miércoles, 4 de marzo de 2015

Orientan a familiares de personas con discapacidad auditiva en Valles

Fuente: hoysanluis.mx

Con la finalidad de atender de una manera integral a las personas con discapacidad auditiva, el DIF en Valles lleva a cabo una serie de orientaciones en materia de prevención de riesgos para la comunidad silente y sus familias

Ciudad Valles, SLP.- Con la finalidad de atender de una manera integral a las personas con discapacidad auditiva, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Valles lleva a cabo una serie de orientaciones en materia de prevención de riesgos para la comunidad silente y sus familias, informó la directora del organismo, Cecilia Guinea Corres.

Manifestó que desde el pasado 23 de febrero se tratan temas como el alcoholismo, la prostitución, la homosexualidad y el Bullying, así como la comunicación en la familia.

Además indicó que son atendidas semanalmente 22 personas sordas y cinco madres de familia, con estas capacitaciones que tienen la finalidad de alertar a las personas sordomudas sobre la problemática social y darles las herramientas necesarias para que puedan enfrentar las situaciones.

Dijo que la coordinadora de Atención e Integración Social para personas con Discapacidad Auditiva y de Lenguaje, Ofelia Machado Rodríguez, interpreta a señas la capacitación impartida por el psicólogo, Steve Chávez Martínez, cada lunes en horario de cuatro a seis de la tarde en las instalaciones del DIF.

jueves, 22 de enero de 2015

Museo Archivo de la Fotografía celebra semana de género

Fuente: excelsior.com.mx

Se abordarán cuestiones sobre la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual

22/01/2015 17:01  NOTIMEX

CIUDAD DE MÉXICO, 22 de enero.- Con motivo de la semana de perspectiva de género, el Museo Archivo de la Fotografía (MAF) ofrecerá un ciclo de pláticas y talleres el 23 y 30 de enero, así como el 6 y 13 de febrero.

La pedagoga Citlalli Hernández, creadora del proyecto, aseguró que con estas actividades se busca compartir y vincular las posturas y formas de pensar sobre diversidad sexual, discapacidad, personas de la tercera edad y perspectiva de género, para lo cual se empleará el acervo fotográfico del MAF.

Lo anterior a partir de un aprendizaje intelectual y emocional de los participantes para poder reconocer tanto diferencias como puntos en común entre todos los sectores sociales, informó la Secretaría de Cultura capitalina mediante un comunicado.

El ciclo iniciará el viernes 23 con la conferencia informativa “Todos sentimos lo mismo. Diversidad sexual”, en donde se abordarán cuestiones sobre la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI).

Tanto conferencia como taller tomarán imágenes del archivo para mostrar lugares y situaciones del pasado y reflexionar sobre la condición y desarrollo de la comunidad hasta la actualidad.

El 30 de enero tendrá lugar la charla “¿Cómo pasa el tiempo?” enfocada en las personas de la tercera edad, quienes se espera reflexionen sobre la percepción de los adultos mayores antes y ahora, su participación en sociedad y sus intereses.

Una persona de la tercera edad será la encargada de dirigir esas reflexiones, mientras comparte con los asistentes algunas imágenes de la ciudad que evocan sus vivencias.

La semana de perspectiva de género continuará sus actividades en febrero con una experiencia sensorial de hora y media de duración para personas con discapacidad visual y las normo visuales, quienes estarán en igualdad de condiciones al portar un antifaz y experimentar algunas de las fotografías del MAF de forma tridimensional a partir del uso del oído y del tacto.
...
Leer más

jueves, 13 de noviembre de 2014

LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ ACOGE UNAS JORNADAS PARA LUCHAR CONTRA EL DESCONOCIMIENTO DE LA TRANSEXUALIDAD

Fuente: teinteresa.es

La Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares celebrará el lunes 17 de noviembre unas jornadas para luchar contra el desconocimiento que existe todavía sobre la transexualidad en España.

