viernes, 19 de junio de 2015

Homosexualidad, VIH y discapacidad; viviendo discriminación al triple

Fuente: elbigdata.mx

El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) indica que en México más de medio millón de personas con discapacidad en edad de trabajar no tienen empleo debido a un problema de discriminación.

Sin embargo, existen casos en que la discapacidad no es la única barrera a derribar. Tal es el caso de las personas con alguna discapacidad de la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans) que viven con VIH.

Un ejemplo de esta situación es Mario Alberto Trejo, hombre de 45 años de edad con discapacidad auditiva, vive en la Ciudad de México y trabaja como capturista.

Mario Alberto tiene que enfrentar discriminación por su discapacidad, pero también rechazo por ser homosexual y por vivir con VIH.

En entrevista a El Big Data Mx, indicó que por la falta de cultura e información sobre discapacidad, la gente sigue pensando que como no escucha, tampoco entiende. Situación por demás equivocada, advirtió.

“Aunque tengamos leyes que nos protegen es la misma sociedad la que no nos deja abrir camino”, denunció.


El capturista dijo que no terminó una licenciatura, pues los profesores fueron poco empáticos e insensibles con su discapacidad.

“México no tiene licenciados que sean sordos, muchos se van al extranjero ¿por qué? Porque tienen una escuela especial para ellos… México no la tiene ¿cuándo, dónde?”, contrastó.

Denunció que las oportunidades para las personas con discapacidad auditiva son pocas en comparación con otros como los débiles visuales o con algún tipo de parálisis, a quienes se enfoca la mayor parte de ayuda.

Respecto al VIH, aceptó que le ha representado dificultades al momento de encontrar pareja, pues muchos piensan que lo mejor es que los pacientes con VIH se relacionen únicamente entre ellos, a pesar de que una persona en tratamiento no tiene por qué infectar necesariamente a su pareja sana.

“Nosotros tenemos que dar valor a la persona cuidándolo, protegiéndolo, sabiendo que esa persona es muy importante para nosotros en todos los sentidos”, reflexionó.

Mario Albertó recordó que fue infectado luego de ser víctima de abuso sexual por parte de varios varones, quienes lo ataron, vendaron de los ojos y drogaron, situación que lo hizo incapaz de percatarse si sus violadores usaron condón.

Mario Alberto explicó que la base para combatir la discriminación de cualquier tipo es la educación, sobre todo para visibilizar más a otros grupos vulnerables como al que pertenece al ser un hombre homosexual, con discapacidad auditiva y paciente con VIH.

Datos oficiales señalan que entre 2013 y 2014, unas 20 mil personas con distintas discapacidades pudieron incorporarse a empleos formales en la Ciudad de México; además, el año pasado 320 compañías obtuvieron el Distintivo de Empresas Incluyentes pero aún existe un gran número de personas con discapacidad que necesita de algún empleo.

En entrevista a El Big Data Mx, Jacqueline L’Hoist, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), recomendó abandonar los mensajes ofensivos, contra personas LGTBI, pacientes con VIH o personas con discapacidad, independientemente si son con dolo o sin dolo, así se evita poner a estas personas en situación de vulnerabilidad.

“Hay que modificar la conducta, para eso hay una clave. Si modificamos nuestro lenguaje, modificamos nuestra estructura mental y al modificar ambos, vamos siendo mucho más incluyentes”, explicó L’Hoist.

Coincidió en la importancia de la educación para eliminar todo tipo de discriminación. Las matemáticas, dijo, ayudan a razonar mejor, el español mejora nuestro lenguaje, que es tan diverso y que nos permite expresarnos sin insultar o hacer menos a otros, y finalmente trabajo en equipo, para saber que las diferencias no son defectos.

miércoles, 22 de abril de 2015

Gay y discapacitado = doble discriminación

Fuente: elespectador.com

El rechazo, la falta de capacitación y de información llevan a que sean más vulnerables.

-Testimonio 1: “En la universidad me pasó… Por ejemplo, para trabajar en grupos me rechazaban por orientación sexual y por ser sordo…”.

- Testimonio 2: “Yo hice hasta segundo, pero ya en tercero se me veía lo galleta que era. Por la burla de mis compañeros me retiré… no soporté. No me quería sentir mal, se burlaban de mí… me decían que era "mariquita"…”.

- Testimonio 3: “Ojalá en un futuro la sociedad nos diera una oportunidad de tener ciertas ventajas y ciertos derechos, el acceso así sea sordos, oyentes, a diferentes comunidades”.

Las personas con discapacidad y lxs miembrxs de la población LGTBI (lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales), en sí, son poblaciones que frecuentemente son víctimas de discriminación. Pero cuando una persona reúne ambas realidades, su situación es más compleja. Se sienten doblemente discriminadxs.

Estos son los testimonios y las conclusiones del reciente estudio que realizó el Observatorio de Discapacidad de la secretaría Distrital de Planeación, en la que encuestaron a 30 personas en condición de discapacidad, que tomaron la decisión de hablar también de su orientación sexual. El estudio se concentró en indagar de manera cualitativa sobre “las condiciones de vida y el acceso que tienen al sistema de salud y de educación, hallando que para esta población no es fácil contar con estos servicios”, dice el informe. Entre las respuestas, por ejemplo, al indagar por las oportunidades de emprendimiento, el resultado no fue alentador. Señalan que por su condición y falta de formación, para obtener su sustento sólo se pueden dedicar a empleos informales, que les representan bajos ingresos. En cuanto al acceso a los programas de vivienda, la situación no es mejor. Los encuestados respondieron que tienen dos grandes dificultades: que desconocen los proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) o Vivienda de Interés Social (VIS) y que no tienen recursos para acceder a otro tipo de inmueble.

