván, coordinadora del área de salud de la CHA: “Nos preguntamos cómo es posible que en estos 30 años no existan en nuestros registros casos de personas que se hayan acercado a la organización para consultas relacionadas con discapacidad y sexualidad, y discapacidad y salud. Esto habla de una gran invisibilidad”.
Parecería que a las personas con discapacidad sólo se les puede atribuir fragilidad y que oscilan entre dos polos: son asexuales, niñxs prefreudianxs sin sexo, como los ángeles, o hipersexualidadxs fuera de control. La sílaba dis y la infantilización vienen unidas. Las sexualidades de las personas con discapacidad, cuando se las reconocen, son improductivas, dependientes, y ellxs son no atractivos, ingenuos, vengativos, rencorosos. Los plus de la diferencia quedan escondidos detrás de la merma. “Como sociedad construimos seres discapacitados, con una condición de discapacidad que a todos nos viene bien. Siempre es el otro el que tiene una sexualidad incorrecta”, explica Víctor Pagano (profesor de Filosofía de la UBA e integrante de Antroposex): “Estamos muy influidos por la idea de que si no hay un pene erecto no hay sexualidad. Eso coloca al que hace la diferencia en el lugar de la normalidad. Siempre que se habla de educación sexual para la discapacidad se hace como si hubiera una sexualidad para aprender, que la persona debe desarrollar. Hasta no hace mucho la sexualidad en las personas con discapacidad no era un problema porque tampoco era un tema.” Quienes trabajan con estos temas siempre son héroes: “Si te casaste con alguien con discapacidad, sos muy sacrificado. Si sos docente con discapacidad, sos una buena persona, más esforzada que todos los demás, un héroe que lucha contra la adversidad”, agrega Silvia Peirano.
La eterna rehabilitación
El sexo parece un premio sólo para quienes alcanzan logros en una rehabilitación. Continúa Peirano: “La contracara de esto es entender a la persona con discapacidad como ser sexual desde el principio. La política sexual es repartir los permisos para el goce como un premio al buen ciudadano. ‘Demostraste responsabilidad y un esfuerzo para parecerte a todos los demás, bueno, ahora te permitimos disfrutar.’ De esta experiencia pueden dar cátedra las personas lgbt”. Peirano advierte que el modelo rehabilitador ya está presente en preguntas por parte de conductores de radio y televisión: ¿los discapacitados tienen sexualidad?, ¿qué consejos les darías a los padres? Silvina siempre contesta: “No queremos dar consejos. Pero si tuviera que hacerlo, les diría a los/las padres que primero laburen con su propia sexualidad, no tiene sentido que quieran enseñar algo de lo que carecen”.
Perspectivas y polémicas
¿Cuáles son los nuevos modelos desde donde pensar la discapacidad?
–El modelo social sostiene que los impedimentos no están dados por la deficiencia, sino que ponen el eje en las condiciones sociales. Alguien puede querer ir a la escuela pero si ésta no está preparada para recibirlo, aquello por lo que uno no puede ejecutar lo que desea es más una cuestión social que una discapacidad propia. El modelo social nace en Gran Bretaña y está cruzado por el Estado de Bienestar. Se contrapone al modelo rehabilitador que dice que, si una persona tiene una discapacidad, se tiene que esforzar para curarse. Tiene que ver con el capitalismo, con lo que sos capaz de producir y también con la representación del gay como un invertido: una persona no podía tener un deseo sexual por otro si no era invertido en todo. En la discapacidad todo (la sexualidad, los proyectos, los gustos) se define desde el hecho de que es un "minusválido".
¿De qué se trata la asistencia sexual?
–La idea es que las personas cuenten con una opción que les permita acceder al ejercicio de su sexualidad. Puede ser un asistente sexual que tiene un encuentro con el discapacitado o una persona que actúa como facilitador del encuentro sexual entre dos personas con discapacidad. Trae muchas discusiones: la idea de la utilización de cosificación del asistente, el devotismo y el abuso. Nosotros pensamos que no por reivindicar los derechos sexuales de uno vamos a vulnerar los de otros. Queremos alejarnos de los modelos de dependencia y que todos puedan convenir qué pasa en el encuentro sexual consensuado. La sexualidad de las personas con discapacidad a veces requiere de aprendizajes específicos porque son prácticas que estadísticamente no son comunes. En los países en los que se hace (Suiza y Dinamarca) el asistente debe ir a cursos de perspectiva en género, DD.HH. y Diversidad Funcional/discapacidad. Hay una diferencia entre una persona formada en estos cursos y una mujer vulnerable que cae en las redes de prostitución. Hay muchas formas de implementarlo, desde las masturbadoras japonesas hasta otras propuestas en las que sólo hay caricias, besos y masajes.
