domingo, 22 de febrero de 2015

José Manuel tiene síndrome de Down, es homosexual… y ha dado la vuelta a la historia


Fali Durán / Huelva/ 28 jun 2013  andalucesdiario.es

José Manuel, voluntario de la Fundación Triángulo Andalucía, es el protagonista de un vídeo contra la homofobia y por la Educación igualitaria, por unas aulas libres de homofobia, lema de la edición de 2013 del Día Internacional del Orgullo LGTB.


“Hay alguna gente que me insulta por la calle, sobre todo chicos jóvenes. Me llaman maricón o gay, otros me dicen guapo y otros me dicen palabras hirientes que es mejor no recordar porque me hacen mucho daño. Eso es homofobia”. Así comienza el alegato de José Manuel, un joven de 24 años de Aracena, un pueblo de 8.000 habitantes en el corazón de la sierra onubense, un pueblo donde no tiene amigos. Es gay. Es síndrome de Down. Sin embargo, su doble condición de minoría no le mantiene escondido en casa, todo lo contrario. Su participación activa en el vídeo de este año de la Fundación Triángulo y su presencia en la manifestación por las calles de Huelva demuestran su valentía. “El mensaje que quiero transmitir es que necesitamos voluntarios que salgan a la calle porque tenemos poca visibilidad”, dice José Manuel.

Él no vive en ningún armario, ni en el de la discapacidad ni en el de la homosexualidad. “Es una persona muy activa”, reconoce Andrés Vega, responsable del Área de Juventud de la Fundación Triángulo. “Y además es más capaz que yo para muchas cosas, por ejemplo, para clasificar material. Lo hace en la mitad de tiempo”. Y como dice Vega, la “discapacidad es relativa”. “Soy voluntario, porque no sólo estoy yo. Hay muchas víctimas de la homofobia en los institutos, en los colegios. Los maestros deben recordar que tenemos derechos”, así de claro defiende a sus amigos, la gente en la que se refugia cuando se siente mal, otros voluntarios de la Fundación Triángulo o de Colega, “aunque en Colega ya no, porque la falta de recursos económicos no nos deja hacer más cosas”.

La militancia activa de José Manuel comenzó en casa. “Mi madre lo aceptó de momento”. Su madre, como la de muchos homosexuales es su madre y su confidente. “Todo se lo digo a mi madre, más que a mi padre”, confiesa mientras se le escapa unas risas. “Está orgullosa de que haya sido capaz de plantarle cara a quienes me insultan, y más en mi pueblo”. José Manuel reúne todas las condiciones para ser discriminado: discapacidad, homosexualidad y vivir en un pueblo de interior. Y sin embargo, ha conseguido darle la vuelta a la historia.

PROTAGONITAS Y GUIONISTA DEL VÍDEO

Una prueba clara de la soltura de José Manuel es que no sólo es el protagonista del vídeo que sirve para combatir la homofobia, es además su guionista. “Le propusimos hacer el vídeo y aceptó rápidamente. Así que vino con unas ideas escritas y las leyó delante de la cámara”, explica Andrés Vega. Son cuatro minutos de sus experiencias de vida, de las cosas que ve y vive en un viaje cualquiera a Huelva. “Me gustó mucho la idea. He vivido muchas situaciones de homofobia, no sólo en mi persona, sino junto a otras personas”, dice José Manuel mientras nos atiende pacientemente en una entrevista rápida, porque no tiene tiempo hasta el fin de semana.

El vídeo de José Manuel y la Fundación Triángulo forma parte de las acciones para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTB (28 de junio), mucho más allá de la cabalgata de color y la izada de banderas multicolor en edificios oficiales. Acto que por primera vez en Huelva, cambiará este viernes el balcón de la Diputación Provincial por el del Ayuntamiento de la capital, gracias a una iniciativa de Izquierda Unida (IU).

