domingo, 4 de enero de 2015

'Yes, We Fuck!', un documental sobre sexo y discapacidad, busca financiación en Internet

Fuente: cascaraamarga.es

El trabajo muestra imágenes explícitas de la vida sexual de sus protagonistas para normalizar sus vidas.


Yes, We Fuck! es el nombre de un documental que busca financiación en Internet a través del método del 'crowdfunding' y que quiere abordar dos temas en conjunto como son la sexualidad y la discapacidad.

Yes, we fuck! no es sólo un documental que quiere abordar la sexualidad en personas con diversidad funcional, sino un proyecto donde la gente participa, dialoga y, sobre todo, cuestiona; en el que las redes sociales tienen una importancia fundamental. Además, el proceso de elaboración está sirviendo para tejer alianzas entre diferentes colectivos que trabajan políticamente cuestiones vinculadas al cuerpo y la sexualidad (diversidad funcional, feminismos, transfeminismos, LGBT, queer, intersex, personas obesas, entre otros).

El documental nos muestra seis historias en torno al sexo y a la diversidad funcional, historias reales y diversas donde el sexo se convierte en un arma de placer en pro de los derechos individuales y colectivos de las personas.

El filme tiene el objetivo de alcanzar los 12.000 euros en los próximos 25 días (ya lleva recaudados más de 4.000). Antonio Centeno y Raúl de la Morena son los artífices de este proyecto, que tiene como objetivo normalizar un aspecto de la vida privada de los discapacitados como es el sexo. Para ello, relata seis historias, que componen la columna vertebral del filme.

En ellas se podrán encontrar la de Miriam, una mujer en silla de ruedas, que relata cómo es su vida sexual con su pareja, Pama, nacido en la India. Oriol, un hombre con parálisis cerebral, relata cómo contacta a través de Internet con Linda, que realiza servicios de BDSM (siglas de 'bondage', 'disciplina y dominación', 'sumisión y sadismo' y 'masoquismo').

Ambos tienen su primera experiencia, Oriol en estas prácticas y Linda con un hombre con discapacidad. Otra protagonista del documental es Mertxe, una persona ciega que asiste a un taller en Madrid donde conoce a Kani, un chico al que le diagnosticaron sexo femenino en su nacimiento. Hay una última historia que aún no ha sido rodada: está reservada para un mecenas que, aportando 450 euros, relate su historia.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

“EL SEXO DE LOS ÁNGELES” (2004) SEXUALIDAD DE GAYS Y LESBIANAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: regiogay.com

Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad  se recomienda la visualización de esta película documental sobre gays y lesbianas con discapacidad o diversidad funcional:

El sexo de los ángeles trata sobre personas con discapacidad y homosexualidad. El documental, fue dirigido por Frank Toro y realizada por KINELOGY PRODUCCIONES AUDIOVISUALES , cuenta el testimonio de  personas discriminadas por su condición.

SINOPSIS:

Atrapados en un laberinto de barreras físicas y mentales, ignorados socialmente, superar cualquiera de los retos que plantea la vida cotidiana resulta mucho más difícil desde una silla de ruedas, desde el silencio de la sordera o desde cualquier otra dificultad física. Considerados durante mucho tiempo seres asexuados, la aceptación y desarrollo de la sexualidad, en especial de la homosexualidad, resulta mucho más compleja para las personas con discapacidad.

El documental con subtítulos incluidos para personas sordas o con discapacidad auditiva:


EL SEXO DE LOS ÁNGELES es un documental en que siete testimonios explican en primera personas sus experiencias como personas homosexuales con discapacidad, y/o bien, exponen sus opiniones como representantes de importantes instituciones o, en el caso de Dolores Pérez, como profesional de la psicología clínica.

EL SEXO DE LOS ÁNGELES se divide en diez secciones o capítulos

Barreras, físicas y mentales
Las personas con discapacidad se enfrenten día a día con numerosas barreras físicas y mentales. Entrar en un cine o en una cafetería puede llegar a ser una misión imposible. El problema, según explica Beatriz Gimeno, es que nadie se plantea, ni remotamente, que algunas personas pueden tener problemas, por ejemplo, para subir escaleras. Por eso las barreras mentales se convierten en físicas y las físicas en mentales, de mane ra que a las personas con discapacidad se les restringen derechos tan fundamentales como el derecho al trabajo.

Discapacidad y discriminación social
«No me dejan entrar en Joy Slava porqué dicen que la silla [de ruedas] da mala imagen, como los calcetines. El problema es que los calcetines te los puedes quitar y la silla no» Estas palabras de Felipe son las que mejor resumen esta sección. La discapacidad, como nos dice Dolores, no gusta, nos pone una desgracia enfrente. Esta circunstancia conduce a la discriminación social convirtiendo en demasiadas ocasiones a las personas con discapacidad en ciudadanos de segunda.

