jueves, 22 de enero de 2015

Museo Archivo de la Fotografía celebra semana de género

Fuente: excelsior.com.mx

Se abordarán cuestiones sobre la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual

22/01/2015 17:01  NOTIMEX

CIUDAD DE MÉXICO, 22 de enero.- Con motivo de la semana de perspectiva de género, el Museo Archivo de la Fotografía (MAF) ofrecerá un ciclo de pláticas y talleres el 23 y 30 de enero, así como el 6 y 13 de febrero.

La pedagoga Citlalli Hernández, creadora del proyecto, aseguró que con estas actividades se busca compartir y vincular las posturas y formas de pensar sobre diversidad sexual, discapacidad, personas de la tercera edad y perspectiva de género, para lo cual se empleará el acervo fotográfico del MAF.

Lo anterior a partir de un aprendizaje intelectual y emocional de los participantes para poder reconocer tanto diferencias como puntos en común entre todos los sectores sociales, informó la Secretaría de Cultura capitalina mediante un comunicado.

El ciclo iniciará el viernes 23 con la conferencia informativa “Todos sentimos lo mismo. Diversidad sexual”, en donde se abordarán cuestiones sobre la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI).

Tanto conferencia como taller tomarán imágenes del archivo para mostrar lugares y situaciones del pasado y reflexionar sobre la condición y desarrollo de la comunidad hasta la actualidad.

El 30 de enero tendrá lugar la charla “¿Cómo pasa el tiempo?” enfocada en las personas de la tercera edad, quienes se espera reflexionen sobre la percepción de los adultos mayores antes y ahora, su participación en sociedad y sus intereses.

Una persona de la tercera edad será la encargada de dirigir esas reflexiones, mientras comparte con los asistentes algunas imágenes de la ciudad que evocan sus vivencias.

La semana de perspectiva de género continuará sus actividades en febrero con una experiencia sensorial de hora y media de duración para personas con discapacidad visual y las normo visuales, quienes estarán en igualdad de condiciones al portar un antifaz y experimentar algunas de las fotografías del MAF de forma tridimensional a partir del uso del oído y del tacto.
...
Leer más

viernes, 26 de octubre de 2012

'El arte de memorizar'

Fuente: 20minutos.es
...
Adolfo Colmenares vive en una perpetua cuarta pared. Su público es invisible. Actúa hasta para pedir un café. Memoriza los pasos y los espacios, como hiciera de niño al aprender a bailar en una escuela de danza contemporánea de Caracas. Tras perder la vista solo regresó porque quería bailar con otros "discas" (apelativo juguetón con el que se refiere a sus compañeros con discapacidad). Allí pudo conocer a Isabel. Fue su último baile antes de colgar los hábitos por el teatro.

Este venezolano afincado en Barcelona asegura que es un "ciego atípico". Una retinitis le ha robado el 95% de la visión. "Deficiente visual", constatan los médicos. Pero Adolfo mira apasionado a su interlocutor a la cara. Gesticula cada gesto como si tuviera vista. Hace de espejo sobre la mundana torpeza, porque nos cuesta entender que una persona con invidencia pueda mirarnos. Incluso consiguió engañar a su actual pareja el día que se conocieron. No se dio cuenta de su ceguera hasta la mañana siguiente al tomar el café. "En el escenario aprendes a gesticular y a actuar ante el público. Pero en realidad, todo está oscuro, nunca ves al espectador", explica.

Proyectarse a la oscuridad ha sido el entrenamiento que le permite moverse con pasmosa soltura. Ha sido bailarín desde los 15 años. Ha participado en algunas de las compañías de danza más importantes de Venezuela y España. Actualmente tiene un papel protagonista en la obra teatral El sexo de los ángeles, del director Emili Corral, en la que interpreta a un doble excluido: una persona homosexual y ciega. "Me parezco tanto al personaje, que el director decidió cambiarle el nombre por el de Adolfo", explica.
...

jueves, 18 de febrero de 2010

¿Frida Hayek?

Frida Kahlo (¿Hayek?) sí que dio con una fórmula de éxito:

• Fue mujer,
• fue bisexual,
• fue latinoamericana,
• fue discapacitada,
• fue comunista,
• tuvo una vida de telenovela, y
• pintó con colorinches mexicanoides.

Lástima de su apellido centroeuropeo, que le quita un poco del color local de México. Pero, por lo demás, no es difícil explicarse por qué alguien que perteneció simultáneamente a tantos grupos marginados causa una morrocotuda admiración políticamente correcta entre muchos europeos y estadounidenses. A pesar de haber dibujado siempre tan mal.

¿No hay mejores artistas mujeres y/o bisexuales y/o discapacitados(as) y/o comunistas? Seguro que sí, pero hay que fijarse en la obra, no (sólo) en la persona.

Fuente: intisantamaria.blogspot.com