El encuentro, que tendrá lugar a partir de las 16.00 horas, está organizado por la Asociación de Estudiantes de Medicina para la Cooperación y la Salud de la Universidad Complutense de Madrid, según informó la organización.

Las jornadas se dirigen sobre todo a estudiantes de Medicina, porque a juicio de esta organización la transexualidad es todavía “una completa desconocida”, y es algo sobre lo que todavía se enseña poco en la carrera a los médicos, que son quienes se pueden encontrar este tipo de casos en su consulta en el futuro y que en muchos casos no saben cómo abordar el asunto.

En el encuentro, especialistas en la materia harán una introducción global y explicarán con detalle el procedimiento quirúrgico de reasignación sexual. Asimismo, los asistentes podrán asistir a una conferencia impartida por María Pachón Monge, primera mujer transexual militar en el Ejército del Aire español.

La transexualidad no sólo es una desconocida en España, insiste la citada organización, sino que también cuenta con el rechazo social de parte de la sociedad. La homofobia y la transfobia son la causa más frecuente de agresiones en España, seguidas de los ataques que sufren inmigrantes y personas con discapacidad.

viernes, 25 de abril de 2014

Amor con barreras

Fuente: pagina12.com.ar    Por Dolores Curia

Se suele considerar a las personas con diversidades funcionales como asexuados o hipersexuados, y en nombre de esto se avasallan derechos e intimidades. A su vez, en este panorama la diversidad sexual es un tema doblemente tabú. Por estos días se desarrollan unas jornadas para concientizar sobre las limitaciones de esta perspectiva y ofrecer herramientas para un cambio. Aquí, el punto de vista de personas que cuentan con una discapacidad y también con una voluntad de ampliar los horizontes.

Orgullo Sordo

Mariana Reuter tiene 42 años. Es sorda y lesbiana, en ese orden: “Lo primero que digo cuando me presento es ‘Soy Sorda’ (por si se piensan que, por la manera en que hablo, soy extranjera). Mi identidad más fuerte es ser Sorda. Así, con mayúscula lo escribimos. Y luego viene la de lesbiana. Como comunidad tenemos algo similar a la comunidad lgbt, que es un gran orgullo, una cultura propia, una lengua, todo eso se puede resumir en lo que llamamos Poder Sordo”. Mariana estudia dos carreras (una Tecnicatura en Ecología y está terminando una Tecnicatura en Consultoría Psicológica) y tiene dos trabajos (en una fundación para personas Sordas y como acompañante terapéutica). Su día empieza muy temprano, y es tan largo que casi no le queda margen para pasar tiempo con su compañera, que está empezando a conocer. Si no hay tiempo, se lo inventa: al amor y al sexo no los negocia. Son frecuentes las historias en que el closet de las personas con discapacidad viene con doble refuerzo. En su caso la salida fue en el ‘97 dentro un grupo de teatro. Con su familia pudo hacerlo recién en 2003. “Fui saliendo por tandas. Y todavía hay personas que no saben. Como los Sordos somos una minoría y nos conocemos todos, entonces se cuchichea: ‘ésa es lesbiana, aquélla es bisexual’. Cuando empecé a decir que era lesbiana, en el grupo de teatro me alentaron a que me abriera también por fuera de ahí. Era gracioso, porque mi novia de ese momento, que era oyente, me llamaba por teléfono (no había celular todavía) y yo, que vivía con mis padres, necesitaba que alguien de mi familia colaborara con nuestra comunicación. Para ese entonces en casa no estaba blanqueado quién era ella. Cuando yo quería llamarla tenía que pedir a mi mamá o a mi hermana y que me ayudaran a concretar la cita con ‘mi amiga’.”