Chic@s
El descubrimiento del sexo y la atracción por personas del mismo sexo son algunos de los temas que aparecen en este apartado. Los protagonistas del film narran con toda naturalidad sus primeras experiencias amorosas.

¿El sexo de los ángeles?
Considerados frecuentemente seres asexuados los discapacitados reclaman su completo derecho a la sexualidad. Al contrario de lo que muchos puedan pensar enfrentarse a problemas físicos no implica, de ninguna manera, una sexualidad mermada. Incluso en aquellos casos en que los órganos genitales se encuentran afectados el sexo también se manifiesta sin perder un ápice de intensidad.

El largo camino de la aceptación
Las barreras más duras no están fuera, están dentro. No resulta fácil aceptar situaciones personales rechazadas social mente. Los protagonistas de la película nos hablan sobre sus procesos internos de aceptación.

Discapacidad y comunidad LGTBI
¿Cómo son recibidas las personas con discapacidad en los espacios homosexuales? Experiencias en bares de “ambiente”, discotecas o colectivos LGTB ilustran esta sección.

“Orgullo”
En España, en esto parece estar todo el mundo de acuerdo, se da actualmente un boom homosexual. En este apartado los protagonistas narran como viven esta situación. En lo que también parecen estar de acuerdo es en la necesidad de visualizar otro tipo de homosexuales.

La unión hace la fuerza
En EEUU y Reino Unido es habitual que los homosexuales con discapacidad se asocien para defender sus intereses. Sin embargo, según los testimonios volcados en esta sección, eso parece ser que no va con el carácter Español. La comunidad sorda, sin embargo, en ese sentido, constituye un punto y aparte.

Sí, quiero
Pareja, matrimonio y adopción en esta sección del documental.

De lo aprendido en el camino…
Con los últimos minutos de la película llegan las reflexiones finales.


jueves, 12 de junio de 2014

Escocia: una pareja de discapacitados gays gana una demanda a un bar que les negó la entrada

Fuente: dosmanzanas.com

El matrimonio formado por Nathan y Robert Gale ha ganado una demanda contra el bar de ambiente The Polo Lounge de Glasgow, la ciudad más poblada de Escocia, por discriminación basada en la discapacidad. A la pareja le fue denegada la entrada al local con la excusa de que no es accesible en silla de ruedas.

Los hechos ocurrieron hace ahora un año. Nathan y Robert Gale, que acababan de ganar un premio de la organización Equality Network derechos LGTBI, quisieron celebrarlo en uno de los principales locales de ambiente de Glasgow. Al llegar allí, los encargados les explicaron que el establecimiento no estaba equipado para el acceso en silla de ruedas, por lo que les negaron la entrada. Robert, que padece parálisis cerebral, explicó que podían simplemente alzar la silla para superar los escalones del acceso, pero la seguridad les siguió prohibiendo entrar al local.

El afectado incluso descendió de su silla y subió los escalones tirando de su propio cuerpo. Cuando Nathan Gale, que padece artritis y no puede estar de pie durante largos periodos de tiempo, pidió sentarse junto a su pareja que había quedado arriba en el suelo sin poder levantarse, los encargados de seguridad lo alejaron del local. El gerente de The Polo Lounge avisó a la policía porque, en su opinión, las víctimas de la discriminación se estaban volviendo “agitadas y violentas”.

La pareja desistió finalmente de entrar en el local pero difundió su historia, que se encontró con una avalancha de mensajes de apoyo en las redes sociales. Además llevaron al propietario del local ante la justicia por discriminación. Un año después, los tribunales les han dado la razón y han condenado a la empresa a pagarles una indemnización de 2.000 libras (unos 2.480 euros). El matrimonio se ha felicitado por la resolución favorable, que “manda un mensaje claro a los negocios en Escocia de que la discriminación por discapacidad es ilegal y no será tolerada, igual que no aceptaríamos la discriminación basada en la raza o la sexualidad”.

Un caso que aunque haya ocurrido en Escocia nos debería hacer reflexionar sobre las discriminaciones internas del colectivo LGTBI. En esta ocación se trata de la discapacidad, pero existen situaciones en las que pueden entrar en juego factores como la edad, el aspecto físico, la transfobia, la “plumofobia”, la raza, la nacionalidad o la posición socioeconómica.
por su contribución a los

lunes, 29 de abril de 2013

"Gay seguro de si mismo, discapacitado seguro de si mismo"

Fuente: anundis.com

"Publicado por David Bibiano Sahagún el abril 29, 2013

Una de las escasas campañas existentes dirigida al colectivo gay con diversidad funcional física

"Gay seguro de si mismo, discapacitado seguro de si mismo", campaña de la entidad alemana Deutsche Aids-Hilfe