Una vez despejado el temor a la suspensión de la ley del matrimonio y adopción entre personas del mismo sexo, la lucha se aleja un poco de los despachos políticos y regresa a la calle. “Hemos hecho un gran estudio a nivel andaluz sobre la homosexualidad en las aulas. Y hemos entrevistado a más de 800 chavales en Huelva”, comenta el responsable del Área de Juventud de Triángulo. El dato más importante extraído es que “casi el 80% de los alumnos de Huelva no tendría problemas en tener un compañero homosexual. El porcentaje baja un poco cuando se trata de que fuera su compañero de pupitre, pero aún así es un dato muy positivo, teniendo en cuenta que no sólo hemos entrevistado a jóvenes de la capital, sino también de pueblos muy pequeños”.

HOMOSEXUALIDAD EN EL ÁMBITO RURAL

Y es en los pueblos pequeños donde la homofobia persiste
. “En mi pueblo no tengo amigos, porque soy gay. Mis amigos están en las asociaciones de Huelva en las que soy voluntario”, confiesa José Manuel.

En el otro lado de la balanza, en el negativo, está ese “1,8% de alumnos que han sido agredidos por razones de orientación sexual o afectiva”, destacan desde Triángulo. “Si lo extrapolamos a la sociedad, en la que según algunos estudios los LGTB somos el 10% de la población, estaríamos hablando de un 18% de personas que han podido sufrir algún tipo de agresión. Ese es un dato muy preocupante”, añade Vega.

Minimizar ese dato, el de la homofobia, es uno de los retos que se marca Triángulo, junto a la aprobación en el Parlamento Andaluz de la Ley Integral de Transexualidad. “Tenemos la ventaja de que en Andalucía contamos con el respaldo histórico de PSOE e IU, muy receptivos a estas sensibilidades. Tenemos la obligación y la responsabilidad de que esta ley salga adelante en Andalucía y seamos un referente para el resto de España. Si no lo conseguimos aquí…”, defiende Andrés Vega.

miércoles, 18 de junio de 2014

HOMOSEXUALIDAD Y DIVERSIDAD FUNCIONAL


Seguramente voy a hablar de un tema en el que nadie se había parado a pensar, pero como muchos sabéis, en este mundo hay personas de todos los colores, razas, etnias, con diferentes religiones o con ninguna, con diferentes identidades sexuales o expresiones de género, personas con discapacidad... Y esas personas con diversidad funcional tienen una orientación sexual, de la que no se suele hablar.

Como técnico en Atención Sociosanitaria que voy a ser, trato mucho el tema de la diversidad funcional; prácticamente todos los días, ya que son personas muy vulnerables y que necesitan de apoyos para su día a día. No sé si os habréis fijado pero seguro que nunca os hubiérais imaginado a una persona con Síndrome de Down homosexual, por ejemplo. Pues las hay. La verdad es que la sexualidad en personas con algún tipo de diversidad funcional intelectual no es un tema que se trate mucho entre ellos, ni se les potencie mucho, aunque hoy por hoy, debemos normalizar la vida afectiva y sexual de estas personas, haciéndoles conocedores de su cuerpo, del desarrollo del mismo y de todo lo que conlleva tener, por ejemplo, una vida sexual activa. Pero más allá de ello, llega la sexualidad de cada uno.

Las personas con diversidad funcional desde hace años han sido aislados y discriminados en diversos ámbitos de actuación como son la vivienda, la educación, formación, trabajo, ocio, transporte, etc. y si a esto le sumamos ser homosexual, las barreras se hacen más difícil de superar. Os dejamos con la entrada de José Manuel, voluntario de la Fundación Triángulo Andalucía un chico con Síndrome de Down homosexual:


Es gay. Es síndrome de Down. Sin embargo, su doble condición de minoría no le mantiene escondido en casa, todo lo contrario. Su participación activa en el vídeo del año pasado de la Fundación Triángulo demuestran su valentía. “El mensaje que quiero transmitir es que necesitamos voluntarios que salgan a la calle porque tenemos poca visibilidad”. Él no vive en ningún armario.

viernes, 28 de junio de 2013

José Manuel tiene síndrome de Down, es homosexual… y ha dado la vuelta a la historia

andalucesdiario.es   Fali Durán / Huelva/ 28 jun 2013

José Manuel
, voluntario de la Fundación Triángulo Andalucía, es el protagonista de un vídeo contra la homofobia y por la Educación igualitaria, por unas aulas libres de homofobia, lema de la edición de 2013 del Día Internacional del Orgullo LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales)



