miércoles, 3 de diciembre de 2014

“EL SEXO DE LOS ÁNGELES” (2004) SEXUALIDAD DE GAYS Y LESBIANAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: regiogay.com

Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad  se recomienda la visualización de esta película documental sobre gays y lesbianas con discapacidad o diversidad funcional:

El sexo de los ángeles trata sobre personas con discapacidad y homosexualidad. El documental, fue dirigido por Frank Toro y realizada por KINELOGY PRODUCCIONES AUDIOVISUALES , cuenta el testimonio de  personas discriminadas por su condición.

SINOPSIS:

Atrapados en un laberinto de barreras físicas y mentales, ignorados socialmente, superar cualquiera de los retos que plantea la vida cotidiana resulta mucho más difícil desde una silla de ruedas, desde el silencio de la sordera o desde cualquier otra dificultad física. Considerados durante mucho tiempo seres asexuados, la aceptación y desarrollo de la sexualidad, en especial de la homosexualidad, resulta mucho más compleja para las personas con discapacidad.

El documental con subtítulos incluidos para personas sordas o con discapacidad auditiva:


EL SEXO DE LOS ÁNGELES es un documental en que siete testimonios explican en primera personas sus experiencias como personas homosexuales con discapacidad, y/o bien, exponen sus opiniones como representantes de importantes instituciones o, en el caso de Dolores Pérez, como profesional de la psicología clínica.

EL SEXO DE LOS ÁNGELES se divide en diez secciones o capítulos

Barreras, físicas y mentales
Las personas con discapacidad se enfrenten día a día con numerosas barreras físicas y mentales. Entrar en un cine o en una cafetería puede llegar a ser una misión imposible. El problema, según explica Beatriz Gimeno, es que nadie se plantea, ni remotamente, que algunas personas pueden tener problemas, por ejemplo, para subir escaleras. Por eso las barreras mentales se convierten en físicas y las físicas en mentales, de mane ra que a las personas con discapacidad se les restringen derechos tan fundamentales como el derecho al trabajo.

Discapacidad y discriminación social
«No me dejan entrar en Joy Slava porqué dicen que la silla [de ruedas] da mala imagen, como los calcetines. El problema es que los calcetines te los puedes quitar y la silla no» Estas palabras de Felipe son las que mejor resumen esta sección. La discapacidad, como nos dice Dolores, no gusta, nos pone una desgracia enfrente. Esta circunstancia conduce a la discriminación social convirtiendo en demasiadas ocasiones a las personas con discapacidad en ciudadanos de segunda.

Chic@s
El descubrimiento del sexo y la atracción por personas del mismo sexo son algunos de los temas que aparecen en este apartado. Los protagonistas del film narran con toda naturalidad sus primeras experiencias amorosas.

¿El sexo de los ángeles?
Considerados frecuentemente seres asexuados los discapacitados reclaman su completo derecho a la sexualidad. Al contrario de lo que muchos puedan pensar enfrentarse a problemas físicos no implica, de ninguna manera, una sexualidad mermada. Incluso en aquellos casos en que los órganos genitales se encuentran afectados el sexo también se manifiesta sin perder un ápice de intensidad.

El largo camino de la aceptación
Las barreras más duras no están fuera, están dentro. No resulta fácil aceptar situaciones personales rechazadas social mente. Los protagonistas de la película nos hablan sobre sus procesos internos de aceptación.

Discapacidad y comunidad LGTBI
¿Cómo son recibidas las personas con discapacidad en los espacios homosexuales? Experiencias en bares de “ambiente”, discotecas o colectivos LGTB ilustran esta sección.

“Orgullo”
En España, en esto parece estar todo el mundo de acuerdo, se da actualmente un boom homosexual. En este apartado los protagonistas narran como viven esta situación. En lo que también parecen estar de acuerdo es en la necesidad de visualizar otro tipo de homosexuales.

La unión hace la fuerza
En EEUU y Reino Unido es habitual que los homosexuales con discapacidad se asocien para defender sus intereses. Sin embargo, según los testimonios volcados en esta sección, eso parece ser que no va con el carácter Español. La comunidad sorda, sin embargo, en ese sentido, constituye un punto y aparte.

Sí, quiero
Pareja, matrimonio y adopción en esta sección del documental.

De lo aprendido en el camino…
Con los últimos minutos de la película llegan las reflexiones finales.


martes, 11 de noviembre de 2014

Campaña por una princesa de Disney con síndrome de Down

Fuente: infobae.com

Una madre de los EEUU que tiene una pequeña con esta discapacidad lanzó la iniciativa en internet para que el famoso estudio ayude a la integridad de estos niños. La petición cuenta con más 60 mil firmas

Keston Ott-Dahl, es madre de Delaney, una niña de 15 meses con síndrome de Down. Ella fue quien lanzó la campaña: "Pidamos a Disney que represente a niños con síndrome de Down en sus películas animadas".

Este martes, la iniciativa ya había logrado más de 66.000 adhesiones, muy cerca de las 67.000 que se han marcado como objetivo antes de entregar la petición al presidente de los estudios Walt Disney, Sean Bailey

"Como el resto de los niños, nuestra hija adora las películas animadas. Por eso, cuando la veo fascinada con las princesas de Disney, me parte el corazón saber que no encontrará modelos como ella. ¡Los niños con síndrome de Down también son príncipes y princesas!", escribió Ott-Dahl, de California, en su blog.

"Sus películas casi no tienen representación de gente con discapacidad, de aquellos quienes, en muchas ocasiones, son objeto de burla por parte de otros niños", apuntó la madre de Delaney en el texto .

Y por último, dice: "¡Qué maravillosas lecciones de diversidad, compasión y aceptación podría enseñar Disney a nuestros hijos si promocionan personajes con discapacidad como héroes y heroínas de sus películas!".

Ott-Dahl y su esposa, Andrea, tienen la página DelaneySkye.com, en el que comparten sus experiencias, gratificaciones y dificultades de criar a una niña con síndrome de Down por parte de una pareja lesbiana.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Programa Antidiscriminatorio de Michoacán


Gerardo A. Herrera Pérez
Miércoles 29 de Octubre de 2014

Insuficientes los mecanismos administrativos para la defensa y protección de la población contra actos de discriminación de autoridades y particulares.

El pasado 28 de septiembre fui honrado por la población de Pátzcuaro y sus autoridades municipales; ese día, se me entregó la Presea al Mérito Vasco de Quiroga, en su edición XXXII, 2014.

Al recibir la presea y en mi mensaje de agradecimiento hablé de las diferencias de trato social y de la importancia de no generar discriminación. Hoy en reciprocidad del trabajo que me parece pueden realizar los recipiendarios de dicho galardón me permito someter a sus consideraciones algunas reflexiones respecto a la discriminación y el impulso de la cultura de la igualdad.

En este sentido, y derivado de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos de 2011, se establece en el artículo 1 constitucional, particularmente en el párrafo 3o. y 5o. disposiciones fundamentales que todas las autoridades del Estado mexicano deben asumir para garantizar los derechos humanos en condiciones de igualdad y sin discriminación:

\"Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

(...) \"Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las orientaciones sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas\".

seguir leyendo... Esto es, todas las autoridades públicas deberán observar las obligaciones mencionadas en relación con los derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación, incluyendo la que se produzca por la condición social o cualquier otra que anule o menoscabe los derechos de las personas. La acción del Estado y de sus autoridades es fundamental no sólo en razón de abstenerse de discriminar por cualquier vía, sino en relación con la activa tarea de crear igualdad de condiciones y oportunidades entre las personas, en lo individual y colectivo, y a través del trato igualitario que el propio Estado mexicano debe garantizar a la sociedad, en políticas y acciones.