¿Conceptos como “orgullo” e “identidad” deberían formar parte del lenguaje relacionado con la discapacidad?
–Eso esperamos. Las personas lgbt fueron las que primero se apropiaron del estigma. Butler habla de esto: lo abyecto que se reapropia y se devuelve en forma de lucha y proclama. Recién ahora los colectivos de la discapacidad/diversidad funcional están empezando a tomar visibilidad política y el orgullo de pertenecer a una identidad con sus diferencias. Al haber encerrado en una misma denominación a un colectivo tan heterogéneo, es difícil hablar y decir algo para todos, más allá del derecho al goce y desarrollo de la propia sexualidad, como cada uno desee ejercerla. Si la discapacidad es o no un rasgo identitario es un debate en curso. La experiencia de las luchas lgbt pronto va a empezar a enriquecer a otros colectivos.
Jornadas Sexualidades con Perspectiva en Diversidad Funcional-Discapacidad
Organizan: Silvina Peirano y María Elena Villa Abrille.
Martes 8 de mayo, Edificio Anexo a la Cámara de Diputados Dr. Juan Carlos Pugliese, Riobamba 25, segundo piso.
Inscripciones e informes:
[email protected]
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 18:05 0 comentarios
Etiquetas: bisexualidad, blogs, discapacidad, diversidad funcional, diversidad sexual, entrevistas, historias, homosexualidad, jornadas, lesbianismo, LGTBI, personas sordas, sexualidad
viernes, 16 de agosto de 2013
Educación sexual para bisexuales, lesbianas y mujeres con discapacidad visual
México.- “Son poblaciones históricamente olvidadas” afirma Paulina Martínez de Musas de Metal Grupo de Mujeres Gay AC, al referirse a la educación sexual de las mujeres bisexuales, lesbianas y discapacitadas visuales.
La magnitud del problema lo cuantifica Paulina Millan del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex): 8 de cada 10 Mujeres que tienen Sexo con Mujeres (MSM) no utilizan protección en las relaciones sexuales. El bajo índice se debe tanto a los mitos que descartan el contagio de Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) entre mujeres, como a la educación sexual centrada en la penetración de un miembro.
El caso específico de las mujeres bisexuales lo define Maya Ontiveros, de la organización Bilet de San Luis Potosí, “están entre el bien y el mal” por lo que reciben educación sexual heteronormativa pero no tienen asesoría sobre su vida sexual con otras mujeres.
El programa “Salud para nosotras”, auspiciado por el Centro Nacional para la prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), Acciones Voluntarias sobre Educación en México A.C. (AVE) y Musas de Metal, es el primero en su tipo.
La primera etapa de “Salud para nosotras”, la formación de promotoras de educación sexual, se llevó a cabo del 4 al 10 de agosto en la Ciudad de México con 50 mujeres de 28 estados de la república que tendrán como tarea, el segundo paso: replicar los talleres y conocimiento dentro de sus propias comunidades.
El éxito de las jornadas de aprendizaje se debe, de acuerdo con sus organizadoras, a que se dan entre pares y se enfocan en “mujeres que son líderes en sus asociaciones” apunta Maribel Ortega, directora de AVE de México.
Los talleres de las mujeres con discapacidad visual se basaron en modelos de genitales: vulvas, penes, hechos a escala para ser tocados, para que a través de la exploración de maquetas puedan experimentar como afectan las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), desmitificar creencias y aprender sobre el VIH.
El trabajo de estas mujeres se torna especialmente relevante ante los anuncios de Censida, a inicios de agosto, en la que indicó el repunte de VIH en el país.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 16:31 0 comentarios
Etiquetas: bisexualidad, discapacidad visual, lesbianismo, salud, sexualidad, VHI/SIDA
martes, 23 de abril de 2013
¿Le cuento de mi discapacidad a la chica que me gusta?
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 20:47 0 comentarios
Etiquetas: ceguera, contactos, discapacidad visual, foros, grupo de apoyo, lesbianismo, revistas
lunes, 3 de diciembre de 2012
"El sexo de los ángeles" (2004)
'El sexo de los ángeles' que trata sobre personas con discapacidad y homosexualidad. El documental, dirigido por Frank Toro y realizada por KINELOGY PRODUCCIONES AUDIOVISUALES , cuenta el testimonio de 6 personas discriminadas por su condición.