“Hay alguna gente que me insulta por la calle, sobre todo chicos jóvenes. Me llaman maricón o gay, otros me dicen guapo y otros me dicen palabras hirientes que es mejor no recordar porque me hacen mucho daño. Eso es homofobia”. Así comienza el alegato de José Manuel, un joven de 24 años de Aracena, un pueblo de 8.000 habitantes en el corazón de la sierra onubense, un pueblo donde no tiene amigos. Es gay. Es síndrome de Down. Sin embargo, su doble condición de minoría no le mantiene escondido en casa, todo lo contrario. Su participación activa en el vídeo de este año de la Fundación Triángulo y su presencia en la manifestación por las calles de Huelva demuestran su valentía. “El mensaje que quiero transmitir es que necesitamos voluntarios que salgan a la calle porque tenemos poca visibilidad”, dice José Manuel.

seguir leyendo... Él no vive en ningún armario, ni en el de la discapacidad ni en el de la homosexualidad. “Es una persona muy activa”, reconoce Andrés Vega, responsable del Área de Juventud de la Fundación Triángulo. “Y además es más capaz que yo para muchas cosas, por ejemplo, para clasificar material. Lo hace en la mitad de tiempo”. Y como dice Vega, la “discapacidad es relativa”. “Soy voluntario, porque no sólo estoy yo. Hay muchas víctimas de la homofobia en los institutos, en los colegios. Los maestros deben recordar que tenemos derechos”, así de claro defiende a sus amigos, la gente en la que se refugia cuando se siente mal, otros voluntarios de la Fundación Triángulo o de Colega, “aunque en Colega ya no, porque la falta de recursos económicos no nos deja hacer más cosas”.

La militancia activa de José Manuel comenzó en casa. “Mi madre lo aceptó de momento”. Su madre, como la de muchos homosexuales es su madre y su confidente. “Todo se lo digo a mi madre, más que a mi padre”, confiesa mientras se le escapa unas risas. “Está orgullosa de que haya sido capaz de plantarle cara a quienes me insultan, y más en mi pueblo”. José Manuel reúne todas las condiciones para ser discriminado: discapacidad, homosexualidad y vivir en un pueblo de interior. Y sin embargo, ha conseguido darle la vuelta a la historia.

PROTAGONITAS Y GUIONISTA DEL VÍDEO


Una prueba clara de la soltura de José Manuel es que no sólo es el protagonista del vídeo que sirve para combatir la homofobia, es además su guionista. “Le propusimos hacer el vídeo y aceptó rápidamente. Así que vino con unas ideas escritas y las leyó delante de la cámara”, explica Andrés Vega. Son cuatro minutos de sus experiencias de vida, de las cosas que ve y vive en un viaje cualquiera a Huelva. “Me gustó mucho la idea. He vivido muchas situaciones de homofobia, no sólo en mi persona, sino junto a otras personas”, dice José Manuel mientras nos atiende pacientemente en una entrevista rápida, porque no tiene tiempo hasta el fin de semana.

El vídeo de José Manuel y la Fundación Triángulo forma parte de las acciones para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGTB (28 de junio), mucho más allá de la cabalgata de color y la izada de banderas multicolor en edificios oficiales. Acto que por primera vez en Huelva, cambiará este viernes el balcón de la Diputación Provincial por el del Ayuntamiento de la capital, gracias a una iniciativa de Izquierda Unida (IU).

Una vez despejado el temor a la suspensión de la ley del matrimonio y adopción entre personas del mismo sexo, la lucha se aleja un poco de los despachos políticos y regresa a la calle. “Hemos hecho un gran estudio a nivel andaluz sobre la homosexualidad en las aulas. Y hemos entrevistado a más de 800 chavales en Huelva”, comenta el responsable del Área de Juventud de Triángulo. El dato más importante extraído es que “casi el 80% de los alumnos de Huelva no tendría problemas en tener un compañero homosexual. El porcentaje baja un poco cuando se trata de que fuera su compañero de pupitre, pero aún así es un dato muy positivo, teniendo en cuenta que no sólo hemos entrevistado a jóvenes de la capital, sino también de pueblos muy pequeños”.