En este sentido, el derecho a la igualdad y no discriminación constituye uno de los principios y fundamentos centrales de los derechos humanos para exigir los demás derechos, por ello es de vital importancia que el estado de Michoacán, así como los H. Ayuntamientos participen en su cumplimiento (Churintzio ya tiene una agenda antidiscriminatoria y un Consejo Municipal, en tanto que en Pátzcuaro hemos formalizado se realice una mesa de trabajo con autoridades del Cabildo para plantearlo y se tomen las consideraciones pertinentes y al gobierno del estado y a la Secretaría de Gobierno les hemos solicitado que se cumpla el mandato de la ley antidiscriminatoria de Michoacán).

Los esfuerzos que han emprendido las instituciones del gobierno de la República y la sociedad para ir dando contenido a esta reforma constitucional, han implicado acciones importantes, aunque incipientes aún. Gran parte de estas acciones han dado lugar al reconocimiento formal de los derechos, a través de leyes, normas, sentencias, creaciones o modificaciones organizacionales, en los tres poderes del Estado.

De conformidad a los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, los principales motivos por los que las personas se han sentido discriminadas son: I) No tener dinero; II) Su apariencia física; III) Su edad; IV) Ser hombre/mujer; V) Su religión; VI) Por su educación; VII) Por su forma de vestir; VIII) Provenir de otro lugar; IX) El color de su piel; X) Su acento al hablar; XI) Sus costumbres o su cultura. Esta percepción es más alta mientras más bajo es el nivel socioeconómico.

De cara a las percepciones de dicha Encuesta Nacional, con la cláusula de igualdad proveniente de las obligaciones del Estado, las autoridades públicas deben prevenir y proteger desde su ámbito de competencia a la ciudadanía usuaria o derechohabiente ante posibles actos discriminatorios o ya cometidos. Para la observancia de las obligaciones de protección del derecho a la igualdad y no discriminación se requiere de un recurso efectivo para la ciudadanía, sea éste de carácter administrativo, legal y/o jurídico en razón de asegurar a la población la exigibilidad y garantía de su derecho.

Desafortunadamente no suceden las cosas como fuera nuestro deseo. Existe una sensible debilidad institucional dentro de las estructuras públicas en términos de la provisión de mecanismos de protección y garantía del derecho a la igualdad y no discriminación, dado que únicamente la autoridad en el ámbito federal que le mandata la ley es el Conapred, en tanto que en Michoacán no existe ningún mecanismo para atender las diferencias entre particulares por cuestiones de discriminación, aun la recién reformada Ley para la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Michoacán no lo contempla.

En los gobiernos locales existen contadas instituciones que abonan en el mismo sentido del combate a la discriminación, por lo pronto en Michoacán no existe un organismo, aun cuando la Ley para Prevenir la Discriminación y Violencia mandata la instalación de un Consejo Estatal para Prevenir la Discriminación y Violencia desde el 2009, esta acción no se ha realizado por parte del Ejecutivo del estado.

Por otro lado, el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica ha avanzado en la producción de información sociodemográfica, económica, geográfica, de medio ambiente, de gobierno, seguridad pública y justicia, que es útil para conocer dinámicas asociadas con la desigualdad de trato. Sin embargo, la información existente aún no permite conocer y entender los procesos discriminatorios, lo que es altamente necesario a fin de poder establecer una sólida base para el diseño y la implementación de políticas públicas adecuadas a la obligación de igualdad y no discriminación de manera transversal en el quehacer del gobierno y sus instituciones; de ahí la importancia de realizar estudios e informes sobre los procesos y actos de discriminación que se sufren en diferentes ámbitos sociales.

Sin embargo, todos estos datos carecen aún de un marco conceptual consistente que permita tratar la información que ya existe, y sobre todo producir la inexistente, con perspectiva antidiscriminatoria atendiendo al artículo 1 constitucional. Tal información acercará al país a un mayor conocimiento de la situación de desigualdad de trato en los distintos sectores y ámbitos vinculados con el ejercicio y acceso a derechos, bienes y servicios para la ciudadanía, prioritariamente para aquella que pertenece a poblaciones discriminadas históricamente, como las mujeres, las poblaciones indígenas, o con discapacidad.

Por otro lado, la discriminación como práctica social tiene fuertes raíces culturalmente enraizadas en nuestra historia y socialmente extendidas y validadas en nuestra sociedad. La discriminación no es privativa de un grupo social sobre otro, sino que tiene repercusiones diversas y casi siempre se expresa de manera múltiple, cuando dos o más características de las personas o grupos sociales son utilizados para estigmatizar, excluir, limitar, o negar derechos en igualdad de condiciones (a manera de ejemplo: mujer, indígena, con discapacidad, lesbiana).
Así, lo que se plantea es que Michoacán debe instaurar en sus municipios y en el Estado mismo una política antidiscriminatoria e instalar el Consejo Estatal y los municipales para la no discriminación. 

viernes, 25 de abril de 2014

Amor con barreras

Fuente: pagina12.com.ar    Por Dolores Curia

Se suele considerar a las personas con diversidades funcionales como asexuados o hipersexuados, y en nombre de esto se avasallan derechos e intimidades. A su vez, en este panorama la diversidad sexual es un tema doblemente tabú. Por estos días se desarrollan unas jornadas para concientizar sobre las limitaciones de esta perspectiva y ofrecer herramientas para un cambio. Aquí, el punto de vista de personas que cuentan con una discapacidad y también con una voluntad de ampliar los horizontes.

Orgullo Sordo

Mariana Reuter tiene 42 años. Es sorda y lesbiana, en ese orden: “Lo primero que digo cuando me presento es ‘Soy Sorda’ (por si se piensan que, por la manera en que hablo, soy extranjera). Mi identidad más fuerte es ser Sorda. Así, con mayúscula lo escribimos. Y luego viene la de lesbiana. Como comunidad tenemos algo similar a la comunidad lgbt, que es un gran orgullo, una cultura propia, una lengua, todo eso se puede resumir en lo que llamamos Poder Sordo”. Mariana estudia dos carreras (una Tecnicatura en Ecología y está terminando una Tecnicatura en Consultoría Psicológica) y tiene dos trabajos (en una fundación para personas Sordas y como acompañante terapéutica). Su día empieza muy temprano, y es tan largo que casi no le queda margen para pasar tiempo con su compañera, que está empezando a conocer. Si no hay tiempo, se lo inventa: al amor y al sexo no los negocia. Son frecuentes las historias en que el closet de las personas con discapacidad viene con doble refuerzo. En su caso la salida fue en el ‘97 dentro un grupo de teatro. Con su familia pudo hacerlo recién en 2003. “Fui saliendo por tandas. Y todavía hay personas que no saben. Como los Sordos somos una minoría y nos conocemos todos, entonces se cuchichea: ‘ésa es lesbiana, aquélla es bisexual’. Cuando empecé a decir que era lesbiana, en el grupo de teatro me alentaron a que me abriera también por fuera de ahí. Era gracioso, porque mi novia de ese momento, que era oyente, me llamaba por teléfono (no había celular todavía) y yo, que vivía con mis padres, necesitaba que alguien de mi familia colaborara con nuestra comunicación. Para ese entonces en casa no estaba blanqueado quién era ella. Cuando yo quería llamarla tenía que pedir a mi mamá o a mi hermana y que me ayudaran a concretar la cita con ‘mi amiga’.”