Un diálogo de Sordos es un diálogo

En 2008 Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, aprobada en 2006. Esta incluye el derecho a casarse, planificar la maternidad y la paternidad, tener la custodia, tutela, guardia y adopción de niños, manejar bienes, trabajar sin discriminación, el derecho a información sobre anticoncepción y el derecho a mantener su fertilidad. “En lo que respecta a discapacidad, en estos años se ha avanzado aunque no lo suficiente. La Convención habla de discapacidad no sólo como déficit sino asociada a barreras. Eso es muy importante. El artículo 23 (que habla de educación sexual y planificación familiar) va contra el miedo de la sociedad a que la discapacidad ‘se contagie’”, dice Mariana.

¿En qué cosas falta profundizar?

–Falta que se empiece a relacionar más intensamente sexualidad y discapacidad. El nuestro es, para mucha gente, un cuerpo que no da placer. Paradójicamente, las mujeres Sordas suelen ser víctimas de redes de trata porque tienen una discapacidad que no se ve. Como pasa siempre, las leyes pueden ir a cierta velocidad, pero la cabeza de la gente no necesariamente las sigue. Eso se ve en lo cotidiano. Yo conviví 5 años con una novia oyente. Ella se tuvo que acostumbrar a que dentro del departamento no podía hablarme desde la cocina si yo estaba en otro ambiente. Las personas oyentes están acostumbradas a hablar por teléfono de un modo excesivo. Quería llamarme y obviamente no podíamos comunicarnos así, sin intermediario. Ella se adaptó a mis amigos Sordos, y yo a sus amigos oyentes. Si íbamos a un boliche, solía y suele ser un problema la oscuridad: ahí no puedo leer los labios. Como la gente se cree que las personas con discapacidad somos asexuados, nadie se preocupa por la accesibilidad de los boliches, los bares, los telos. ¿Cómo hace una pareja Sorda para comunicarse con el de la ventanilla del telo, pedir una habitación, pagar? Hay cosas que realmente nunca han sido pensadas. Se garantiza el acceso, rampas, etc., a ciertos lugares como un hospital, pero no a los espacios culturales y de diversión.

seguir leyendo... ¿Cómo es visto tu lesbianismo dentro de la comunidad Sorda?

–Uso todo lo que puedo la palabra lesbiana. Parece un mal chiste, pero todavía hace falta explicar que entre las personas con discapacidad hay muchxs gays, héteros, trans, y que tenemos deseos sexuales tan intensos como cualquiera. En un momento con un grupo de amigos formamos la Asociación de Sordos Homosexuales de Argentina (decíamos “homosexuales” porque era 2003 y todavía no se hablaba de LGBT) pero tuvo corta vida. Muchas veces las personas con discapacidad no expresan su orientación sexual dentro de la familia, la escuela, grupos sociales. Se potencia con la falta de comunicación. En el caso de las personas Sordas, algunxs no tienen acceso al español y sólo se desenvuelven con lengua de señas. Es difícil para un Sordo o sorda decir: “Mamá, papá, soy gay/lesbiana”. Dentro de la comunidad Sorda hay poca información sobre sexualidades diversas. Pero en los ámbitos lgbt (marchas, congresos) también se habla poco de nosotrxs y difícilmente haya intérpretes de lengua de señas. ¡Y todo lo que falta trabajar con los padres!

¿Por qué con los padres?

–A veces los padres toman decisiones sobre nosotros. Nos acompañan al médico y los hijos no entienden lo que él dice. El padre o la madre recibe la información y se la filtra. Nosotros decimos “me lo pasó corto”. En vez de explicar para qué es el análisis simplemente te hacen hacértelo. Debería haber intérpretes en los hospitales. En el artículo 22 se habla del derecho a la privacidad, por ejemplo, para tener relaciones y manejar el propio dinero. Tengo derecho a saber qué son esas pastillas que me están dando. Poder decidir incluso si seguir adelante con un embarazo o no. Muchas veces las mujeres con discapacidad tienen a sus hijos y se los sacan.