SINOPSIS
Atrapados en un laberinto de barreras físicas y mentales, ignorados socialmente, superar cualquiera de los retos que plantea la vida cotidiana resulta mucho más difícil desde una silla de ruedas, desde el silencio de la sordera o desde cualquier otra dificultad física. Considerados durante mucho tiempo seres asexuados, la aceptación y desarrollo de la sexualidad, en especial de la homosexualidad, resulta mucho más compleja para las personas con discapacidad.
El documental con subtítulos incluidos para personas sordas o con discapacidad auditiva:
Publicado por LGTB-discapacidad en 2:51 2 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, documentales, historias, homosexualidad, lesbianismo, movilidad reducida, personas sordas
sábado, 10 de noviembre de 2012
No soy activista lesbiana; pido respeto a un derecho: Carla
"Sólo me cobijo en la ley para que reconozcan mi matrimonio como legal", afirma
seguir leyendo... "El mundo cambia con tu ejemplo, no con tú opinión", dice Carla, al recordar la frase de Pablo Coelho, y al decir que este pensamiento lo aplica en su esquema personal.
Habla de que siempre ha participado en organizaciones para apoyar a los discapacitados, especialmente a los débiles visuales, por su propia situación, pero no pertenece a ninguna agrupación LGTBI ni tiene alguna bandera arcoiris, a los que respeta y agradece su apoyo. Acepta que el caso se ha polarizado y que el tema de la discriminación es el centro del debate. Afirma que ha habido varias personas y organizaciones que le han manifestado su apoyo, pero que ella se ha dedicado a las personas con discapacidad visual para que logren integrarse a la sociedad.
Niega el haber tenido relaciones sentimentales con alguna persona casada, como se había mencionado, pero admite que tuvo relación con una mujer que ya se había separado seis años antes de su esposo, por lo que considera que nunca generó un escándalo, ni acepta que por ese motivo o pretexto se le haya expulsado del Campestre.
Sobre el proceso legal que inició, sostiene que no lo hizo por protagonismo, sin embargo su postura es que se llegue hasta el final que sea necesario. Comenta que en un principio actuó de manera conciliatoria, pero recibió agresiones personales, por lo que considera que complicó la posibilidad de sentarse a platicar con los directivos del Club Campestre. Y ahora, con el juicio que se inició, será más difícil, afirmó.
Considera que el alcance jurídico del caso será que si gana la demanda, deberán de aceptarla a ella y su esposa, pues es lo que piden. No reclama dinero ni daños, sino sólo el reconocimiento legal de su matrimonio, respetando las diversas opiniones sobre uniones de personas del mismo sexo, pero ya hay una ley que contempla esas uniones.
Sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo con sus demandados, Carla Herrera afirmó: "no tengo el ego, estoy abierta a una negociación posible, siempre y cuando me reconozcan mi derecho de estar casada con quien quiera".
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 20:12 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discapacidad visual, discriminación, lesbianismo, Leyes, LGTBI
lunes, 17 de septiembre de 2012
Pareja de lesbianas sordas consiguen ser madres a través de inseminación artificial
seguir leyendo...

Publicado por LGTB-discapacidad en 14:08 7 comentarios
Etiquetas: artículos, discapacidad, discriminación, lesbianismo, LGTBI, personas sordas
lunes, 2 de abril de 2012
SPLC condemns House Republican action on disabled lesbian vet
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 23:38 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discapacidad motriz, discrimación laboral, discriminación, familias, homosexualidad, lesbianismo
miércoles, 28 de marzo de 2012
El tabú de la homosexualidad en las mujeres discapacitadas
Neuquén > Para la referente de la Fundación Invisibles, Bibiana Misischia, no sólo no hay políticas públicas vinculadas a la discapacidad de mujeres, sino que la homosexualidad o la diversidad sexual en este sector de la población "son un tabú, totalmente oculto, pero que en la realidad existe”.