Un diálogo de Sordos es un diálogo

En 2008 Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, aprobada en 2006. Esta incluye el derecho a casarse, planificar la maternidad y la paternidad, tener la custodia, tutela, guardia y adopción de niños, manejar bienes, trabajar sin discriminación, el derecho a información sobre anticoncepción y el derecho a mantener su fertilidad. “En lo que respecta a discapacidad, en estos años se ha avanzado aunque no lo suficiente. La Convención habla de discapacidad no sólo como déficit sino asociada a barreras. Eso es muy importante. El artículo 23 (que habla de educación sexual y planificación familiar) va contra el miedo de la sociedad a que la discapacidad ‘se contagie’”, dice Mariana.

¿En qué cosas falta profundizar?

–Falta que se empiece a relacionar más intensamente sexualidad y discapacidad. El nuestro es, para mucha gente, un cuerpo que no da placer. Paradójicamente, las mujeres Sordas suelen ser víctimas de redes de trata porque tienen una discapacidad que no se ve. Como pasa siempre, las leyes pueden ir a cierta velocidad, pero la cabeza de la gente no necesariamente las sigue. Eso se ve en lo cotidiano. Yo conviví 5 años con una novia oyente. Ella se tuvo que acostumbrar a que dentro del departamento no podía hablarme desde la cocina si yo estaba en otro ambiente. Las personas oyentes están acostumbradas a hablar por teléfono de un modo excesivo. Quería llamarme y obviamente no podíamos comunicarnos así, sin intermediario. Ella se adaptó a mis amigos Sordos, y yo a sus amigos oyentes. Si íbamos a un boliche, solía y suele ser un problema la oscuridad: ahí no puedo leer los labios. Como la gente se cree que las personas con discapacidad somos asexuados, nadie se preocupa por la accesibilidad de los boliches, los bares, los telos. ¿Cómo hace una pareja Sorda para comunicarse con el de la ventanilla del telo, pedir una habitación, pagar? Hay cosas que realmente nunca han sido pensadas. Se garantiza el acceso, rampas, etc., a ciertos lugares como un hospital, pero no a los espacios culturales y de diversión.

seguir leyendo... ¿Cómo es visto tu lesbianismo dentro de la comunidad Sorda?

–Uso todo lo que puedo la palabra lesbiana. Parece un mal chiste, pero todavía hace falta explicar que entre las personas con discapacidad hay muchxs gays, héteros, trans, y que tenemos deseos sexuales tan intensos como cualquiera. En un momento con un grupo de amigos formamos la Asociación de Sordos Homosexuales de Argentina (decíamos “homosexuales” porque era 2003 y todavía no se hablaba de LGBT) pero tuvo corta vida. Muchas veces las personas con discapacidad no expresan su orientación sexual dentro de la familia, la escuela, grupos sociales. Se potencia con la falta de comunicación. En el caso de las personas Sordas, algunxs no tienen acceso al español y sólo se desenvuelven con lengua de señas. Es difícil para un Sordo o sorda decir: “Mamá, papá, soy gay/lesbiana”. Dentro de la comunidad Sorda hay poca información sobre sexualidades diversas. Pero en los ámbitos lgbt (marchas, congresos) también se habla poco de nosotrxs y difícilmente haya intérpretes de lengua de señas. ¡Y todo lo que falta trabajar con los padres!

¿Por qué con los padres?

–A veces los padres toman decisiones sobre nosotros. Nos acompañan al médico y los hijos no entienden lo que él dice. El padre o la madre recibe la información y se la filtra. Nosotros decimos “me lo pasó corto”. En vez de explicar para qué es el análisis simplemente te hacen hacértelo. Debería haber intérpretes en los hospitales. En el artículo 22 se habla del derecho a la privacidad, por ejemplo, para tener relaciones y manejar el propio dinero. Tengo derecho a saber qué son esas pastillas que me están dando. Poder decidir incluso si seguir adelante con un embarazo o no. Muchas veces las mujeres con discapacidad tienen a sus hijos y se los sacan.

El sexo de los ángeles

Entrevista a Silvina Peirano y Víctor Pagano

Los diferentes colectivos de personas con discapacidad siguen muy a un costado en materia de avances legislativos y también invisibilizados por una corrección política que carga a mucha gente diversa en la bolsa única de las capacidades especiales, lo que para Silvina Peirano (creadora del blog Mitología de la Sexualidad Espacial, profesora de Educación especial y orientadora sexual en diversidad funcional) suena a frase de señalador: “Si te digo ‘vos para mí sos muy especial’, es una cosa, pero si te digo que ‘sos una chica especial’, te estoy diciendo otras cosas: todo lo tuyo es especial como sinónimo de anormal. Si tenés sexo, tenés sexo especial. Si desarrollaste una profesión exitosa, tu caso es conmovedor. ‘Especiales’ suena más cariñoso. Es una forma de nombrar aquello que nos es tan duro que es la falta. Hay que atreverse a nombrar. La ‘discapacidad’ minusvaliza pero no es en sí misma ni buena ni mala. Habría que discutir si es o no un rasgo de identidad”.

El gran mito es pensar en las personas con discapacidad como colectivo totalizador, como combo. Lo resumen muy bien las puertas de los espacios públicos: está el baño de hombres, el de mujeres y el baño de la silla. Como muestra basta la voz de Valeria Paván, coordinadora del área de salud de la CHA: “Nos preguntamos cómo es posible que en estos 30 años no existan en nuestros registros casos de personas que se hayan acercado a la organización para consultas relacionadas con discapacidad y sexualidad, y discapacidad y salud. Esto habla de una gran invisibilidad”.

Parecería que a las personas con discapacidad sólo se les puede atribuir fragilidad y que oscilan entre dos polos: son asexuales, niñxs prefreudianxs sin sexo, como los ángeles, o hipersexualidadxs fuera de control. La sílaba dis y la infantilización vienen unidas. Las sexualidades de las personas con discapacidad, cuando se las reconocen, son improductivas, dependientes, y ellxs son no atractivos, ingenuos, vengativos, rencorosos. Los plus de la diferencia quedan escondidos detrás de la merma. “Como sociedad construimos seres discapacitados, con una condición de discapacidad que a todos nos viene bien. Siempre es el otro el que tiene una sexualidad incorrecta”, explica Víctor Pagano (profesor de Filosofía de la UBA e integrante de Antroposex): “Estamos muy influidos por la idea de que si no hay un pene erecto no hay sexualidad. Eso coloca al que hace la diferencia en el lugar de la normalidad. Siempre que se habla de educación sexual para la discapacidad se hace como si hubiera una sexualidad para aprender, que la persona debe desarrollar. Hasta no hace mucho la sexualidad en las personas con discapacidad no era un problema porque tampoco era un tema.” Quienes trabajan con estos temas siempre son héroes: “Si te casaste con alguien con discapacidad, sos muy sacrificado. Si sos docente con discapacidad, sos una buena persona, más esforzada que todos los demás, un héroe que lucha contra la adversidad”, agrega Silvia Peirano.