Fuente. SIDA Studi http://www.facebook.
com/sidastudi"

lunes, 2 de abril de 2012

SPLC condemns House Republican action on disabled lesbian vet


MONTGOMERY, Ala. — The Southern Poverty Law Center (SPLC) condemned efforts by House Republicans to prevent a decorated 12-year U.S. Army veteran and other married gay and lesbian veterans from receiving the same disability benefits provided to their married heterosexual counterparts.
In an effort to deny these veterans their benefits, the group of legislators, who are part of the so-called Bipartisan Legal Advocacy Group (BLAG), moved to intervene today in the case filed in February by the SPLC on behalf of Tracey Cooper-Harris and her wife, Maggie. The couple has been denied dependency benefits available to married veterans because the federal government will not recognize marriages by same-sex couples.

"This shameful crusade by Rep. John Boehner and his colleagues against our brave men and women in uniform is nothing short of disgusting," said Christine P. Sun, deputy legal director for the SPLC. "These lawmakers are actually spending our taxpayer dollars in this fight against those who put their lives on the line in defense of our country. It's really remarkable the lengths they will go to discriminate."

In a letter to Boehner, the Democratic members of BLAG denounced the motion to intervene, which will be filed today in federal court in Los Angeles, as a new and direct assault against our nation's veterans. The letter can be viewed at www.democraticleader.gov/. Although the group is a bipartisan panel, House Democrats have refused to support any legal defense of DOMA and have repeatedly called for a briefing on the expenditures by the group. Last October, Boehner tripled the estimate that the DOMA defense will cost taxpayers to $1.5 million, which will be paid to a Washington, D.C., law firm.

The letter from Democratic Minority Leader Nancy Pelosi and Democratic Whip Steny Hoyer also notes that the Republicans' efforts to intervene in the case exceed the scope of the original BLAG authorization to defend DOMA. The March 2011 motion by GOP Majority Leader Eric Cantor that authorized the group's intervention in these issues was limited to defending "section 3 of the Defense of Marriage Act" and no other federal statute. As such, Pelosi and Hoyer have requested a formal vote of the BLAG on extending the defense of discrimination to veterans and their families.

"I am very disappointed that lawmakers claim to support veterans, but are preventing families like me and Maggie from getting the benefits we need to survive," Tracey said. "I dedicated 12 years of my life to defending the country I love. It's frustrating that these lawmakers would rather use taxpayer dollars to defend discrimination instead of providing my family the benefits I earned as a veteran of the Iraq and Afghanistan wars. We live paycheck to paycheck and those benefits could go a long way toward easing some of the financial pressure we face."

In 2011, the House Speaker created BLAG in response to U.S. Attorney General Eric Holder's decision not to defend Section 3 of the Defense of Marriage Act (DOMA). Section 3 prohibits the federal government from recognizing the marriages of same-sex couples, even if the marriage is fully recognized by state law. Earlier this year, the Department of Justice announced that it would not defend the definition of marriage under Title 38, the federal statute that relates to military benefits, because it has determined that the law is unconstitutional. Despite BLAG's efforts, two federal courts have blocked Section 3 of DOMA as unconstitutional.

The lawsuit filed by the SPLC and the law firm of WilmerHale in February charges that the Department of Veterans Affairs discriminated against Tracey and her wife by denying them disabled veteran benefits available to other married veterans and their spouses, even though their marriage is legally recognized in California, the state where they live.

The VA denied the benefits because Title 38 defines "spouse" as "a person of the opposite sex." Even if the department changes its definition of "spouse," DOMA defines marriage for all federal purposes as between one man and one woman as husband and wife.

In 2010, Tracey was diagnosed with multiple sclerosis (MS), which the VA has determined is connected to her military service. There is no known cure for MS, a disabling disease that attacks the brain and central nervous system. Tracey applied for additional disability compensation as a married veteran to help ensure that Maggie has some financial stability.

The couple, a typical working-class family, is on a limited budget. Maggie is an apprentice at an electricians union and Tracey is a graduate student who only recently got a job with the local VA. Any additional income or benefit from Tracey's years of military service would offset some of the economic strain resulting from Tracey's medical condition. This includes the cost of medicine, therapy and time the couple has to miss from work to attend Tracey's doctors' appointments.

A video detailing how DOMA is harming veterans and their families like the Cooper-Harris family can be viewed at www.splcenter.org .

miércoles, 28 de marzo de 2012

Se sintió discriminado en la guardia de la comisaría


Un hombre de 36 años denunció ante Diario Patagónico haberse sentido discriminado por su condición homosexual. El sábado denunció a su pareja por maltrato y amenaza de muerte, pero en la Seccional Segunda le dijeron que no tenían personal y se negaron a trasladarlo al Hospital Regional. Hace poco hubo una capacitación para personal de guardia de comisarías, justamente para tratar casos de violencia familiar.