Si bien la muestra parece no ser representativa, se tuvo en cuenta que en estas condiciones son pocos los que deciden a hablar del tema. “Sabemos que hay mucha población con discapacidad e identidad sexual no normativa, pero como se siente discriminada por su condición, no quiere sentirse doblemente discriminada por su identidad”, dijo Rovitzon Ortiz, director de Equidad y Políticas Poblacionales de la Secretaría de Planeación. De acuerdo con cifras oficiales, en Bogotá al menos cuatro de cada 100 habitantes tienen algún tipo de discapacidad (300.000 personas) y menos de la mitad (125.000) está en el registro Distrital de Discapacidad. Finalmente, sólo 40.000 recibe servicios del Distrito tales como apoyo de cuidadores, subsidios, salud y educación. A pesar de este censo, no existen cifras exactas de cuántos son de la comunidad LGTBI.

De acuerdo con Juan Carlos Prieto, director de Diversidad Sexual de la Secretaría de Planeación, la investigación busca generar una ruta para que el Distrito tome decisiones en relación a las personas con discapacidad e identidades sexuales no normativas.

El Observatorio de Discapacidad


La encuesta es una de las primeras tareas que adelanta el Observatorio de Discapacidad, que se está creando en el Distrito para reunir información de las entidades distritales encargadas de adelantar acciones a favor de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, además de generar análisis y concertación sobe la misma. “El observatorio se requiere para la población no para la política, porque ésta se encarga de la población con discapacidad en condición de vulnerabilidad y en eso ya se trabaja, pero faltan incluir a quienes no lo están. Se debe empezar a recoger información de quienes no se está apoyando y ahí si tomar acciones que incluyan al 100 % de esta población. Para eso se requiere cruzar información, divulgación y sensibilización”, dijo Rovitzon Ortiz.

Actualmente, se definieron las bases sobre las cuales se va a montar el Observatorio y el diseño operativo. Se espera que el proceso de ponerlo en marcha esté acompañado por el sector privado y las organizaciones no gubernamentales que tienen incidencia en esta población, para que de manera conjunta con el Distrito, se logren mayores beneficios para todas las personas con discapacidad en Bogotá.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Orientan a familiares de personas con discapacidad auditiva en Valles

Fuente: hoysanluis.mx

Con la finalidad de atender de una manera integral a las personas con discapacidad auditiva, el DIF en Valles lleva a cabo una serie de orientaciones en materia de prevención de riesgos para la comunidad silente y sus familias

Ciudad Valles, SLP.- Con la finalidad de atender de una manera integral a las personas con discapacidad auditiva, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Valles lleva a cabo una serie de orientaciones en materia de prevención de riesgos para la comunidad silente y sus familias, informó la directora del organismo, Cecilia Guinea Corres.

Manifestó que desde el pasado 23 de febrero se tratan temas como el alcoholismo, la prostitución, la homosexualidad y el Bullying, así como la comunicación en la familia.

Además indicó que son atendidas semanalmente 22 personas sordas y cinco madres de familia, con estas capacitaciones que tienen la finalidad de alertar a las personas sordomudas sobre la problemática social y darles las herramientas necesarias para que puedan enfrentar las situaciones.

Dijo que la coordinadora de Atención e Integración Social para personas con Discapacidad Auditiva y de Lenguaje, Ofelia Machado Rodríguez, interpreta a señas la capacitación impartida por el psicólogo, Steve Chávez Martínez, cada lunes en horario de cuatro a seis de la tarde en las instalaciones del DIF.

lunes, 26 de enero de 2015

Candidata transexual dice que una sociedad sin discriminación "es responsabilidad de todos"

CARNAVAL LAS PALMAS

Fuente: EFE Las Palmas de Gran Canaria 26 ene 2015

La menor transexual Lola Rodríguez, que aspira a ser Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria con un diseño de Isaac Martínez, patrocinado por el Cabildo de Gran Canaria y el colectivo LGTB, ha dicho hoy que "una sociedad sin discriminación es responsabilidad de todos".

En la presentación de la candidatura de Rodríguez, a la que han asistido tanto su diseñador como el creador Fernando Méndez, que ha sido su tutor en el taller de confección de trajes de carnaval para personas sordas del Instituto de Atención Sociosanitaria del Cabildo de Gran Canaria, Lola, de 16 años y estudiante de Bachillerato, ha manifestado que ser reina del Carnaval es uno de sus sueños.

La aspirante ha animado a continuar la lucha por un mundo sin discriminación y ha considerado que candidaturas como la suya, en la que participan una persona sorda y una transexual, contribuyen a informar y formar sobre la diversidad y, con ello, a romper barreras físicas, mentales y de comunicación.

Tanto Méndez como el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna (PP), han insistido en que acciones como la que promueve el proyecto Gran Canaria Accesible aspiran a demostrar que ésta es una isla "sin barreras y de todos y para todos".

"El límite de la libertad está en el respeto al derecho de todos", ha afirmado Bravo de Laguna.

El presidente de la junta directiva de Gamá, asociación que representa al colectivo LGTB de Canarias, Pablo Almodóvar, se ha felicitado por el "gran regalo" que supone para sus miembros la participación de Lola en el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, su fiesta más representativa.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

“EL SEXO DE LOS ÁNGELES” (2004) SEXUALIDAD DE GAYS Y LESBIANAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: regiogay.com

Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad  se recomienda la visualización de esta película documental sobre gays y lesbianas con discapacidad o diversidad funcional:

El sexo de los ángeles trata sobre personas con discapacidad y homosexualidad. El documental, fue dirigido por Frank Toro y realizada por KINELOGY PRODUCCIONES AUDIOVISUALES , cuenta el testimonio de  personas discriminadas por su condición.