El sexo de los ángeles

Entrevista a Silvina Peirano y Víctor Pagano

Los diferentes colectivos de personas con discapacidad siguen muy a un costado en materia de avances legislativos y también invisibilizados por una corrección política que carga a mucha gente diversa en la bolsa única de las capacidades especiales, lo que para Silvina Peirano (creadora del blog Mitología de la Sexualidad Espacial, profesora de Educación especial y orientadora sexual en diversidad funcional) suena a frase de señalador: “Si te digo ‘vos para mí sos muy especial’, es una cosa, pero si te digo que ‘sos una chica especial’, te estoy diciendo otras cosas: todo lo tuyo es especial como sinónimo de anormal. Si tenés sexo, tenés sexo especial. Si desarrollaste una profesión exitosa, tu caso es conmovedor. ‘Especiales’ suena más cariñoso. Es una forma de nombrar aquello que nos es tan duro que es la falta. Hay que atreverse a nombrar. La ‘discapacidad’ minusvaliza pero no es en sí misma ni buena ni mala. Habría que discutir si es o no un rasgo de identidad”.

El gran mito es pensar en las personas con discapacidad como colectivo totalizador, como combo. Lo resumen muy bien las puertas de los espacios públicos: está el baño de hombres, el de mujeres y el baño de la silla. Como muestra basta la voz de Valeria Paván, coordinadora del área de salud de la CHA: “Nos preguntamos cómo es posible que en estos 30 años no existan en nuestros registros casos de personas que se hayan acercado a la organización para consultas relacionadas con discapacidad y sexualidad, y discapacidad y salud. Esto habla de una gran invisibilidad”.

Parecería que a las personas con discapacidad sólo se les puede atribuir fragilidad y que oscilan entre dos polos: son asexuales, niñxs prefreudianxs sin sexo, como los ángeles, o hipersexualidadxs fuera de control. La sílaba dis y la infantilización vienen unidas. Las sexualidades de las personas con discapacidad, cuando se las reconocen, son improductivas, dependientes, y ellxs son no atractivos, ingenuos, vengativos, rencorosos. Los plus de la diferencia quedan escondidos detrás de la merma. “Como sociedad construimos seres discapacitados, con una condición de discapacidad que a todos nos viene bien. Siempre es el otro el que tiene una sexualidad incorrecta”, explica Víctor Pagano (profesor de Filosofía de la UBA e integrante de Antroposex): “Estamos muy influidos por la idea de que si no hay un pene erecto no hay sexualidad. Eso coloca al que hace la diferencia en el lugar de la normalidad. Siempre que se habla de educación sexual para la discapacidad se hace como si hubiera una sexualidad para aprender, que la persona debe desarrollar. Hasta no hace mucho la sexualidad en las personas con discapacidad no era un problema porque tampoco era un tema.” Quienes trabajan con estos temas siempre son héroes: “Si te casaste con alguien con discapacidad, sos muy sacrificado. Si sos docente con discapacidad, sos una buena persona, más esforzada que todos los demás, un héroe que lucha contra la adversidad”, agrega Silvia Peirano.

La eterna rehabilitación

El sexo parece un premio sólo para quienes alcanzan logros en una rehabilitación. Continúa Peirano: “La contracara de esto es entender a la persona con discapacidad como ser sexual desde el principio. La política sexual es repartir los permisos para el goce como un premio al buen ciudadano. ‘Demostraste responsabilidad y un esfuerzo para parecerte a todos los demás, bueno, ahora te permitimos disfrutar.’ De esta experiencia pueden dar cátedra las personas lgbt”. Peirano advierte que el modelo rehabilitador ya está presente en preguntas por parte de conductores de radio y televisión: ¿los discapacitados tienen sexualidad?, ¿qué consejos les darías a los padres? Silvina siempre contesta: “No queremos dar consejos. Pero si tuviera que hacerlo, les diría a los/las padres que primero laburen con su propia sexualidad, no tiene sentido que quieran enseñar algo de lo que carecen”.

Perspectivas y polémicas
¿Cuáles son los nuevos modelos desde donde pensar la discapacidad?