HOMOSEXUALIDAD EN EL ÁMBITO RURAL

Y es en los pueblos pequeños donde la homofobia persiste
. “En mi pueblo no tengo amigos, porque soy gay. Mis amigos están en las asociaciones de Huelva en las que soy voluntario”, confiesa José Manuel.

En el otro lado de la balanza, en el negativo, está ese “1,8% de alumnos que han sido agredidos por razones de orientación sexual o afectiva”, destacan desde Triángulo. “Si lo extrapolamos a la sociedad, en la que según algunos estudios los LGTB somos el 10% de la población, estaríamos hablando de un 18% de personas que han podido sufrir algún tipo de agresión. Ese es un dato muy preocupante”, añade Vega.

Minimizar ese dato, el de la homofobia, es uno de los retos que se marca Triángulo, junto a la aprobación en el Parlamento Andaluz de la Ley Integral de Transexualidad. “Tenemos la ventaja de que en Andalucía contamos con el respaldo histórico de PSOE e IU, muy receptivos a estas sensibilidades. Tenemos la obligación y la responsabilidad de que esta ley salga adelante en Andalucía y seamos un referente para el resto de España. Si no lo conseguimos aquí…”, defiende Andrés Vega.

martes, 10 de abril de 2012

Kentucky: Disabled gay couple ejected from pool

BY Michelle Garcia  June 13 2011 7:30 PM ET
advocate.com

A gay couple in Hazard, Ky., was ejected from a public recreation facility, sparking outrage from local LGBT organizations and allies. The two men, who are reported to be developmentally and intellectually disabled, went to the pool at the Pavilion in Hazard, a city-owned facility. They were turned away by a maintenance technician, who told them, "We own this place and can tell you to leave if we want to."

seguir leyendo... Shirlyn Perkins, executive director of Mending Hearts Inc., said the two men are clients of her organization, which provides support for people with developmental and intellectual disabilities. She said in a statement Monday that the Pavilion staff member used the Bible to urge the couple to leave the facility. "My staff asked the Pavilion staff why they were being asked to leave, and they were informed that 'gay people' weren't allowed to swim there," she said. "My staff told this man that what he was trying to do was discrimination. The man stated that what he was doing was in the Bible and he could do it. My staff continued to argue with this man but was ultimately forced to leave. My clients, who already feel ridiculed and different, left the city-owned facility crying and embarrassed for trying to participate in 'normal' activities that everyday 'normal' people do." Several organizations in Kentucky are planning to stage a protest at Hazard City Hall and at the Pavilion. The Kentucky Equality Federation's Will Taylor said, "The only way to stop the upcoming protest is an official apology for the way these people have been treated and immediate corrective action."

Fuente: http://www.advocate.com/news/daily-news/2011/06/13/kentucky-disabled-gay-couple-ejected-pool

domingo, 15 de mayo de 2011

Ser homosexual y vivir con discapacidad: La doble exclusiòn

Testimonio:

Sandra Oliver y
Eva Delia Rodriguez Cuencar

Universidad Pedagógica Nacional
(México) 2006

Desde hace muchos años desde mi profesión me preguntaba que pasaba con la orientación a personas con discapacidad (PCD) que vivían estando homosexuales. Hace muchos años en un congreso en Cuba, llego la respuesta. Un angustiado chico con parálisis cerebral me pedía orientación porque era gay. El año pasado compartía el interés de organizar un encuentro de personas con discapacidad y homosexuales. Mi interlocutor, quien es discapacitado, me dijo: “Se me pone la piel de gallina solo de pensar en eso”. Yo asumí que era por la importancia pero el me reconvino diciendo que de esos temas no se debía hablar. Yo, por el contrario creo que son temas urgentes de abordar debido a que los colectivos de la discapacidad no atienden a homosexuales con discapacidad y los colectivos gay tampoco ya que la homosexualidad en la discapacidad ha permanecido invisible.

seguir leyendo...