SINOPSIS:

Atrapados en un laberinto de barreras físicas y mentales, ignorados socialmente, superar cualquiera de los retos que plantea la vida cotidiana resulta mucho más difícil desde una silla de ruedas, desde el silencio de la sordera o desde cualquier otra dificultad física. Considerados durante mucho tiempo seres asexuados, la aceptación y desarrollo de la sexualidad, en especial de la homosexualidad, resulta mucho más compleja para las personas con discapacidad.

El documental con subtítulos incluidos para personas sordas o con discapacidad auditiva:


EL SEXO DE LOS ÁNGELES es un documental en que siete testimonios explican en primera personas sus experiencias como personas homosexuales con discapacidad, y/o bien, exponen sus opiniones como representantes de importantes instituciones o, en el caso de Dolores Pérez, como profesional de la psicología clínica.

EL SEXO DE LOS ÁNGELES se divide en diez secciones o capítulos

Barreras, físicas y mentales
Las personas con discapacidad se enfrenten día a día con numerosas barreras físicas y mentales. Entrar en un cine o en una cafetería puede llegar a ser una misión imposible. El problema, según explica Beatriz Gimeno, es que nadie se plantea, ni remotamente, que algunas personas pueden tener problemas, por ejemplo, para subir escaleras. Por eso las barreras mentales se convierten en físicas y las físicas en mentales, de mane ra que a las personas con discapacidad se les restringen derechos tan fundamentales como el derecho al trabajo.

Discapacidad y discriminación social
«No me dejan entrar en Joy Slava porqué dicen que la silla [de ruedas] da mala imagen, como los calcetines. El problema es que los calcetines te los puedes quitar y la silla no» Estas palabras de Felipe son las que mejor resumen esta sección. La discapacidad, como nos dice Dolores, no gusta, nos pone una desgracia enfrente. Esta circunstancia conduce a la discriminación social convirtiendo en demasiadas ocasiones a las personas con discapacidad en ciudadanos de segunda.

Chic@s
El descubrimiento del sexo y la atracción por personas del mismo sexo son algunos de los temas que aparecen en este apartado. Los protagonistas del film narran con toda naturalidad sus primeras experiencias amorosas.

¿El sexo de los ángeles?
Considerados frecuentemente seres asexuados los discapacitados reclaman su completo derecho a la sexualidad. Al contrario de lo que muchos puedan pensar enfrentarse a problemas físicos no implica, de ninguna manera, una sexualidad mermada. Incluso en aquellos casos en que los órganos genitales se encuentran afectados el sexo también se manifiesta sin perder un ápice de intensidad.

El largo camino de la aceptación
Las barreras más duras no están fuera, están dentro. No resulta fácil aceptar situaciones personales rechazadas social mente. Los protagonistas de la película nos hablan sobre sus procesos internos de aceptación.

Discapacidad y comunidad LGTBI
¿Cómo son recibidas las personas con discapacidad en los espacios homosexuales? Experiencias en bares de “ambiente”, discotecas o colectivos LGTB ilustran esta sección.

“Orgullo”
En España, en esto parece estar todo el mundo de acuerdo, se da actualmente un boom homosexual. En este apartado los protagonistas narran como viven esta situación. En lo que también parecen estar de acuerdo es en la necesidad de visualizar otro tipo de homosexuales.

La unión hace la fuerza
En EEUU y Reino Unido es habitual que los homosexuales con discapacidad se asocien para defender sus intereses. Sin embargo, según los testimonios volcados en esta sección, eso parece ser que no va con el carácter Español. La comunidad sorda, sin embargo, en ese sentido, constituye un punto y aparte.

Sí, quiero
Pareja, matrimonio y adopción en esta sección del documental.

De lo aprendido en el camino…
Con los últimos minutos de la película llegan las reflexiones finales.


viernes, 25 de abril de 2014

Amor con barreras

Fuente: pagina12.com.ar    Por Dolores Curia

Se suele considerar a las personas con diversidades funcionales como asexuados o hipersexuados, y en nombre de esto se avasallan derechos e intimidades. A su vez, en este panorama la diversidad sexual es un tema doblemente tabú. Por estos días se desarrollan unas jornadas para concientizar sobre las limitaciones de esta perspectiva y ofrecer herramientas para un cambio. Aquí, el punto de vista de personas que cuentan con una discapacidad y también con una voluntad de ampliar los horizontes.

Orgullo Sordo

Mariana Reuter tiene 42 años. Es sorda y lesbiana, en ese orden: “Lo primero que digo cuando me presento es ‘Soy Sorda’ (por si se piensan que, por la manera en que hablo, soy extranjera). Mi identidad más fuerte es ser Sorda. Así, con mayúscula lo escribimos. Y luego viene la de lesbiana. Como comunidad tenemos algo similar a la comunidad lgbt, que es un gran orgullo, una cultura propia, una lengua, todo eso se puede resumir en lo que llamamos Poder Sordo”. Mariana estudia dos carreras (una Tecnicatura en Ecología y está terminando una Tecnicatura en Consultoría Psicológica) y tiene dos trabajos (en una fundación para personas Sordas y como acompañante terapéutica). Su día empieza muy temprano, y es tan largo que casi no le queda margen para pasar tiempo con su compañera, que está empezando a conocer. Si no hay tiempo, se lo inventa: al amor y al sexo no los negocia. Son frecuentes las historias en que el closet de las personas con discapacidad viene con doble refuerzo. En su caso la salida fue en el ‘97 dentro un grupo de teatro. Con su familia pudo hacerlo recién en 2003. “Fui saliendo por tandas. Y todavía hay personas que no saben. Como los Sordos somos una minoría y nos conocemos todos, entonces se cuchichea: ‘ésa es lesbiana, aquélla es bisexual’. Cuando empecé a decir que era lesbiana, en el grupo de teatro me alentaron a que me abriera también por fuera de ahí. Era gracioso, porque mi novia de ese momento, que era oyente, me llamaba por teléfono (no había celular todavía) y yo, que vivía con mis padres, necesitaba que alguien de mi familia colaborara con nuestra comunicación. Para ese entonces en casa no estaba blanqueado quién era ella. Cuando yo quería llamarla tenía que pedir a mi mamá o a mi hermana y que me ayudaran a concretar la cita con ‘mi amiga’.”