La eterna rehabilitación

El sexo parece un premio sólo para quienes alcanzan logros en una rehabilitación. Continúa Peirano: “La contracara de esto es entender a la persona con discapacidad como ser sexual desde el principio. La política sexual es repartir los permisos para el goce como un premio al buen ciudadano. ‘Demostraste responsabilidad y un esfuerzo para parecerte a todos los demás, bueno, ahora te permitimos disfrutar.’ De esta experiencia pueden dar cátedra las personas lgbt”. Peirano advierte que el modelo rehabilitador ya está presente en preguntas por parte de conductores de radio y televisión: ¿los discapacitados tienen sexualidad?, ¿qué consejos les darías a los padres? Silvina siempre contesta: “No queremos dar consejos. Pero si tuviera que hacerlo, les diría a los/las padres que primero laburen con su propia sexualidad, no tiene sentido que quieran enseñar algo de lo que carecen”.

Perspectivas y polémicas
¿Cuáles son los nuevos modelos desde donde pensar la discapacidad?


–El modelo social sostiene que los impedimentos no están dados por la deficiencia, sino que ponen el eje en las condiciones sociales. Alguien puede querer ir a la escuela pero si ésta no está preparada para recibirlo, aquello por lo que uno no puede ejecutar lo que desea es más una cuestión social que una discapacidad propia. El modelo social nace en Gran Bretaña y está cruzado por el Estado de Bienestar. Se contrapone al modelo rehabilitador que dice que, si una persona tiene una discapacidad, se tiene que esforzar para curarse. Tiene que ver con el capitalismo, con lo que sos capaz de producir y también con la representación del gay como un invertido: una persona no podía tener un deseo sexual por otro si no era invertido en todo. En la discapacidad todo (la sexualidad, los proyectos, los gustos) se define desde el hecho de que es un "minusválido".

¿De qué se trata la asistencia sexual?


–La idea es que las personas cuenten con una opción que les permita acceder al ejercicio de su sexualidad. Puede ser un asistente sexual que tiene un encuentro con el discapacitado o una persona que actúa como facilitador del encuentro sexual entre dos personas con discapacidad. Trae muchas discusiones: la idea de la utilización de cosificación del asistente, el devotismo y el abuso. Nosotros pensamos que no por reivindicar los derechos sexuales de uno vamos a vulnerar los de otros. Queremos alejarnos de los modelos de dependencia y que todos puedan convenir qué pasa en el encuentro sexual consensuado. La sexualidad de las personas con discapacidad a veces requiere de aprendizajes específicos porque son prácticas que estadísticamente no son comunes. En los países en los que se hace (Suiza y Dinamarca) el asistente debe ir a cursos de perspectiva en género, DD.HH. y Diversidad Funcional/discapacidad. Hay una diferencia entre una persona formada en estos cursos y una mujer vulnerable que cae en las redes de prostitución. Hay muchas formas de implementarlo, desde las masturbadoras japonesas hasta otras propuestas en las que sólo hay caricias, besos y masajes.

¿Conceptos como “orgullo” e “identidad” deberían formar parte del lenguaje relacionado con la discapacidad?


–Eso esperamos. Las personas lgbt fueron las que primero se apropiaron del estigma. Butler habla de esto: lo abyecto que se reapropia y se devuelve en forma de lucha y proclama. Recién ahora los colectivos de la discapacidad/diversidad funcional están empezando a tomar visibilidad política y el orgullo de pertenecer a una identidad con sus diferencias. Al haber encerrado en una misma denominación a un colectivo tan heterogéneo, es difícil hablar y decir algo para todos, más allá del derecho al goce y desarrollo de la propia sexualidad, como cada uno desee ejercerla. Si la discapacidad es o no un rasgo identitario es un debate en curso. La experiencia de las luchas lgbt pronto va a empezar a enriquecer a otros colectivos.

Jornadas Sexualidades con Perspectiva en Diversidad Funcional-Discapacidad
Organizan: Silvina Peirano y María Elena Villa Abrille.
Martes 8 de mayo, Edificio Anexo a la Cámara de Diputados Dr. Juan Carlos Pugliese, Riobamba 25, segundo piso.
Inscripciones e informes:
[email protected]

viernes, 16 de agosto de 2013

Educación sexual para bisexuales, lesbianas y mujeres con discapacidad visual

Fuente: diarioaxaca.com

México.- “Son poblaciones históricamente olvidadas” afirma Paulina Martínez de Musas de Metal Grupo de Mujeres Gay AC, al referirse a la educación sexual de las mujeres bisexuales, lesbianas y discapacitadas visuales.

La magnitud del problema lo cuantifica Paulina Millan del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex): 8 de cada 10 Mujeres que tienen Sexo con Mujeres (MSM) no utilizan protección en las relaciones sexuales. El bajo índice se debe tanto a los mitos que descartan el contagio de Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) entre mujeres, como a la educación sexual centrada en la penetración de un miembro.

El caso específico de las mujeres bisexuales lo define Maya Ontiveros, de la organización Bilet de San Luis Potosí, “están entre el bien y el mal” por lo que reciben educación sexual heteronormativa pero no tienen asesoría sobre su vida sexual con otras mujeres.

El programa “Salud para nosotras”, auspiciado por el Centro Nacional para la prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), Acciones Voluntarias sobre Educación en México A.C. (AVE) y Musas de Metal, es el primero en su tipo.

La primera etapa de “Salud para nosotras”, la formación de promotoras de educación sexual, se llevó a cabo del 4 al 10 de agosto en la Ciudad de México con 50 mujeres de 28 estados de la república que tendrán como tarea, el segundo paso: replicar los talleres y conocimiento dentro de sus propias comunidades.

El éxito de las jornadas de aprendizaje se debe, de acuerdo con sus organizadoras, a que se dan entre pares y se enfocan en “mujeres que son líderes en sus asociaciones” apunta Maribel Ortega, directora de AVE de México.

Los talleres de las mujeres con discapacidad visual se basaron en modelos de genitales: vulvas, penes, hechos a escala para ser tocados, para que a través de la exploración de maquetas puedan experimentar como afectan las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), desmitificar creencias y aprender sobre el VIH.

El trabajo de estas mujeres se torna especialmente relevante ante los anuncios de Censida, a inicios de agosto, en la que indicó el repunte de VIH en el país.

martes, 23 de abril de 2013

¿Le cuento de mi discapacidad a la chica que me gusta?

Fuente: REVISTAMIRALES on 23 abril, 2013 at 0:30

"Hola, en primer lugar quisiera daros la enhorabuena por la revista, aunque sea un espacio virtual (vivo en una ciudad de la montaña alicantina y los eventos que organizáis me pillan muy lejos por desgracia) pero de alguna forma conectamos muchas lesbianas y eso nos hace pensar “Mira, si hay más como yo”.

Os escribo porque estoy bastante preocupada por un tema y me gustaría buscar consejo.

Además de lesbiana soy discapacitada visual severa (sólo me funciona un ojo y del ojo que veo no tengo campo visual y además padezco ceguera nocturna). Hace unas semanas conocí a una chica, quedamos y la verdad es que cuando pude tenerla cerca me di cuenta de que me resultaba bastante mona. El caso es que me gustaría poder conocerla más, porque aunque físicamente me gusta y me atrae quiero saber más de ella.