La heterosexualidad se mira como la norma de obligado cumplimiento, legítima y “natural” para todos así que pensar ser homosexual y discapacitado es imposible. Se asume que ya es “suficiente tragedia tener una discapacidad y encima ser homosexual” sería el colmo. Y sin embargo existe. En EEUU existen de 7 000 a 26 000 sordos infectados con VIH Sida. En México ya han muerto personas ciegas homosexuales por VIH Sida.

Muchos investigadores han comprobado que ser homosexual y no contar con apoyos del entorno puede conllevar a índices mas altos de depresión, culpa, intentos y pensamientos suicidas (Faulkner, 1998, Fergusson, 1999, Garofalo,1998 y Remafedi, 1998), problemas mentales, abusos de sustancias y de alcohol, conductas sexuales de riesgo, prostitución como forma de sobrevivir, rechazo familiar, abandono de la casa, aislamiento emocional, soledad, deserción de la escuela, ITS y abuso físico y verbal. Pero al menos los chic@s homosexuales pueden encontrar grupos de apoyo. En cambio la realidad para los y las homosexuales con discapacidad es más difícil pues se habrá de agregar que de ellos se piensa que son seres carentes de deseos sexuales y con menos necesidad de recibir educación sexual, ocasionando: a) una menor conciencia del VIH_SIDA y de ITS especialmente en los colectivos de sordos y discapacidad intelectual; b) servicios de salud inaccesibles; c) profesionales no concientes ni interesados en sus necesidades; d) padres no interesados en las necesidades de sus hij@s.

Salir del closet para las y los homosexuales con discapacidad es mas difícil debido a la dependencia física y emocional de su discapacidad, existe mayor aislamiento y no tienen con quien hablar, temen perder el apoyo y afecto de sus cuidadores y de sus padres, experimentan mayor culpa al pensar que defraudan a sus padres, experimentan mayor temor de perder los servicios que reciben si se enteran los proveedores de servicios, no tienen espacios seguros para expresar su orientación, tienen mayores dificultades para conseguir y mantener pareja y por ende relaciones estable, no hay accesibilidad en los lugares de encuentro, en ocasiones sus intérpretes y asistentes personales son homofóbicos por lo que no tienen el apoyo para desarrollar relaciones amorosas, entre muchas otras problemáticas.

Por ello es urgente visibilizar a la homosexualidad en la discapacidad así como lo GLBT. Es urgente Introducir el tema de glbt en las agendas de la discapacidad y el de discapacidad en los colectivos gays y lésbicos. Sobre todo hay que formar alianzas.

domingo, 27 de febrero de 2011

Arranca la 15 edición de Lesgaicinemad

adn.es
"...Los documentales (21 en total) por su parte reflejarán la exclusión dentro del colectivo homosexual de personas de la tercera edad, transexuales o con discapacidad así como la situación que viven en países de África y América Latina..."


Sinopsis:
“Our Compass” cuenta las historias inéditas de un grupo de jóvenes gays residentes en Toronto (Canadá) quienes además son etiquetados como discapacitados mentales. Este variado grupo se reúne en Compass (del inglés, brújula) – un grupo social creado para la juventud LGBT del Griffin Centre de North York – donde se les ofrece apoyo, una red social y un lugar seguro para explorar sus identidades."

Leer más...

lunes, 18 de enero de 2010

Participación promueve unas Jornadas sobre homosexualidad y discapacidad intelectual (2008)

miércoles 10 de septiembre de 2008

"El Concejal de Cultura y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Coslada, Pedro San Frutos, inaugurará mañana sábado 12 de julio a las 10,30 horas, en la sede de ASPIMIP, unas jornadas de formación donde los diferentes delegados/as de las comunidades autónomas de la Fundación Triángulo, recibirán formación a cargo de profesionales de la Asociación ASPIMIP en materia de Discapacidad y Afectividad y Sexualidad para personas con discapacidad. La sede de ASPIMIP se encuentra en la Avda. Madrid, 2 posterior)."

Fuente: coslada.es