Un diálogo de Sordos es un diálogo

En 2008 Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, aprobada en 2006. Esta incluye el derecho a casarse, planificar la maternidad y la paternidad, tener la custodia, tutela, guardia y adopción de niños, manejar bienes, trabajar sin discriminación, el derecho a información sobre anticoncepción y el derecho a mantener su fertilidad. “En lo que respecta a discapacidad, en estos años se ha avanzado aunque no lo suficiente. La Convención habla de discapacidad no sólo como déficit sino asociada a barreras. Eso es muy importante. El artículo 23 (que habla de educación sexual y planificación familiar) va contra el miedo de la sociedad a que la discapacidad ‘se contagie’”, dice Mariana.

¿En qué cosas falta profundizar?

–Falta que se empiece a relacionar más intensamente sexualidad y discapacidad. El nuestro es, para mucha gente, un cuerpo que no da placer. Paradójicamente, las mujeres Sordas suelen ser víctimas de redes de trata porque tienen una discapacidad que no se ve. Como pasa siempre, las leyes pueden ir a cierta velocidad, pero la cabeza de la gente no necesariamente las sigue. Eso se ve en lo cotidiano. Yo conviví 5 años con una novia oyente. Ella se tuvo que acostumbrar a que dentro del departamento no podía hablarme desde la cocina si yo estaba en otro ambiente. Las personas oyentes están acostumbradas a hablar por teléfono de un modo excesivo. Quería llamarme y obviamente no podíamos comunicarnos así, sin intermediario. Ella se adaptó a mis amigos Sordos, y yo a sus amigos oyentes. Si íbamos a un boliche, solía y suele ser un problema la oscuridad: ahí no puedo leer los labios. Como la gente se cree que las personas con discapacidad somos asexuados, nadie se preocupa por la accesibilidad de los boliches, los bares, los telos. ¿Cómo hace una pareja Sorda para comunicarse con el de la ventanilla del telo, pedir una habitación, pagar? Hay cosas que realmente nunca han sido pensadas. Se garantiza el acceso, rampas, etc., a ciertos lugares como un hospital, pero no a los espacios culturales y de diversión.

seguir leyendo... ¿Cómo es visto tu lesbianismo dentro de la comunidad Sorda?

–Uso todo lo que puedo la palabra lesbiana. Parece un mal chiste, pero todavía hace falta explicar que entre las personas con discapacidad hay muchxs gays, héteros, trans, y que tenemos deseos sexuales tan intensos como cualquiera. En un momento con un grupo de amigos formamos la Asociación de Sordos Homosexuales de Argentina (decíamos “homosexuales” porque era 2003 y todavía no se hablaba de LGBT) pero tuvo corta vida. Muchas veces las personas con discapacidad no expresan su orientación sexual dentro de la familia, la escuela, grupos sociales. Se potencia con la falta de comunicación. En el caso de las personas Sordas, algunxs no tienen acceso al español y sólo se desenvuelven con lengua de señas. Es difícil para un Sordo o sorda decir: “Mamá, papá, soy gay/lesbiana”. Dentro de la comunidad Sorda hay poca información sobre sexualidades diversas. Pero en los ámbitos lgbt (marchas, congresos) también se habla poco de nosotrxs y difícilmente haya intérpretes de lengua de señas. ¡Y todo lo que falta trabajar con los padres!

¿Por qué con los padres?

–A veces los padres toman decisiones sobre nosotros. Nos acompañan al médico y los hijos no entienden lo que él dice. El padre o la madre recibe la información y se la filtra. Nosotros decimos “me lo pasó corto”. En vez de explicar para qué es el análisis simplemente te hacen hacértelo. Debería haber intérpretes en los hospitales. En el artículo 22 se habla del derecho a la privacidad, por ejemplo, para tener relaciones y manejar el propio dinero. Tengo derecho a saber qué son esas pastillas que me están dando. Poder decidir incluso si seguir adelante con un embarazo o no. Muchas veces las mujeres con discapacidad tienen a sus hijos y se los sacan.

El sexo de los ángeles

Entrevista a Silvina Peirano y Víctor Pagano

Los diferentes colectivos de personas con discapacidad siguen muy a un costado en materia de avances legislativos y también invisibilizados por una corrección política que carga a mucha gente diversa en la bolsa única de las capacidades especiales, lo que para Silvina Peirano (creadora del blog Mitología de la Sexualidad Espacial, profesora de Educación especial y orientadora sexual en diversidad funcional) suena a frase de señalador: “Si te digo ‘vos para mí sos muy especial’, es una cosa, pero si te digo que ‘sos una chica especial’, te estoy diciendo otras cosas: todo lo tuyo es especial como sinónimo de anormal. Si tenés sexo, tenés sexo especial. Si desarrollaste una profesión exitosa, tu caso es conmovedor. ‘Especiales’ suena más cariñoso. Es una forma de nombrar aquello que nos es tan duro que es la falta. Hay que atreverse a nombrar. La ‘discapacidad’ minusvaliza pero no es en sí misma ni buena ni mala. Habría que discutir si es o no un rasgo de identidad”.