–El modelo social sostiene que los impedimentos no están dados por la deficiencia, sino que ponen el eje en las condiciones sociales. Alguien puede querer ir a la escuela pero si ésta no está preparada para recibirlo, aquello por lo que uno no puede ejecutar lo que desea es más una cuestión social que una discapacidad propia. El modelo social nace en Gran Bretaña y está cruzado por el Estado de Bienestar. Se contrapone al modelo rehabilitador que dice que, si una persona tiene una discapacidad, se tiene que esforzar para curarse. Tiene que ver con el capitalismo, con lo que sos capaz de producir y también con la representación del gay como un invertido: una persona no podía tener un deseo sexual por otro si no era invertido en todo. En la discapacidad todo (la sexualidad, los proyectos, los gustos) se define desde el hecho de que es un "minusválido".

¿De qué se trata la asistencia sexual?


–La idea es que las personas cuenten con una opción que les permita acceder al ejercicio de su sexualidad. Puede ser un asistente sexual que tiene un encuentro con el discapacitado o una persona que actúa como facilitador del encuentro sexual entre dos personas con discapacidad. Trae muchas discusiones: la idea de la utilización de cosificación del asistente, el devotismo y el abuso. Nosotros pensamos que no por reivindicar los derechos sexuales de uno vamos a vulnerar los de otros. Queremos alejarnos de los modelos de dependencia y que todos puedan convenir qué pasa en el encuentro sexual consensuado. La sexualidad de las personas con discapacidad a veces requiere de aprendizajes específicos porque son prácticas que estadísticamente no son comunes. En los países en los que se hace (Suiza y Dinamarca) el asistente debe ir a cursos de perspectiva en género, DD.HH. y Diversidad Funcional/discapacidad. Hay una diferencia entre una persona formada en estos cursos y una mujer vulnerable que cae en las redes de prostitución. Hay muchas formas de implementarlo, desde las masturbadoras japonesas hasta otras propuestas en las que sólo hay caricias, besos y masajes.

¿Conceptos como “orgullo” e “identidad” deberían formar parte del lenguaje relacionado con la discapacidad?


–Eso esperamos. Las personas lgbt fueron las que primero se apropiaron del estigma. Butler habla de esto: lo abyecto que se reapropia y se devuelve en forma de lucha y proclama. Recién ahora los colectivos de la discapacidad/diversidad funcional están empezando a tomar visibilidad política y el orgullo de pertenecer a una identidad con sus diferencias. Al haber encerrado en una misma denominación a un colectivo tan heterogéneo, es difícil hablar y decir algo para todos, más allá del derecho al goce y desarrollo de la propia sexualidad, como cada uno desee ejercerla. Si la discapacidad es o no un rasgo identitario es un debate en curso. La experiencia de las luchas lgbt pronto va a empezar a enriquecer a otros colectivos.

Jornadas Sexualidades con Perspectiva en Diversidad Funcional-Discapacidad
Organizan: Silvina Peirano y María Elena Villa Abrille.
Martes 8 de mayo, Edificio Anexo a la Cámara de Diputados Dr. Juan Carlos Pugliese, Riobamba 25, segundo piso.
Inscripciones e informes:
[email protected]

martes, 17 de abril de 2012

Jornadas sobre sexualidad, afectividad y discapacidad

Fecha: Desde el 29 de junio de 2011 hasta el 30 de junio de 2011
Lugar: Centro de Servicios Sociales Comunitarios. C/ Telmo Maqueda s/n Horario: 17:00 horas

Se desarrollan los días 29 y 30 en Alcalá de Guadaíra, con la participación de autoridades y expertos en la materia.

El Ayuntamiento alcalareño, a través de su Centro de Servicios Sociales, celebrará los próximos días 29 y 30 unas jornadas sobre ‘Sexualidad, afectividad y discapacidad’, en la que tomarán parte autoridades y expertos para analizar y dar respuesta a las demandas que sobre este respecto tienen hoy día las personas con discapacidad .

...

El jueves, desde las cinco, tiene lugar la exposición ‘Con discapacidad y con sexualidad’, por María Ángeles Cózar Gutiérrez, de la Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer con Discapacidad (LUNA).