De eso no se habla
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 23:22 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, homosexualidad, lesbianismo, salud, transexualidad
viernes, 3 de febrero de 2012
Denuncia pareja homosexual violación a sus derechos en el IMSS

Publicado por Discapacidad Arcoiris en 2:26 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discapacidad motriz, discriminación, homosexualidad, lesbianismo
lunes, 28 de noviembre de 2011
DISCAPACIDAD Y HOMOSEXUALIDAD (doble discriminación)

Es curioso que en muchas ocasiones las personas discapacitadas homosexuales se ven discriminadas dentro de los propios colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB), un colectivo que ha luchado contra la discriminación llega a su vez a discriminar. Esto puede ser causa de la poca información que se tiene sobre la discapacidad o incluso a los prejuicios que la misma educación o sociedad nos ha transmitido: las personas discapacitadas y homosexuales son diferentes, la heterosexualidad es la norma de obligado cumplimiento, legitima y “natural” para todos, pensar que ser homosexual y discapacitado es algo imposible, debido a que se les considera asexuales, etc. para la sociedad es una gran tragedia.
Otro aspecto importante es la revelación al público de su condición homosexual, especialmente a la familia, es un momento duro y complicado, ya que temen perder el apoyo y el afecto de sus cuidadores y de sus padres, se sienten culpables de su condición, lo que dificulta su buena autoestima y su aceptación tanto en el mundo social como en el mundo interior de la persona. Para estas personas es muy complicado encontrar grupos de apoyo, ya que ellos mismos piensan que son seres carentes de deseos sexuales y con menos necesidad de recibir educación sexual, esto ocasiona menor conciencia del VIH, servicios de salud inaccesibles, profesionales no conscientes ni interesados en sus necesidades o padres desinteresados de las necesidades de sus hijos.
seguir leyendo...
También comentar que la subcultura gay se define sobre una sexualidad que rinde culto a la belleza llevandolo al extremo, quienes no se corresponden con esos ideales de la belleza, pueden tener dificultades a la hora de ser aceptados, esto afecta especialmente a las personas que sufren discapacidad física. Este rechazo y desaprobación en este aspecto, como en otros muchos, conlleva a la persona problemas como depresión, adicciones, culpabilidad, miedos, pensamientos suicidas, soledad, aislamiento emocional, rechazo familiar, etc. “Lamentablemente, así es que una minoria es excluida por otra minoria”.
Por último concluir diciendo que debemos acabar con esta invisibilidad que envuelve a las personas discapacitadas homosexuales, que todos tenemos derecho a la sexualidad, a la intimidad y a la satisfacción de las necesidades fisiológicas, incluyendo a las personas con discapacidad, estas personas tienen una sexualidad tan válida como la de los demás.
“La homosexualidad en el mundo de la discapacidad está aun en el armario”
FUENTES:
http://www.discapacitados-gay.org/
http://www.amicsgais.org/forums/showthread.php?t=548
http://ecoleganes.org/spip.php?article1644
http://www.redescristianas.net/2007/06/17/homosexualidad-y-discapacidad-una-doble-discriminacion-casi-invisible-javier-montilla/
http://www.enkidumagazine.com/eventos/texts/abstracts/A_067_TT.htm
Creado por Cristina Valdepeñas Jiménez
Publicado por LGTB-discapacidad en 23:22 2 comentarios
Etiquetas: artículos, boda, discapacidad, discapacidad visual, discriminación, homosexualidad, lesbianismo, LGTBI, personas sordas, salud, sexualidad
domingo, 21 de agosto de 2011
Presentan Conapred y Canal 22 programa contra la discriminación

vanguardia.com.mx
México D.F. Las personas con VIH, la comunidad lésbico-gay, las mujeres, los niños, la población afromexicana, y las personas con discapacidad son los protagonistas del nuevo programa de Canal 22 “Nosotros, los otros. El Espejo de la Discriminación”, realizado por el periodista Víctor Ronquillo con la finalidad de mostrar a la audiencia, la fuerte discriminación que se ejerce contra algunos sectores de la sociedad.
Estrenada el pasado 8 de marzo, la producción realizada por Canal 22 y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), tiene como objetivo, aseguró Ronquillo durante la presentación oficial del programa televisivo en la Cineteca Nacional, “abatir la prácticas de discriminación y generar empatía entre los distintos miembros de la población”.
Recalcó que es el programa es producto de alianzas que pueden tener una incidencia en la sociedad, pues por medio de testimonios de las personas que sufren discriminación, se contextualiza la situación en general y se muestra como en México, las prácticas discriminatorias son más comunes de lo que piensa la población.
...
Explicó que “Nosotros, los otros. El Espejo de la Discriminación” consta de 13 programas, en los que se abordarán los temas de educación y la falta de políticas públicas, los derechos de las personas con discapacidad, discriminación por orientación o preferencia sexual, derechos de las niñas y los niños, población callejera, trabajadoras del hogar, derecho a la salud y VIH, y un capítulo final titulado “Los espacios de la discriminación”, en el que se hará una recapitulación de los 12 programas anteriores.