Horacio tiene 36 años y se reconoce homosexual desde que tiene uso de razón. La discriminación por su elección de vida es algo que nunca dejó de percibir y, como en muchos casos similares, la misma empezó en su entorno familiar. A esa vulnerabilidad se suma una discapacidad motriz que identificó como hemiplejia congénita izquierda.

En diálogo con Diario Patagónico, Horacio contó ayer que es estudiante universitario de la carrera de Ciencias de la Educación y que desde hace un tiempo vivía en la casa de Oscar, su pareja.

A raíz de una situación de índole privada, el sábado se originó una discusión que se tornó por demás violenta y Horacio fue golpeado con brutalidad en su cabeza, rostro y piernas. Recibió trompadas y patadas.
“Me decía que iba a matarme y no saldría vivo de la casa. Tenía dos cuchillos, me cortó en la pierna y debajo del ojo izquierdo. Como pude, logré zafarme  y ponerme a salvo, pero quedé con mucho miedo porque realmente no tengo dónde ir”, narró.

Buscó ayuda en la policía, por lo que llegó hasta la Seccional Segunda con su rostro ensangrentado y en estado de pánico. Allí intentó radicar la denuncia por el maltrato recibido y las amenazas de muerte, pero no se la tomaron.

“Me dijeron que no había personal para tomarme la denuncia y si quería, que fuera al Hospital y me hiciera atender. Yo les contaba lo que había pasado y me miraban como diciendo ‘jodete por puto’. Después me tomaron los datos, los anotaron en un papelito y listo. Les pedí si me podían llevar al Hospital para que me revisaran pero resulta que no tenían móviles. No tenía dónde ir a parar y por favor les pedí si me podían llevar a la casa de una amiga, pero insistieron con que no tenían móvil”, contó.

“UNA BURLA”
Más adelante, Horacio aseguró que con este tipo de tratos “uno se siente cada vez más desprotegido. Me pedían los policías que les lleve la ley de matrimonio igualitario para leerla porque no la tenían. Una burla”.

De todas maneras, el hombre regresó al lunes a la Seccional Segunda para insistir con la denuncia. Finalmente se la tomaron y le sacaron fotografías, aunque le dijeron que él tenía que llevarles el certificado de las lesiones.
Paradójicamente, esta situación se contradice con la reciente capacitación que se llevó a cabo en la sede local de Ministerio de Gobierno, la cual estuvo destinada justamente al personal de guardia de comisarías para mejorar el trato que se deben tener con una víctima de violencia familiar o de género, dado que es el primero que interviene en el asunto.

“Por estos días me quedé en la casa de una amiga, pero realmente no tengo dónde ir. Igual, lo que necesito con urgencia es recuperar mis cosas, en especial mis libros de la universidad, pero con lo que me hizo este sujeto estoy atemorizado y no me atrevo a buscar las cosas solo”, dijo finalmente.

viernes, 3 de febrero de 2012

Denuncia pareja homosexual violación a sus derechos en el IMSS


Zacatecas.- La derechohabiente Patricia del Carmen Miranda Ortiz denunció que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le negó la inscripción como su esposa a Guadalupe Victoria Díaz Saldaña, quien padece de discapacidad motora por esclerosis, debido a que son del mismo sexo.

“Yo simplemente quiero que me muestre la ley del seguro social, en dónde dice que no puedo afiliar a una persona del mismo género”, dijo la inconforme.

“La ley es muy clara –agregó– tenemos derecho a afiliar a derechohabientes, pero en ningún momento especifica que una mujer a un hombre o un hombre a una mujer, dice afiliar a los derechohabientes, por lo tanto yo pido que se afilie a mi señora esposa”, expresó.

Sin embargo, la Ley General del Seguro Social impide en sus artículos 64, 65, 66 y 68 la afiliación de las personas del mismo sexo bajo la modalidad de matrimonio o concubinato.

Ahí se define como beneficiario del asegurado y de la asegurada, en caso de matrimonio y concubinato, invariablemente a personas de género opuesto.

Por este principio legal no es posible acceder a su petición, sin que ello constituya un acto de discriminación al solicitante.

Miranda Ortiz reveló que ella y su mujer contrajeron nupcias en el Distrito Federal, por lo que cuentan con un acta de matrimonio válida para realizar el trámite ante el instituto de salud.

Sin embargo, para acceder a dicho servicio se tendrían que realizar adecuaciones a la ley.

La afectada anunció que promoverán un amparo ante las instancias correspondientes para que se respeten sus derechos ante el IMSS.

Así mismo, interpuso una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), pero la retiró un día después.