El gran mito es pensar en las personas con discapacidad como colectivo totalizador, como combo. Lo resumen muy bien las puertas de los espacios públicos: está el baño de hombres, el de mujeres y el baño de la silla. Como muestra basta la voz de Valeria Paván, coordinadora del área de salud de la CHA: “Nos preguntamos cómo es posible que en estos 30 años no existan en nuestros registros casos de personas que se hayan acercado a la organización para consultas relacionadas con discapacidad y sexualidad, y discapacidad y salud. Esto habla de una gran invisibilidad”.

Parecería que a las personas con discapacidad sólo se les puede atribuir fragilidad y que oscilan entre dos polos: son asexuales, niñxs prefreudianxs sin sexo, como los ángeles, o hipersexualidadxs fuera de control. La sílaba dis y la infantilización vienen unidas. Las sexualidades de las personas con discapacidad, cuando se las reconocen, son improductivas, dependientes, y ellxs son no atractivos, ingenuos, vengativos, rencorosos. Los plus de la diferencia quedan escondidos detrás de la merma. “Como sociedad construimos seres discapacitados, con una condición de discapacidad que a todos nos viene bien. Siempre es el otro el que tiene una sexualidad incorrecta”, explica Víctor Pagano (profesor de Filosofía de la UBA e integrante de Antroposex): “Estamos muy influidos por la idea de que si no hay un pene erecto no hay sexualidad. Eso coloca al que hace la diferencia en el lugar de la normalidad. Siempre que se habla de educación sexual para la discapacidad se hace como si hubiera una sexualidad para aprender, que la persona debe desarrollar. Hasta no hace mucho la sexualidad en las personas con discapacidad no era un problema porque tampoco era un tema.” Quienes trabajan con estos temas siempre son héroes: “Si te casaste con alguien con discapacidad, sos muy sacrificado. Si sos docente con discapacidad, sos una buena persona, más esforzada que todos los demás, un héroe que lucha contra la adversidad”, agrega Silvia Peirano.

La eterna rehabilitación

El sexo parece un premio sólo para quienes alcanzan logros en una rehabilitación. Continúa Peirano: “La contracara de esto es entender a la persona con discapacidad como ser sexual desde el principio. La política sexual es repartir los permisos para el goce como un premio al buen ciudadano. ‘Demostraste responsabilidad y un esfuerzo para parecerte a todos los demás, bueno, ahora te permitimos disfrutar.’ De esta experiencia pueden dar cátedra las personas lgbt”. Peirano advierte que el modelo rehabilitador ya está presente en preguntas por parte de conductores de radio y televisión: ¿los discapacitados tienen sexualidad?, ¿qué consejos les darías a los padres? Silvina siempre contesta: “No queremos dar consejos. Pero si tuviera que hacerlo, les diría a los/las padres que primero laburen con su propia sexualidad, no tiene sentido que quieran enseñar algo de lo que carecen”.

Perspectivas y polémicas
¿Cuáles son los nuevos modelos desde donde pensar la discapacidad?


–El modelo social sostiene que los impedimentos no están dados por la deficiencia, sino que ponen el eje en las condiciones sociales. Alguien puede querer ir a la escuela pero si ésta no está preparada para recibirlo, aquello por lo que uno no puede ejecutar lo que desea es más una cuestión social que una discapacidad propia. El modelo social nace en Gran Bretaña y está cruzado por el Estado de Bienestar. Se contrapone al modelo rehabilitador que dice que, si una persona tiene una discapacidad, se tiene que esforzar para curarse. Tiene que ver con el capitalismo, con lo que sos capaz de producir y también con la representación del gay como un invertido: una persona no podía tener un deseo sexual por otro si no era invertido en todo. En la discapacidad todo (la sexualidad, los proyectos, los gustos) se define desde el hecho de que es un "minusválido".

¿De qué se trata la asistencia sexual?


–La idea es que las personas cuenten con una opción que les permita acceder al ejercicio de su sexualidad. Puede ser un asistente sexual que tiene un encuentro con el discapacitado o una persona que actúa como facilitador del encuentro sexual entre dos personas con discapacidad. Trae muchas discusiones: la idea de la utilización de cosificación del asistente, el devotismo y el abuso. Nosotros pensamos que no por reivindicar los derechos sexuales de uno vamos a vulnerar los de otros. Queremos alejarnos de los modelos de dependencia y que todos puedan convenir qué pasa en el encuentro sexual consensuado. La sexualidad de las personas con discapacidad a veces requiere de aprendizajes específicos porque son prácticas que estadísticamente no son comunes. En los países en los que se hace (Suiza y Dinamarca) el asistente debe ir a cursos de perspectiva en género, DD.HH. y Diversidad Funcional/discapacidad. Hay una diferencia entre una persona formada en estos cursos y una mujer vulnerable que cae en las redes de prostitución. Hay muchas formas de implementarlo, desde las masturbadoras japonesas hasta otras propuestas en las que sólo hay caricias, besos y masajes.

¿Conceptos como “orgullo” e “identidad” deberían formar parte del lenguaje relacionado con la discapacidad?


–Eso esperamos. Las personas lgbt fueron las que primero se apropiaron del estigma. Butler habla de esto: lo abyecto que se reapropia y se devuelve en forma de lucha y proclama. Recién ahora los colectivos de la discapacidad/diversidad funcional están empezando a tomar visibilidad política y el orgullo de pertenecer a una identidad con sus diferencias. Al haber encerrado en una misma denominación a un colectivo tan heterogéneo, es difícil hablar y decir algo para todos, más allá del derecho al goce y desarrollo de la propia sexualidad, como cada uno desee ejercerla. Si la discapacidad es o no un rasgo identitario es un debate en curso. La experiencia de las luchas lgbt pronto va a empezar a enriquecer a otros colectivos.