El caso es que me da un miedo terrible contarle que casi no veo porque temo que tome las de Villadiego y desaparezca. ¿Que por qué pienso esto?, porque por desgracia mucha gente asocia discapacidad con inutilidad. Se creen que necesitamos un pastor que nos cuide las 24 horas del día (bueno, no rechazo mimos y atenciones, pero odio que me traten como una "minus-válida" y me sobreprotejan, además de que soy completamente independiente en mis actividades de la vida diária porque tengo ayudas técnicas). Aunque es posible que me equivoque, pero la posibilidad está ahí y eso me asusta porque me ha pasado otras veces. De hecho, iba con un grupo de lesbianas y nos juntábamos a hacer senderismo, pero como yo iba lenta y retrasaba al resto del grupo dejaron de llamarme.

Ella trabaja con enfermos de alzheimer y sabe que yo trabajo en la ONCE como profesora de braille y como monitora en Elche (voy y vengo con el autobús a pesar de lo mal comunicada que está la zona con transporte público) y por desgracia tengo que andar con gafas oscuras puestas en lugares con mucha iluminación incluso en interiores porque la luz me hace daño (y ella me ha visto así). Le conté que me había salido un pequeño edema en un ojo (que es verdad, pero no le he contado el resto por si acaso), de momento hemos quedado a plena luz del día porque me desenvuelvo mejor y así ella vé que soy independiente (en escaleras uso la técnica de contarlos y también cuento los pasos hasta mesas), pero seguramente algun dia me diga de quedar por la noche y entonces verá aparecer a una mujer con bastón blanco y seguro se sorprenderá.

¿Vosotras qué pensais?."   Leer los comentarios en este enlace

lunes, 3 de diciembre de 2012

"El sexo de los ángeles" (2004)

Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad y para no caer en el olvido, se recomienda la visualización de esta película documental sobre gays y lesbianas con discapacidad o diversidad funcional:

'El sexo de los ángeles' que trata sobre personas con discapacidad y homosexualidad. El documental, dirigido por Frank Toro y realizada por KINELOGY PRODUCCIONES AUDIOVISUALES , cuenta el testimonio de 6 personas discriminadas por su condición.

SINOPSIS

Atrapados en un laberinto de barreras físicas y mentales, ignorados socialmente, superar cualquiera de los retos que plantea la vida cotidiana resulta mucho más difícil desde una silla de ruedas, desde el silencio de la sordera o desde cualquier otra dificultad física. Considerados durante mucho tiempo seres asexuados, la aceptación y desarrollo de la sexualidad, en especial de la homosexualidad, resulta mucho más compleja para las personas con discapacidad.

El documental con subtítulos incluidos para personas sordas o con discapacidad auditiva:



Vídeos disponibles sin subtítulos en internet:
Primera parte http://www.youtube.com/watch?v=Uj172Q7R368,
segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena, décima, y última parte

NOTA: Más información aquí , la entrevista a Frank Toro y en KINELOGY

sábado, 10 de noviembre de 2012

No soy activista lesbiana; pido respeto a un derecho: Carla

Fuente: El Heraldo de Chihuahua   10 de noviembre de 2012

Denuncia al Campestre no fue por protagonismo

"Sólo me cobijo en la ley para que reconozcan mi matrimonio como legal", afirma
Javier H. Contreras Orozco

Chihuahua, Chihuahua.- "Yo no soy una activista lesbiana, ni pertenezco a una organización LGTBI. Lo único que demando es el respeto a un derecho que tengo", dijo a El Heraldo de Chihuahua la empresaria Carla Herrera, quien interpuso una demanda por la vía penal en contra del Club Campestre por discriminación, al negarle el acceso a su esposa.

Carla Herrera, quien en los últimos días ha despertado interés a nivel nacional por haber solicitado que a su pareja con la que contrajo matrimonio en el Distrito Federal la aceptaran como socia en el Club Campestre, dijo que su denuncia no fue por protagonismo, sólo que tuvo el valor de salir a la escena pública para exigir el respeto de un derecho y que asumía la responsabilidad plena de esta decisión.

"No me cobijé de ninguna organización para demandar mi derecho, sólo me cobijo en la ley y la confianza que tengo en el Código Penal de Chihuahua para que reconozcan mi matrimonio como legal. Asumo mi responsabilidad de exigir que respeten un derecho que tengo", afirmó. Asimismo, dijo que agradece y reconoce las muestras de apoyo y solidaridad que ha recibido de varias agrupaciones.

Este asunto -la denuncia penal- está en los tribunales. La Fiscalía ya está integrando la carpeta de investigación y por lo pronto, el presidente del Club Campestre ya se presentó a declarar. En esos días acudirán otros integrantes de la directiva de dicho club. Entre los escenarios que se plantea sobre el final de esta demanda está el de ganar y que se les restituya en el Club Campestre; la segunda posibilidad es de que pierda el caso y quede fuera del mencionado club, y no descarta -y está dispuesta- a una negociación para llegar a un buen arreglo.

Con una discapacidad visual desde que era pequeña, Carla Herrera dirige los negocios de su familia en un amplio, céntrico y moderno edificio, donde varios empleados y secretarias colocadas en diferentes cubículos llevan la administración de varios negocios. En este momento están en la construcción de una nueva sucursal de una franquicia de venta de hamburguesas al sur de la ciudad.

seguir leyendo... "El mundo cambia con tu ejemplo, no con tú opinión", dice Carla, al recordar la frase de Pablo Coelho, y al decir que este pensamiento lo aplica en su esquema personal.

Habla de que siempre ha participado en organizaciones para apoyar a los discapacitados, especialmente a los débiles visuales, por su propia situación, pero no pertenece a ninguna agrupación LGTBI ni tiene alguna bandera arcoiris, a los que respeta y agradece su apoyo. Acepta que el caso se ha polarizado y que el tema de la discriminación es el centro del debate. Afirma que ha habido varias personas y organizaciones que le han manifestado su apoyo, pero que ella se ha dedicado a las personas con discapacidad visual para que logren integrarse a la sociedad.

Niega el haber tenido relaciones sentimentales con alguna persona casada, como se había mencionado, pero admite que tuvo relación con una mujer que ya se había separado seis años antes de su esposo, por lo que considera que nunca generó un escándalo, ni acepta que por ese motivo o pretexto se le haya expulsado del Campestre.

Sobre el proceso legal que inició, sostiene que no lo hizo por protagonismo, sin embargo su postura es que se llegue hasta el final que sea necesario. Comenta que en un principio actuó de manera conciliatoria, pero recibió agresiones personales, por lo que considera que complicó la posibilidad de sentarse a platicar con los directivos del Club Campestre. Y ahora, con el juicio que se inició, será más difícil, afirmó.

Considera que el alcance jurídico del caso será que si gana la demanda, deberán de aceptarla a ella y su esposa, pues es lo que piden. No reclama dinero ni daños, sino sólo el reconocimiento legal de su matrimonio, respetando las diversas opiniones sobre uniones de personas del mismo sexo, pero ya hay una ley que contempla esas uniones.

Sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo con sus demandados, Carla Herrera afirmó: "no tengo el ego, estoy abierta a una negociación posible, siempre y cuando me reconozcan mi derecho de estar casada con quien quiera".

lunes, 17 de septiembre de 2012

Pareja de lesbianas sordas consiguen ser madres a través de inseminación artificial


Isabel Gambín Blanco coordinadora del grupo de Personas Sordas de la Asociación de Gays, Lesbianas, transexuales y bisexuales Activistas de Cartagena Y Comarca, “Colectivo Galactyco” (LGTB) y responsable de la comisión de LGTB en la Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia, me complace ofrecer esta noticia como muestra de que las Personas Sordas tenemos los mismos derechos que el resto de ciudadanas y ciudadanos que luchamos por nuestra igualdad dentro de la sociedad.

seguir leyendo...
El pasado del 29 de agosto, Pili y María José, dos personas sordas y lesbianas, vecinas de La Alcoraya (Alicante) han conseguido ser madres mediante inseminación artificial de una preciosa niña a la que han llamado Paola. Las dos están felices de su reciente maternidad y contentas de demostrar que las personas sordas están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. A la discriminación que sufrimos las mujeres lesbianas tenemos que sumarle el hecho de ser sordas y las barreras que aún existen en nuestra sociedad para poder integrarnos plenamente. Desde 'Colectivo GALACTYCO' animamos a todas las personas LGTB sordas a mostrarse tal y como son y a no tener miedos a la hora de afrontar cualquier acción como ciudadanas y ciudadanos."

lunes, 2 de abril de 2012

SPLC condemns House Republican action on disabled lesbian vet


MONTGOMERY, Ala. — The Southern Poverty Law Center (SPLC) condemned efforts by House Republicans to prevent a decorated 12-year U.S. Army veteran and other married gay and lesbian veterans from receiving the same disability benefits provided to their married heterosexual counterparts.
In an effort to deny these veterans their benefits, the group of legislators, who are part of the so-called Bipartisan Legal Advocacy Group (BLAG), moved to intervene today in the case filed in February by the SPLC on behalf of Tracey Cooper-Harris and her wife, Maggie. The couple has been denied dependency benefits available to married veterans because the federal government will not recognize marriages by same-sex couples.

"This shameful crusade by Rep. John Boehner and his colleagues against our brave men and women in uniform is nothing short of disgusting," said Christine P. Sun, deputy legal director for the SPLC. "These lawmakers are actually spending our taxpayer dollars in this fight against those who put their lives on the line in defense of our country. It's really remarkable the lengths they will go to discriminate."

In a letter to Boehner, the Democratic members of BLAG denounced the motion to intervene, which will be filed today in federal court in Los Angeles, as a new and direct assault against our nation's veterans. The letter can be viewed at www.democraticleader.gov/. Although the group is a bipartisan panel, House Democrats have refused to support any legal defense of DOMA and have repeatedly called for a briefing on the expenditures by the group. Last October, Boehner tripled the estimate that the DOMA defense will cost taxpayers to $1.5 million, which will be paid to a Washington, D.C., law firm.

The letter from Democratic Minority Leader Nancy Pelosi and Democratic Whip Steny Hoyer also notes that the Republicans' efforts to intervene in the case exceed the scope of the original BLAG authorization to defend DOMA. The March 2011 motion by GOP Majority Leader Eric Cantor that authorized the group's intervention in these issues was limited to defending "section 3 of the Defense of Marriage Act" and no other federal statute. As such, Pelosi and Hoyer have requested a formal vote of the BLAG on extending the defense of discrimination to veterans and their families.

"I am very disappointed that lawmakers claim to support veterans, but are preventing families like me and Maggie from getting the benefits we need to survive," Tracey said. "I dedicated 12 years of my life to defending the country I love. It's frustrating that these lawmakers would rather use taxpayer dollars to defend discrimination instead of providing my family the benefits I earned as a veteran of the Iraq and Afghanistan wars. We live paycheck to paycheck and those benefits could go a long way toward easing some of the financial pressure we face."

In 2011, the House Speaker created BLAG in response to U.S. Attorney General Eric Holder's decision not to defend Section 3 of the Defense of Marriage Act (DOMA). Section 3 prohibits the federal government from recognizing the marriages of same-sex couples, even if the marriage is fully recognized by state law. Earlier this year, the Department of Justice announced that it would not defend the definition of marriage under Title 38, the federal statute that relates to military benefits, because it has determined that the law is unconstitutional. Despite BLAG's efforts, two federal courts have blocked Section 3 of DOMA as unconstitutional.

The lawsuit filed by the SPLC and the law firm of WilmerHale in February charges that the Department of Veterans Affairs discriminated against Tracey and her wife by denying them disabled veteran benefits available to other married veterans and their spouses, even though their marriage is legally recognized in California, the state where they live.

The VA denied the benefits because Title 38 defines "spouse" as "a person of the opposite sex." Even if the department changes its definition of "spouse," DOMA defines marriage for all federal purposes as between one man and one woman as husband and wife.

In 2010, Tracey was diagnosed with multiple sclerosis (MS), which the VA has determined is connected to her military service. There is no known cure for MS, a disabling disease that attacks the brain and central nervous system. Tracey applied for additional disability compensation as a married veteran to help ensure that Maggie has some financial stability.

The couple, a typical working-class family, is on a limited budget. Maggie is an apprentice at an electricians union and Tracey is a graduate student who only recently got a job with the local VA. Any additional income or benefit from Tracey's years of military service would offset some of the economic strain resulting from Tracey's medical condition. This includes the cost of medicine, therapy and time the couple has to miss from work to attend Tracey's doctors' appointments.

A video detailing how DOMA is harming veterans and their families like the Cooper-Harris family can be viewed at www.splcenter.org .

miércoles, 28 de marzo de 2012

El tabú de la homosexualidad en las mujeres discapacitadas

Fuente: lmneuquen.com

Neuquén > Para la referente de la Fundación Invisibles, Bibiana Misischia, no sólo no hay políticas públicas vinculadas a la discapacidad de mujeres, sino que la homosexualidad o la  diversidad sexual en este sector de la población "son un tabú, totalmente oculto, pero que en la realidad existe”.
Señaló que la idea es también llevarles la voz de las protagonistas a través de videos, analizar notas y libros con el fin de reflexionar sobre la falta de políticas públicas vinculadas a la discapacidad de mujeres, a excepción de la difusión que parten de las propias organizaciones o del INADI.
Misischia es parte de la ONG de Bariloche, donde además es miembro del Consejo Consultivo para personas con discapacidad y fue invitada por la Legislatura provincial para brindar una charla-taller ayer sobre “Inclusión: Mujeres con discapacidad y políticas públicas”. Docente en educación especial y especializada en formación de formadores, cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la militancia en organizaciones de la sociedad civil dedicadas a personas con discapacidad. Desde 2008, trabaja en proyectos referidos a mujeres con discapacidad y es integrante del equipo docente del Programa de Actualización y Profundización en Discapacidad, Salud Mental y Envejecimiento.