El espacio reflexivo lleva por título ‘Homosexualidad y discapacidad: discriminando dos veces’. Participarán Rosa Mena, de la Asociación LGTB Sevilla DeFrente; Rocío Pérez, de la Confederación Andaluza de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (CANF); y el psicólogo y agente de prevención de los Servicios Sociales alcalareños, José Carlos Segura. La clausura estará presidida por el concejal de Servicios Sociales y Familia de Alcalá, Clemente Oliveros, y el defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo.

martes, 14 de diciembre de 2010

"Gendarmería organiza jornada por la no discriminación para funcionarios gubernamentales"

martes, 27 de julio de 2010
movilh.cl

En el cónclave expusieron representantes de Gendarmería y de diversas reparticiones del Gobierno, así como el Movilh. Se abordó la realidad de las personas con discapacidad, de los inmigrantes, de los pueblos originarios y de la diversidad sexual.

Una exitosa jornada sobre “no discriminación, diversidad e interculturalidad” organizó Gendarmería de Chile, del Ministerio de Justicia, con el objeto de entregar a funcionarios gubernamentales conocimientos sobre las diversas formas como opera la exclusiones, así como estrategias y mecanismos para promover la igualdad y los derechos humanos.

Leer más

jueves, 25 de noviembre de 2010

“salud y sexualidad en mujeres, minorías sexuales y personas con discapacidad”

Buenos Aires – (SentidoG.com)
Publicado el viernes 2 de Julio de 2010 en las secciones Salud

En el marco de su ciclo “Jornadas Internacionales”, la Fundación Cultura Frontal organiza un nuevo encuentro de especialistas destacadados, para abordar “salud y sexualidad en mujeres, minorías sexuales y personas con discapacidad...

El propósito de las jornadas internacionales de Fundación Cultura Frontal es generar un lugar de debate acerca de las variables que configuran la exclusión de los grupos vulnerados en cuestión, como así también el análisis de las posibilidades de reparación que promuevan su inclusión social. Con un panel de reconocidos invitados, los temas planteados se abordan desde diferentes ópticas y ámbitos diversos, como el público, el privado y el tercer sector...

leer más

sábado, 6 de noviembre de 2010

I JORNADA SOBRE SEXUALIDAD ASOC. NAC. DISCAPACIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2007)

"La jornada sobre sexualidad tiene como objetivo principal valorar desde un punto de vista profesional cual es la situación actual en este ámbito de colectivos como el de las personas con discapacidad, el de la juventud o el de las personas mayores, así como de homosexuales o inmigrantes.

En el caso de la discapacidad, se abordarán las problemáticas específicas de las mujeres, de las personas con discapacidad intelectual, de los homosexuales o las personas con discapacidad física. Se valorarán los estereotipos, los prejuicios y las ideas preconcebidas que hay sobre esta materia..."

Fuente: adimeco.org

Ponencias de Beatriz Gimeno, lesbiana con discapacidad y Jesús González, gay con discapacidad: http://www.adimeco.org/sexualidad/ponencias.html

miércoles, 10 de marzo de 2010

Department of Health’s Sexual Orientation and Gender Identity Advisory Group’s work programme

www.spectrum-lgbt.org

"What are disabled LGB people’s health needs? The rights of people who are disabled to engage in everyday activities that the rest of society take for granted (for example, taking part in leisure activities, getting a job and falling in love) are severely curtailed. Their rights to sexual relationsh..."

leer más

lunes, 18 de enero de 2010

Participación promueve unas Jornadas sobre homosexualidad y discapacidad intelectual (2008)

miércoles 10 de septiembre de 2008

"El Concejal de Cultura y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Coslada, Pedro San Frutos, inaugurará mañana sábado 12 de julio a las 10,30 horas, en la sede de ASPIMIP, unas jornadas de formación donde los diferentes delegados/as de las comunidades autónomas de la Fundación Triángulo, recibirán formación a cargo de profesionales de la Asociación ASPIMIP en materia de Discapacidad y Afectividad y Sexualidad para personas con discapacidad. La sede de ASPIMIP se encuentra en la Avda. Madrid, 2 posterior)."