Jornadas Sexualidades con Perspectiva en Diversidad Funcional-Discapacidad
Organizan: Silvina Peirano y María Elena Villa Abrille.
Martes 8 de mayo, Edificio Anexo a la Cámara de Diputados Dr. Juan Carlos Pugliese, Riobamba 25, segundo piso.
Inscripciones e informes:
[email protected]

jueves, 31 de octubre de 2013

Angela nos cuenta por qué necesitamos una Ley de Identidad de Género para Chile

Publicado el 19 de febrero de 2013|

Angela, mujer trans y sorda, nos cuenta por qué necesitamos una Ley de Identidad de Género para Chile.

martes, 30 de abril de 2013

El Orgullo LGTBI de Maspalomas espera reunir este año a más de 150.000 personas

Fuente: eldia.es

Maspalomas (Gran Canaria), EFE 30/abr/13 19:32

Las fiestas del Orgullo LGTBI de Maspalomas (Gran Canaria) esperan superar este año los 150.000 participantes, con un programa inspirado en el lema "Regreso al futuro" que incluye algunas novedades, como una gala Drag diseñada específicamente para personas con discapacidad auditiva.

En las actividades de la duodécima edición de la Gay Pride Maspalomas, que se prolongará del 4 al 12 de mayo, destacan además citas como la elección de Miss Beautiful Gay Pride Maspalomas, un certamen de belleza dirigido a aspirantes transexuales y drag queens o la competición de talentos de Gran Canaria.

También se han programado otros eventos arraigados como la tradicional cabalgata, la elección de "Mister Gay" y "Miss Lesbiana", así como diferentes fiestas en la piscina y espectáculos que llevarán al centro comercial Yumbo de Playa del Inglés a un elenco de artistas y bailarines internacionales.

Los actos pretenden desarrollarse a través de coloridos "aliens" que recorrerán las mejores épocas de la historia, según ha explicado hoy en su presentación el presidente de la Asociación de Gays y Lesbianas del Yumbo (GLAY), Ryan Johnson.

Al acto de presentación también asistió la coordinadora del Patronato de Turismo de Gran Canaria, Dolores Araña; el concejal de Festejos de San Bartolomé de Tirajana, José Carlos Álamo; y el vicepresidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT), Tom Smulders, entre otros.

La representante del Patronato de Turismo ha resaltado el apoyo que presta el Cabildo a este evento, al que aporta 6.000 euros, porque el segmento de turismo LGTBI ha crecido "año tras año, un hecho que concuerda con la estrategia insular de diversificación".

El turismo LGTBI representa para Gran Canaria el 10 por ciento de sus visitantes anuales y responde a un perfil de personas de 30 a 50 años con alto poder adquisitivo, que gastan unos 177 euros de media sin contar con el hotel y el avión, ha apuntado Araña.

Por su parte, el concejal de Festejos de San Bartolomé de Tirajana ha indicado que Maspalomas es un "destino líder en turismo LGTB" y ha recordado que el Gay Pride nació como un movimiento de liberación, que ya se ha convertido en un fenómeno de tolerancia y tiene en el sur de Gran Canaria a un referente internacional.

El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, en colaboración con los organizadores del evento y los representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Emergencia, ha confeccionado el correspondiente Plan de Seguridad.

El principal dispositivo tendrá lugar durante el sábado 11 de mayo, fecha contemplada en el programa de actos para la multitudinaria cabalgata-manifestación.

lunes, 3 de diciembre de 2012

"El sexo de los ángeles" (2004)

Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad y para no caer en el olvido, se recomienda la visualización de esta película documental sobre gays y lesbianas con discapacidad o diversidad funcional:

'El sexo de los ángeles' que trata sobre personas con discapacidad y homosexualidad. El documental, dirigido por Frank Toro y realizada por KINELOGY PRODUCCIONES AUDIOVISUALES , cuenta el testimonio de 6 personas discriminadas por su condición.

SINOPSIS

Atrapados en un laberinto de barreras físicas y mentales, ignorados socialmente, superar cualquiera de los retos que plantea la vida cotidiana resulta mucho más difícil desde una silla de ruedas, desde el silencio de la sordera o desde cualquier otra dificultad física. Considerados durante mucho tiempo seres asexuados, la aceptación y desarrollo de la sexualidad, en especial de la homosexualidad, resulta mucho más compleja para las personas con discapacidad.

El documental con subtítulos incluidos para personas sordas o con discapacidad auditiva:



Vídeos disponibles sin subtítulos en internet:
Primera parte http://www.youtube.com/watch?v=Uj172Q7R368,
segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena, décima, y última parte

NOTA: Más información aquí , la entrevista a Frank Toro y en KINELOGY

lunes, 17 de septiembre de 2012

Pareja de lesbianas sordas consiguen ser madres a través de inseminación artificial


Isabel Gambín Blanco coordinadora del grupo de Personas Sordas de la Asociación de Gays, Lesbianas, transexuales y bisexuales Activistas de Cartagena Y Comarca, “Colectivo Galactyco” (LGTB) y responsable de la comisión de LGTB en la Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia, me complace ofrecer esta noticia como muestra de que las Personas Sordas tenemos los mismos derechos que el resto de ciudadanas y ciudadanos que luchamos por nuestra igualdad dentro de la sociedad.

seguir leyendo...
El pasado del 29 de agosto, Pili y María José, dos personas sordas y lesbianas, vecinas de La Alcoraya (Alicante) han conseguido ser madres mediante inseminación artificial de una preciosa niña a la que han llamado Paola. Las dos están felices de su reciente maternidad y contentas de demostrar que las personas sordas están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad. A la discriminación que sufrimos las mujeres lesbianas tenemos que sumarle el hecho de ser sordas y las barreras que aún existen en nuestra sociedad para poder integrarnos plenamente. Desde 'Colectivo GALACTYCO' animamos a todas las personas LGTB sordas a mostrarse tal y como son y a no tener miedos a la hora de afrontar cualquier acción como ciudadanas y ciudadanos."

lunes, 28 de noviembre de 2011

DISCAPACIDAD Y HOMOSEXUALIDAD (doble discriminación)

discapacidadeuts.wordpress.com

Las personas con discapacidad desde hace años han sido aislados y discriminados en diversos ámbitos de actuación como son la vivienda, la educación, formación, trabajo, ocio, transporte, etc. y si a esto le sumamos ser homosexual, las barreras se hacen más difícil de superar.