De eso no se habla
La especialista afirmó que "la homosexualidad y la transexualidad" son temas que en la realidad existen en la discapacidad, pero que no se reconocen. "Hasta hace un par de años el presidente de la organización de homosexuales de personas con discapacidad era un argentino y, sin embargo, en líneas generales, no se habla del tema", argumentó la especialista, quien detalló que la sexualidad queda excluida del debate, no por las personas con discapacidad, sino por el entorno, "que los ubica en un lugar de niños, de asexuados".
“A partir de la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad (aprobada en 2008) empezamos a trabajar para hacer visible esta situación específica de las mujeres con discapacidad y desde ahí nos centramos en la difusión, capacitación y formación. Trabajamos con algunos derechos vulnerados, todo lo que tiene que ver con abuso y violencia, con maternidad y sexualidad”, sostuvo Misischia.
Destacó el carácter complejo de la temática, porque los derechos vulnerados se entrecruzan con la condición de mujer, ya sea niña o adulta mayor con discapacidad. Sostuvo que están en desventaja “porque están negadas y cuando uno niega algo es la peor situación que uno puede encontrar”.

viernes, 3 de febrero de 2012

Denuncia pareja homosexual violación a sus derechos en el IMSS


Zacatecas.- La derechohabiente Patricia del Carmen Miranda Ortiz denunció que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le negó la inscripción como su esposa a Guadalupe Victoria Díaz Saldaña, quien padece de discapacidad motora por esclerosis, debido a que son del mismo sexo.

“Yo simplemente quiero que me muestre la ley del seguro social, en dónde dice que no puedo afiliar a una persona del mismo género”, dijo la inconforme.

“La ley es muy clara –agregó– tenemos derecho a afiliar a derechohabientes, pero en ningún momento especifica que una mujer a un hombre o un hombre a una mujer, dice afiliar a los derechohabientes, por lo tanto yo pido que se afilie a mi señora esposa”, expresó.

Sin embargo, la Ley General del Seguro Social impide en sus artículos 64, 65, 66 y 68 la afiliación de las personas del mismo sexo bajo la modalidad de matrimonio o concubinato.

Ahí se define como beneficiario del asegurado y de la asegurada, en caso de matrimonio y concubinato, invariablemente a personas de género opuesto.

Por este principio legal no es posible acceder a su petición, sin que ello constituya un acto de discriminación al solicitante.

Miranda Ortiz reveló que ella y su mujer contrajeron nupcias en el Distrito Federal, por lo que cuentan con un acta de matrimonio válida para realizar el trámite ante el instituto de salud.

Sin embargo, para acceder a dicho servicio se tendrían que realizar adecuaciones a la ley.

La afectada anunció que promoverán un amparo ante las instancias correspondientes para que se respeten sus derechos ante el IMSS.

Así mismo, interpuso una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), pero la retiró un día después.

lunes, 28 de noviembre de 2011

DISCAPACIDAD Y HOMOSEXUALIDAD (doble discriminación)

discapacidadeuts.wordpress.com

Las personas con discapacidad desde hace años han sido aislados y discriminados en diversos ámbitos de actuación como son la vivienda, la educación, formación, trabajo, ocio, transporte, etc. y si a esto le sumamos ser homosexual, las barreras se hacen más difícil de superar.

Es curioso que en muchas ocasiones las personas discapacitadas homosexuales se ven discriminadas dentro de los propios colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB), un colectivo que ha luchado contra la discriminación llega a su vez a discriminar. Esto puede ser causa de la poca información que se tiene sobre la discapacidad o incluso a los prejuicios que la misma educación o sociedad nos ha transmitido: las personas discapacitadas y homosexuales son diferentes, la heterosexualidad es la norma de obligado cumplimiento, legitima y “natural” para todos, pensar que ser homosexual y discapacitado es algo imposible, debido a que se les considera asexuales, etc. para la sociedad es una gran tragedia.

Otro aspecto importante es la revelación al público de su condición homosexual, especialmente a la familia, es un momento duro y complicado, ya que temen perder el apoyo y el afecto de sus cuidadores y de sus padres, se sienten culpables de su condición, lo que dificulta su buena autoestima y su aceptación tanto en el mundo social como en el mundo interior de la persona. Para estas personas es muy complicado encontrar grupos de apoyo, ya que ellos mismos piensan que son seres carentes de deseos sexuales y con menos necesidad de recibir educación sexual, esto ocasiona menor conciencia del VIH, servicios de salud inaccesibles, profesionales no conscientes ni interesados en sus necesidades o padres desinteresados de las necesidades de sus hijos.

seguir leyendo...
También comentar que la subcultura gay se define sobre una sexualidad que rinde culto a la belleza llevandolo al extremo, quienes no se corresponden con esos ideales de la belleza, pueden tener dificultades a la hora de ser aceptados, esto afecta especialmente a las personas que sufren discapacidad física. Este rechazo y desaprobación en este aspecto, como en otros muchos, conlleva a la persona problemas como depresión, adicciones, culpabilidad, miedos, pensamientos suicidas, soledad, aislamiento emocional, rechazo familiar, etc. “Lamentablemente, así es que una minoria es excluida por otra minoria”.

Por último concluir diciendo que debemos acabar con esta invisibilidad que envuelve a las personas discapacitadas homosexuales, que todos tenemos derecho a la sexualidad, a la intimidad y a la satisfacción de las necesidades fisiológicas, incluyendo a las personas con discapacidad, estas personas tienen una sexualidad tan válida como la de los demás.

“La homosexualidad en el mundo de la discapacidad está aun en el armario”

FUENTES:

http://www.discapacitados-gay.org/
http://www.amicsgais.org/forums/showthread.php?t=548
http://ecoleganes.org/spip.php?article1644
http://www.redescristianas.net/2007/06/17/homosexualidad-y-discapacidad-una-doble-discriminacion-casi-invisible-javier-montilla/
http://www.enkidumagazine.com/eventos/texts/abstracts/A_067_TT.htm

Creado por Cristina Valdepeñas Jiménez

domingo, 21 de agosto de 2011

Presentan Conapred y Canal 22 programa contra la discriminación

Fuente: Notiese 29 marzo 2011
vanguardia.com.mx

México D.F. Las personas con VIH, la comunidad lésbico-gay, las mujeres, los niños, la población afromexicana, y las personas con discapacidad son los protagonistas del nuevo programa de Canal 22 “Nosotros, los otros. El Espejo de la Discriminación”, realizado por el periodista Víctor Ronquillo con la finalidad de mostrar a la audiencia, la fuerte discriminación que se ejerce contra algunos sectores de la sociedad.

Estrenada el pasado 8 de marzo, la producción realizada por Canal 22 y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), tiene como objetivo, aseguró Ronquillo durante la presentación oficial del programa televisivo en la Cineteca Nacional, “abatir la prácticas de discriminación y generar empatía entre los distintos miembros de la población”.

Recalcó que es el programa es producto de alianzas que pueden tener una incidencia en la sociedad, pues por medio de testimonios de las personas que sufren discriminación, se contextualiza la situación en general y se muestra como en México, las prácticas discriminatorias son más comunes de lo que piensa la población.
...
Explicó que “Nosotros, los otros. El Espejo de la Discriminación” consta de 13 programas, en los que se abordarán los temas de educación y la falta de políticas públicas, los derechos de las personas con discapacidad, discriminación por orientación o preferencia sexual, derechos de las niñas y los niños, población callejera, trabajadoras del hogar, derecho a la salud y VIH, y un capítulo final titulado “Los espacios de la discriminación”, en el que se hará una recapitulación de los 12 programas anteriores.