Leer más...
Publicado por LGTB-discapacidad en 19:14 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, discriminación, documentales, homosexualidad, lesbianismo, salud, series TV
miércoles, 20 de julio de 2011
Jacaranda Correa documenta la transgeneridad

GUADALAJARA, JAL., 13 de abril (Proceso).-
...Presenta a Irina Layewska, quien, con discapacidad y víctima del racismo, se aferra a la vida en pos de lo que anhela ser. Su batalla comienza cuando abandona la causa social como “el Che mexicano”, enfrentándose a su disputa personal junto con Nelida, su mujer, y saca su yo femenino...
Leer más
Publicado por LGTB-discapacidad en 16:15 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, documentales, lesbianismo, movilidad reducida, trans
viernes, 15 de julio de 2011
Mujeres lesbianas se reúne en unas jornadas en Cáceres para avanzar en el reconocimiento de sus derechos
Leer más...
Publicado por LGTB-discapacidad en 16:04 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, lesbianismo, Leyes, LGTBI
miércoles, 6 de julio de 2011
El Gobierno alemán obstaculiza importantes avances en materia de derechos LGTB
Publicado por LGTB-discapacidad en 4:14 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, homosexualidad, lesbianismo, Leyes, LGTBI, sexualidad
domingo, 26 de junio de 2011
Más de 80 mil personas asistieron a la marcha por la igualdad de 25 de junio

En tanto, y a diferencia de otros eventos multitudinarios, la actividad se desarrolló una vez más en forma completamente pacífica, sin disturbios, violencia o destrozos en la vía pública, dando un ejemplo de civilidad y ejercicio democrático, como ha ocurrido en los últimos 11 años.
Esta vez, sin embargo, la conmemoración del evento contó una mayor y más masiva difusión previa en medios de comunicación y redes sociales, pues personas y organismos colaboraron con avisos y spot. Destacaron así los respaldos dados a la actividad por el guionista Juan Ignacio Valenzuela y su pareja Anthony Ortega y el productor Rafael Labraña quienes elaboraron videos difusores de la marcha, contando algunos con mensajes de destacados artistas y periodistas, así como de autoridades políticas, muchas de las cuales también marcharon.
El evento; que tuvo como demandas centrales a ley contra la discriminación, a ley de identidad de género a la ley de unión civil, al matrimonio igualitario y a la derogación de normas discriminatorias; tuvo entre sus discursos los testimonios de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales que han padecido discriminación, así como de senadores, diputados, representantes de partidos políticos y de la sociedad civil y activistas con una orientación sexual y/o identidad de género distinta a la mayoritaria.
Resaltó también que el evento contó con la mayor participación de organizaciones de minorías sexuales registrada hasta ahora, contando con la adhesión de colectivos de diversas zonas del país.
“Estamos muy felices por el hermoso y emocionante día que vivimos ayer. Cada uno de los corazones asistentes se llevará un recuerdo difícil de olvidar”, señaló la activista transexual del Movilh, Paula Dinamarca, tras dar “un especial agradecimiento a cada uno de los artistas que pusieron su arte al servicio de la no discriminación, montando espectáculos impecables en forma totalmente gratuita”.
Dinamarca también agradeció a “cada uno de los voluntarios del Movilh que organizaron el evento y a cada una de convocantes y/o que marcharon sumándose a la actividad. Sin ellos y ellas e éxito de ayer no hubiese sido posible.”.
Foto: http://www.flickr.com/photos/gayparadechile
Publicado por LGTB-discapacidad en 2:47 0 comentarios
Etiquetas: bisexualidad, discapacidad, discriminación, diversidad sexual, homosexualidad, lesbianismo, Leyes, orgullo arcoiris, trans, transexualidad
sábado, 25 de junio de 2011
Festejan XXXIII marcha gay en México
Publicado por LGTB-discapacidad en 2:28 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, diversidad sexual, homosexualidad, lesbianismo, LGTBI, movilidad reducida, orgullo arcoiris, salud, trans, transexualidad
domingo, 19 de junio de 2011
Dia del Padre: Las curiosidades de la homoparentalidad
Publicado por LGTB-discapacidad en 2:18 0 comentarios
Etiquetas: artículos, discapacidad, discriminación, diversidad sexual, homosexualidad, lesbianismo, LGTBI, movilidad reducida