Es curioso que en muchas ocasiones las personas discapacitadas homosexuales se ven discriminadas dentro de los propios colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB), un colectivo que ha luchado contra la discriminación llega a su vez a discriminar. Esto puede ser causa de la poca información que se tiene sobre la discapacidad o incluso a los prejuicios que la misma educación o sociedad nos ha transmitido: las personas discapacitadas y homosexuales son diferentes, la heterosexualidad es la norma de obligado cumplimiento, legitima y “natural” para todos, pensar que ser homosexual y discapacitado es algo imposible, debido a que se les considera asexuales, etc. para la sociedad es una gran tragedia.

Otro aspecto importante es la revelación al público de su condición homosexual, especialmente a la familia, es un momento duro y complicado, ya que temen perder el apoyo y el afecto de sus cuidadores y de sus padres, se sienten culpables de su condición, lo que dificulta su buena autoestima y su aceptación tanto en el mundo social como en el mundo interior de la persona. Para estas personas es muy complicado encontrar grupos de apoyo, ya que ellos mismos piensan que son seres carentes de deseos sexuales y con menos necesidad de recibir educación sexual, esto ocasiona menor conciencia del VIH, servicios de salud inaccesibles, profesionales no conscientes ni interesados en sus necesidades o padres desinteresados de las necesidades de sus hijos.

seguir leyendo...
También comentar que la subcultura gay se define sobre una sexualidad que rinde culto a la belleza llevandolo al extremo, quienes no se corresponden con esos ideales de la belleza, pueden tener dificultades a la hora de ser aceptados, esto afecta especialmente a las personas que sufren discapacidad física. Este rechazo y desaprobación en este aspecto, como en otros muchos, conlleva a la persona problemas como depresión, adicciones, culpabilidad, miedos, pensamientos suicidas, soledad, aislamiento emocional, rechazo familiar, etc. “Lamentablemente, así es que una minoria es excluida por otra minoria”.

Por último concluir diciendo que debemos acabar con esta invisibilidad que envuelve a las personas discapacitadas homosexuales, que todos tenemos derecho a la sexualidad, a la intimidad y a la satisfacción de las necesidades fisiológicas, incluyendo a las personas con discapacidad, estas personas tienen una sexualidad tan válida como la de los demás.

“La homosexualidad en el mundo de la discapacidad está aun en el armario”

FUENTES:

http://www.discapacitados-gay.org/
http://www.amicsgais.org/forums/showthread.php?t=548
http://ecoleganes.org/spip.php?article1644
http://www.redescristianas.net/2007/06/17/homosexualidad-y-discapacidad-una-doble-discriminacion-casi-invisible-javier-montilla/
http://www.enkidumagazine.com/eventos/texts/abstracts/A_067_TT.htm

Creado por Cristina Valdepeñas Jiménez

viernes, 19 de febrero de 2010

Cita de Marlee Matlin, actriz con sordera

"Tengo que admitir que he descubierto que es más fácil besar a una mujer que a un hombre. Amo a los hombres y me encanta coquetear, y con los chicos guapos y lindos bueno, me puedo poner nerviosa. No me malinterpreten, estoy absolutamente enamorada de mi maravilloso esposo. Pero esa electricidad que nace cuando besas a alguien atractivo y nuevo bueno, puede que este casada, pero sigo siendo humana..."

Fuente: lesbicanarias.es

Marlee Matlin, actriz que en 2007 aparece en la cuarta temporada de la serie "The L word", encarnando el papel de Jody Lerner, una artista y profesora de Artes en la Universidad de California, es lesbiana con sordera y siempre va acompañada de su intérprete Tom. Trabaja en la facultad donde es decana Bette e iniciarán una relación sentimental que finalizará con una difícil ruptura para ambas.

viernes, 25 de septiembre de 2009

FELGTB pide "compromiso" a organizaciones e instituciones en apoyo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales sordos

MADRID, 25 Sep. (EUROPA PRESS)

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) pidió hoy "compromiso" a organizaciones de personas con discapacidades auditivas, así como a las instituciones para "apoyar y visibilizar" la situación de las personas sordas de este colectivo, con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas, que se celebra mañana.

Así, esta asociación de defensa de los derechos de los homosexuales indicó que "las personas sordas sufren una situación de desigualdad y discriminación" y que, si esa persona es transexual, homosexual o bisexual, "la discriminación se duplica o se triplica"...

leer más

martes, 16 de junio de 2009

Jerez: La Asociación de Personas Sordas colabora en el progama Diversidad Sexual

Además de Jerelesgay en la X Convocatoria por la Diversidad Sexual se suma la colaboración de la Asociación de Personas Sordas (Apesoje). Margarida Ledo explicó que supone un paso más en la línea de trabajo de la Delegación “conocer la realidad, trabajar y colaborar con aquellos colectivos que “son los grandes olvidados” y que padecen una mayor discriminación por la situación de las personas que los integran”. Explicó que “es oportuno y necesario plantear una honda reflexión sobre la realidad de las personas discapacitadas, que sufren una doble discriminación, por su discapacidad y por su opción sexual”.