Leer más...

miércoles, 20 de julio de 2011

Jacaranda Correa documenta la transgeneridad

proceso.com.mx

GUADALAJARA, JAL., 13 de abril (Proceso).-
...Presenta a Irina Layewska, quien, con discapacidad y víctima del racismo, se aferra a la vida en pos de lo que anhela ser. Su batalla comienza cuando abandona la causa social como “el Che mexicano”, enfrentándose a su disputa personal junto con Nelida, su mujer, y saca su yo femenino...

Leer más

viernes, 15 de julio de 2011

Mujeres lesbianas se reúne en unas jornadas en Cáceres para avanzar en el reconocimiento de sus derechos

europapress.es
CÁCERES, 2 Abr. (EUROPA PRESS) -


...esta normativa defiende la igualdad en su concepto más amplio, y aborda situaciones en las que coinciden diversos factores que dan lugar a una doble discriminación; por el hecho de ser mujer y por otras cuestiones añadidas, como la orientación sexual, ser mujer inmigrante, tener una discapacidad ...

Leer más...

miércoles, 6 de julio de 2011

El Gobierno alemán obstaculiza importantes avances en materia de derechos LGTB

Enviado Enoch el 06 julio 2011

"El pasado jueves el edificio del Reichstag albergó discusiones sobre dos medidas que pretendían mejorar la protección de las personas LGTB en Alemania y sus familias. Una de ellas proponía la equiparación en derechos entre las uniones civiles de funcionarios homosexuales y los matrimonios de sus colegas heterosexuales. La otrapedía la inclusión de la identidad sexual en la lista de características protegidas por la Constitución germana, cuyo artículo 3 hasta la fecha solo protege a los ciudadanos frente a la discriminación por motivos de género, extracción social, raza, lengua, lugar de procedencia, orígenes y discapacidad...
...
El colectivo de Lesbianas y Gays de Alemania, LSVD, se ha mostrado comprensiblemente decepcionado ante la decisión del gobierno. Para los activistas, la violación del marco legal europeo por parte de CDU/CSU y FDP muestra la importancia de incluir la no discriminación de los LGTB en la Constitución alemana...."

domingo, 26 de junio de 2011

Más de 80 mil personas asistieron a la marcha por la igualdad de 25 de junio

Unas 80 mil personas exigieron la igualdad de derechos. Solos/as, con familia o con amigo/as marcharon por la Alameda lesbianas, gay, bisexuales, transexuales y heterosexuales, convirtiéndose el evento en el más masivo organizado hasta ahora por la diversidad sexual.

Por Movilh Chile 26 de Junio, 2011 22:06,  elconcecuente.cl

Las distintas formas de amar y expresarse y las propuestas para construir un país más justo mostraron ayer todo su color y fuerza en una nueva Conmemoración del Día Internacional del Orgullo, organizado en Chile desde el año 2000 por el Movilh con actos culturales, pero al cual se sumó esta vez una marcha con motivo del 20 aniversario del colectivo.

Así unas 80 mil personas participaron de los actos culturales y políticos por la diversidad sexual y la no discriminación en Plaza Italia, a lo que vino una multitudinaria marcha por la Alameda y un masivo cierre en el Paseo Bulnes, frente a La Moneda.

Como ya es una tradición en cada Conmemoración del Día del Orgullo en Chile, el evento brilló con sus mejores caras, la integración, la transversalidad y su carácter pacífico.

En el primer caso, porque se sumaron nuevamente familias homo y heteroparentales, así como miles de personas heterosexuales que creen en el respeto a los derechos, al igual como otros sectores discriminados como las minorías étnicas,... las personas con discapacidad, las personas viviendo con VIH/SIDA, las mujeres, los jóvenes y los/as niños/as.

seguir leyendo... En el segundo caso, con la asistencia de representantes de todos los sectores ideológicos y políticos, así como del mundo independiente, con la diferencia de que en este en año los partidos, sus autoridades y representantes tuvieron mayor figuración mediática y pública.

En tanto, y a diferencia de otros eventos multitudinarios, la actividad se desarrolló una vez más en forma completamente pacífica, sin disturbios, violencia o destrozos en la vía pública, dando un ejemplo de civilidad y ejercicio democrático, como ha ocurrido en los últimos 11 años.

Esta vez, sin embargo, la conmemoración del evento contó una mayor y más masiva difusión previa en medios de comunicación y redes sociales, pues personas y organismos colaboraron con avisos y spot. Destacaron así los respaldos dados a la actividad por el guionista Juan Ignacio Valenzuela y su pareja Anthony Ortega y el productor Rafael Labraña quienes elaboraron videos difusores de la marcha, contando algunos con mensajes de destacados artistas y periodistas, así como de autoridades políticas, muchas de las cuales también marcharon.

El evento; que tuvo como demandas centrales a ley contra la discriminación, a ley de identidad de género a la ley de unión civil, al matrimonio igualitario y a la derogación de normas discriminatorias; tuvo entre sus discursos los testimonios de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales que han padecido discriminación, así como de senadores, diputados, representantes de partidos políticos y de la sociedad civil y activistas con una orientación sexual y/o identidad de género distinta a la mayoritaria.

Resaltó también que el evento contó con la mayor participación de organizaciones de minorías sexuales registrada hasta ahora, contando con la adhesión de colectivos de diversas zonas del país.

“Estamos muy felices por el hermoso y emocionante día que vivimos ayer. Cada uno de los corazones asistentes se llevará un recuerdo difícil de olvidar”, señaló la activista transexual del Movilh, Paula Dinamarca, tras dar “un especial agradecimiento a cada uno de los artistas que pusieron su arte al servicio de la no discriminación, montando espectáculos impecables en forma totalmente gratuita”.

Dinamarca también agradeció a “cada uno de los voluntarios del Movilh que organizaron el evento y a cada una de convocantes y/o que marcharon sumándose a la actividad. Sin ellos y ellas e éxito de ayer no hubiese sido posible.”.

Foto: http://www.flickr.com/photos/gayparadechile

sábado, 25 de junio de 2011

Festejan XXXIII marcha gay en México

Sábado, 25 de Junio de 2011 12:09

Oaxaca, México.- Hoy dio inicio la mega marcha en el Edo. México, cerca de 30 mil personas son las que asisten a esta marcha gay que inicio del Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo Capitalino.

Con orgullo festejan 33 edición de marcha gay, con disfraces, globos, pelucas, antifaz, botas, mayas y mucho vestuario, así lucen hoy lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexuales, en su marcha por las calles de México.

Durante mucho tiempo hoy fue la primera vez, en una marcha gay se contó con un Turibus, para todos aquellos enfermos de VIH, adultos mayores, personas con discapacidad o todo aquel que se canse del recorrido.

domingo, 19 de junio de 2011

Dia del Padre: Las curiosidades de la homoparentalidad

Fuente: sentidog.com
19 de Junio de 2011

"...Sobre el fallo de la corte que le permite el adoptar infantes a personas discapacitadas (física parcial), que más se podría decir distinto a que resulta claro ahora que dentro de todas las exclusiones sociales pareciera haber, desde la mirada de la institucionalidad, exclusiones y discriminaciones hegemónicas, emergentes, marginales y abstractas, localizándose las discriminaciones por Diversidad Sexual y Géneros tal vez en algún punto entre las esferas de las emergentes y las marginales, mientras que la discapacidad física parcial se localiza en la esfera de las hegemónicas. Somos personas plenas en deberes fiscales y limitadas en derechos humanos..."