Fuente: coslada.es

martes, 16 de junio de 2009

Jerez: La Asociación de Personas Sordas colabora en el progama Diversidad Sexual

Además de Jerelesgay en la X Convocatoria por la Diversidad Sexual se suma la colaboración de la Asociación de Personas Sordas (Apesoje). Margarida Ledo explicó que supone un paso más en la línea de trabajo de la Delegación “conocer la realidad, trabajar y colaborar con aquellos colectivos que “son los grandes olvidados” y que padecen una mayor discriminación por la situación de las personas que los integran”. Explicó que “es oportuno y necesario plantear una honda reflexión sobre la realidad de las personas discapacitadas, que sufren una doble discriminación, por su discapacidad y por su opción sexual”.

Tamara del Pozo, en representación de Apesoje, agradeció la iniciativa municipal asegurando que es necesaria una mayor colaboración y apoyo entre los distintos colectivos de personas discapacitadas, “lo vamos a intentar, y tenemos que conseguirlo, dijo. En cuanto al ciclo, explicó las tremendas dificultades que padecen las personas con discapacidad para desarrollar unas relaciones dignas y satisfactorias en lo afectivo y lo sexual. Para terminar aseguró: “Yo soy lesbiana y soy feliz. Lo demás lo tenemos que resolver entre todos”.

seguir leyendo...

EL PROGRAMA 2009

La X Convocatoria por la Diversidad Sexual se iniciará el lunes 22 de junio, a las 21.00 horas en la Sala compañía con la Proyección de la película ‘Mujer contra mujer’. El martes 23 de junio, a las 19.00 horas en la Casa de las mujeres, se llevará a cabo una lectura pública por la Diversidad Sexual.

El jueves 25 de junio por la mañana, tendrá lugar la lectura del Manifiesto por la Reivindicación del Día del Orgullo en el pleno del Ayuntamiento a cargo de la asociación Jerelesgay y Asociación Apesorje. Posteriormente, Izada de la Bandera Arcoiris en el balcón del Ayuntamiento.

Por la tarde se celebrarán las I Jornadas de Lesbianismo y Homosexualidad en personas con discapacidades en la Casa de las Mujeres. A las 17.30 horas se celebrará la mesa redonda sobre sexualidades y discapacidades ‘Sumando Discriminaciones’, a cargo de Rosario Pérez y Vilchez, psicóloga y sexóloga de la delegación de Igualdad y Salud, Susana Domínguez Jiménez, psicóloga y presidenta de Jerelesgay y Fernando Román Bravo por la asociación Apesorje. Habrá espacios simultáneos de trabajo y conclusiones. El ciclo concluirá con la actuación del grupo musical Lez By The Face.

REPULSA ANTE UNA NUEVA AGRESIÓN

Por otro lado, durante la presentación del ciclo, la delegada de Igualdad y Salud, Margarida Ledo, mostró su más contundente repulsa ante un nuevo caso de homofobia que tuvo lugar el pasado mes de marzo en Jerez y del que fue protagonista un chico, por el hecho de ser gay. Como ya informamos en DIARIO Bahía de Cádiz, el joven celebraba su cumpleaños en una discoteca, donde fue increpado, insultado y golpeado reiteradamente por otro joven.

Al respecto, Ledo confirmó que por acuerdo pleno el Ayuntamiento se personará como acusación particular exigiendo que la ley actúe y que recaigan sobre el agresor las máximas consecuencias que deriven de sus hechos.

Susana Domínguez, presidenta de Jerelesgay, lamentó en su intervención los conatos de homofobia que se está produciendo en Europa y en el mundo, comentando que en Jerez han sido varios los ataques a personas homosexuales y transexuales en los dos últimos años.