Tamara del Pozo, en representación de Apesoje, agradeció la iniciativa municipal asegurando que es necesaria una mayor colaboración y apoyo entre los distintos colectivos de personas discapacitadas, “lo vamos a intentar, y tenemos que conseguirlo, dijo. En cuanto al ciclo, explicó las tremendas dificultades que padecen las personas con discapacidad para desarrollar unas relaciones dignas y satisfactorias en lo afectivo y lo sexual. Para terminar aseguró: “Yo soy lesbiana y soy feliz. Lo demás lo tenemos que resolver entre todos”.

seguir leyendo...

EL PROGRAMA 2009

La X Convocatoria por la Diversidad Sexual se iniciará el lunes 22 de junio, a las 21.00 horas en la Sala compañía con la Proyección de la película ‘Mujer contra mujer’. El martes 23 de junio, a las 19.00 horas en la Casa de las mujeres, se llevará a cabo una lectura pública por la Diversidad Sexual.

El jueves 25 de junio por la mañana, tendrá lugar la lectura del Manifiesto por la Reivindicación del Día del Orgullo en el pleno del Ayuntamiento a cargo de la asociación Jerelesgay y Asociación Apesorje. Posteriormente, Izada de la Bandera Arcoiris en el balcón del Ayuntamiento.

Por la tarde se celebrarán las I Jornadas de Lesbianismo y Homosexualidad en personas con discapacidades en la Casa de las Mujeres. A las 17.30 horas se celebrará la mesa redonda sobre sexualidades y discapacidades ‘Sumando Discriminaciones’, a cargo de Rosario Pérez y Vilchez, psicóloga y sexóloga de la delegación de Igualdad y Salud, Susana Domínguez Jiménez, psicóloga y presidenta de Jerelesgay y Fernando Román Bravo por la asociación Apesorje. Habrá espacios simultáneos de trabajo y conclusiones. El ciclo concluirá con la actuación del grupo musical Lez By The Face.

REPULSA ANTE UNA NUEVA AGRESIÓN

Por otro lado, durante la presentación del ciclo, la delegada de Igualdad y Salud, Margarida Ledo, mostró su más contundente repulsa ante un nuevo caso de homofobia que tuvo lugar el pasado mes de marzo en Jerez y del que fue protagonista un chico, por el hecho de ser gay. Como ya informamos en DIARIO Bahía de Cádiz, el joven celebraba su cumpleaños en una discoteca, donde fue increpado, insultado y golpeado reiteradamente por otro joven.

Al respecto, Ledo confirmó que por acuerdo pleno el Ayuntamiento se personará como acusación particular exigiendo que la ley actúe y que recaigan sobre el agresor las máximas consecuencias que deriven de sus hechos.

Susana Domínguez, presidenta de Jerelesgay, lamentó en su intervención los conatos de homofobia que se está produciendo en Europa y en el mundo, comentando que en Jerez han sido varios los ataques a personas homosexuales y transexuales en los dos últimos años.

Tras agradecer el apoyo del Ayuntamiento emplazó a organismos e instituciones a que defienden las libertades y los derechos humanos, y que no mantengan una actitud indiferente ante estas agresiones homófobas.

Para ello realizó una llamada de atención a ONG, partidos políticos, sindicatos, asociaciones y organismos locales a que se sumen a la concentración que tendrá lugar el jueves 18 de junio a las 12.00 horas frente a las puertas del Ayuntamiento.

Fuente: diariobahiadecadiz.com

jueves, 21 de mayo de 2009

Festival del Mar en Mallorca

También conocido como Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Mallorca que proyectará documentales entre ellos "El sexo de los ángeles" dirigida por Frank Toro.

Día: lunes 8 de junio
Hora: 20:30
www.festivaldelmar.com

EL SEXO DE LOS ÁNGELES (THE SEX OF ANGELS)



Director: Frank Toro, España – Spain / 80’

Ignoradas y estigmatizadas, las personas con discapacidad luchan por demostrar que no son enfermos sino ciudadanos diferentes con las mismas necesidades e inquietudes que las personas no discapacitadas.

NOTA: Más información sobre el documental aquí

domingo, 15 de febrero de 2009

Discapacidad en personas LGTB charla en la sede de la Universidad

Escrito por Juan Antonio en fecha 19/03/2006

En la Sede de la Universidad de Alicante, el próximo sábado 25 de marzo, tendremos el placer de contar con la persona responsable del área de minorías sexuales de la Federación de Sordos de la Comunidad Valenciana, que con su colaboración podremos hablar y profundizar en esta realidad.

Charla "Rasgos diferenciadores de las personas sordas LGTB". Sábado 25 de marzo. Sede de la Universidad de Alicante. De 19.00 a 21.00 horas.

Con la colaboración de FESORD.

El colectivo de personas Sordas LGBT presenta unas características propias que las distingue y las identifica entre ellas. Un aspecto a destacar es la falta de visibilidad que existe en el colectivo de personas Sordas LGBT en la Comunidad Valenciana. El hecho de ser personas Sordas conlleva una dificultad añadida al conflicto que crea en la persona el no poder vivir su sexualidad con total libertad, el no poder ser visible. La presencia de las barreras de comunicación, que atañen a todas las personas Sordas en general, supone una falta de igualdad de oportunidades de este colectivo con respecto a otras personas LGBT en cuanto al acceso a la información principalmente.

Pensamos que las acciones dirigidas al fomento de la participación de las personas sordas LGBT es fundamental para romper barreras comunicativas y mentales, para ello el trabajo conjunto de entidades de personas Sordas, entidades asociativas LGBT y, por supuesto, el apoyo de los poderes públicos es considerado prioritario para promocionar la visibibilidad y hacer de esta forma efectiva la liberalización y la normalización de las personas sordas LGBT en la sociedad.

Fuente: www.decidet.org