Tras agradecer el apoyo del Ayuntamiento emplazó a organismos e instituciones a que defienden las libertades y los derechos humanos, y que no mantengan una actitud indiferente ante estas agresiones homófobas.

Para ello realizó una llamada de atención a ONG, partidos políticos, sindicatos, asociaciones y organismos locales a que se sumen a la concentración que tendrá lugar el jueves 18 de junio a las 12.00 horas frente a las puertas del Ayuntamiento.

Fuente: diariobahiadecadiz.com

domingo, 15 de febrero de 2009

Discapacidad en personas LGTB charla en la sede de la Universidad

Escrito por Juan Antonio en fecha 19/03/2006

En la Sede de la Universidad de Alicante, el próximo sábado 25 de marzo, tendremos el placer de contar con la persona responsable del área de minorías sexuales de la Federación de Sordos de la Comunidad Valenciana, que con su colaboración podremos hablar y profundizar en esta realidad.

Charla "Rasgos diferenciadores de las personas sordas LGTB". Sábado 25 de marzo. Sede de la Universidad de Alicante. De 19.00 a 21.00 horas.

Con la colaboración de FESORD.

El colectivo de personas Sordas LGBT presenta unas características propias que las distingue y las identifica entre ellas. Un aspecto a destacar es la falta de visibilidad que existe en el colectivo de personas Sordas LGBT en la Comunidad Valenciana. El hecho de ser personas Sordas conlleva una dificultad añadida al conflicto que crea en la persona el no poder vivir su sexualidad con total libertad, el no poder ser visible. La presencia de las barreras de comunicación, que atañen a todas las personas Sordas en general, supone una falta de igualdad de oportunidades de este colectivo con respecto a otras personas LGBT en cuanto al acceso a la información principalmente.

Pensamos que las acciones dirigidas al fomento de la participación de las personas sordas LGBT es fundamental para romper barreras comunicativas y mentales, para ello el trabajo conjunto de entidades de personas Sordas, entidades asociativas LGBT y, por supuesto, el apoyo de los poderes públicos es considerado prioritario para promocionar la visibibilidad y hacer de esta forma efectiva la liberalización y la normalización de las personas sordas LGBT en la sociedad.

Fuente: www.decidet.org

lunes, 8 de diciembre de 2008

Sesión “Discapacidades: mecanismos de aprendizaje de la propia identidad"

(Noticiascadadia/Manuel Rodríguez).-

La asociación “Colega” ha organizado en la localidad de Alcalá la Real la sesión “Discapacidades: mecanismos de aprendizaje de la propia identidad" tras el día mundial de la personas con discapacidad, que incluyó la proyección de la película-documental "El sexo de los ángeles", del director español Frank Toro.

Con este taller, abierto a todo el público, “Colega” pretendía romper los tabúes que rodean a la sexualidad, especialmente entorno a las personas con discapacidades. La asociación facilitó la guía "Sentir de los sentidos" a activistas de diversas asociaciones relacionadas con las discapacidades. Esta guía, disponible en internet, aborda la sexualidad de una manera amplia e incluyente, contemplando la diversidad funcional.

seguir leyendo...


Durante la misma tarde voluntarios de “Colega” estuvieron en el Paseo del Parque de Alcalá la Real facilitando información sobre la red provincial de voluntariado "Lienzos" y las propias actividades de la asociación.

Documental:
EL SEXO DE LOS ÁNGELES (España. 2004. 80'): Presos en un laberinto de barreras físicas y mentales, socialmente ignorados, superar cualquier reto que la vida diaria nos impone se hace mucho más difícil cuando se está en una silla de ruedas, se es sordo o tenemos cualquier otra dificultad física. Considerados durante mucho tiempo como seres asexuados, la aceptación y desarrollo de la sexualidad y en particular de la homosexualidad, se hace mucho más compleja para personas con deficiencia física. En este magnífico y pertinente documental, diversos hombres y mujeres explican en primera persona como viven la homosexualidad en la perspectiva de alguien con discapacidad.