jueves, 18 de diciembre de 2014

18 de diciembre Día Internacional del Migrante


Existen otros factores que pueden agudizar la situación de vulnerabilidad de las personas con orientación sexual distinta de la heterosexual como lo es ser migrante.

Mundodehoy.com.- Migrantes LGTBI, en el marco del día internacional del migrante, informa a todas las organizaciones de la sociedad civil, albergues con una vasta experiencia con personas en movimiento, Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, medios de comunicación, nacionales e internacionales y a la sociedad en general,

EXPONE, DENUNCIA Y EXIGE:

1. Ser lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual o alguna otra orientación sexual distinta de la heterosexual o género distinto del asignado al nacer son motivos de discriminación y violencia. Sin embargo existen otras categorías que pueden agudizar la situación de vulnerabilidad, como ser, además de lesbiana, indígena, ser gay pobre o transexual con discapacidad. Y, por supuesto, ser migrante.

2. A pesar de que la concentración de países que penalizan la homosexualidad se encuentra en África y Asia; América Latina y el Caribe presentan el mayor índice de crímenes de odio por homofobia.

3. Vemos poca preocupación de los gobiernos por prevenir y erradicar esta violencia, que va más allá del maltrato físico y psicológico, pero representa una situación de violaciones a múltiples derechos humanos, como el derecho a la vida, al ambiente propicio para el desarrollo humano, al trabajo, la educación, la salud (mental, emocional, física, social), etc.

4. Hace falta un análisis más profundo por parte de las autoridades para reconocer qué asesinatos o ataques son resultado de la homo, lesbo y transfobia que existe. Por ello, no tenemos acceso a datos claros y contundentes que nos permitan conocer de fondo la situación de violencia de las personas LGTBI en movimiento en territorio mexicano.

5. En los testimonios obtenidos del Observatorio ciudadano de los derechos humanos del migrante podemos reafirmar el peligro que resulta ser LGBTTTI en ciertas situaciones. Uno de los casos en Honduras se debió al asesinato de un líder del movimiento de diversidad sexual por parte de un grupo de pandilleros y empezó una persecución a otros miembros de la comunidad. Resultado de ello, una mujer transexual de 17 años tuvo que migrar a México.

6. Es urgente señalar que en temas de orientación sexual e identidad de género los organismos internacionales muestran un gran atraso, al contar con únicamente dos documentos no vinculantes, es decir que no obligan a los Estados: Los Principios de Yogyakarta y la Declaración sobre orientación sexual e identidad de género, que deberían derivar en legislación y órganos internos de cada país que protejan a esta población.

7. De cualquier forma el artículo 1° de la constitución mexicana reconoce el derecho a no ser discriminado o discriminada, así como la Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación, en donde se incluye la condición sexual y el origen nacional.

8. Existe cada vez más información sobre las situaciones que viven las personas migrantes al atravesar México, nos preocupa la invisibilización que se da a las personas migrantes LGBTTTI.

9. Exigimos condiciones de viaje dignas para cualquier persona que decida o se vea obligada a abandonar su país, también pedimos que se reconozca que algunos grupos requieren mayor protección por sus condiciones o identidades, entre ellos las mujeres, las niñas y los niños, las personas indígenas, personas adultas mayores, con discapacidad y LGBTTTI.

seguir leyendo... 10. Denunciamos que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, no tiene un programa específico para atender las necesidades de la comunidad LGTBI en movimiento. Así mismo, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

11. Denunciamos los abusos de autoridad por parte del Instituto Nacional de Migración, los favores sexuales que se piden a la comunidad LGTBI que se encuentra recluida en las estaciones migratorias para obtener la libertad o deportación “mas rápido”.

12. Denunciamos que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados no tiene la capacidad institucional para atender a esta comunidad y que no tiene apertura para atender a las personas LGTBI que solicitan asilo y exigimos que se cree un programa específico para el período 2015, Así mismo en el Instituto Nacional de Migración.

13. Hacemos un llamado a las representaciones consulares de Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador a que tengan corresponsabilidad con sus connacionales y que se visibilicen sus estados de vulnerabilidad, específicamente de la comunidad LGTBI en movimiento.

14. Denunciamos que la SEDEREC no cuenta con NINGÚN programa que atiende a la comunidad LGTBI migrante que solicita apoyo de esta dependencia y que además, somos tratados como personas enfermas y en estado de vulnerabilidad por elección.

15. Invitamos a las instituciones de las naciones unidas, ACNUR, ONUSIDA a que sumen esfuerzos para garantizar el respeto de los Derechos Humanos de las personas refugiadas LGTBI que padecen VIH o SIDA en México y se promueva el acceso a salud integral de esta población.

México D.F. 18 de diciembre de 2014
Migrantes LGBT
migranteslgbt@gmail.com
Encuéntrenos en Facebook/MigrantesLGBT y Twitter @MigrantesLGBT

viernes, 25 de abril de 2014

Amor con barreras

Fuente: pagina12.com.ar    Por Dolores Curia

Se suele considerar a las personas con diversidades funcionales como asexuados o hipersexuados, y en nombre de esto se avasallan derechos e intimidades. A su vez, en este panorama la diversidad sexual es un tema doblemente tabú. Por estos días se desarrollan unas jornadas para concientizar sobre las limitaciones de esta perspectiva y ofrecer herramientas para un cambio. Aquí, el punto de vista de personas que cuentan con una discapacidad y también con una voluntad de ampliar los horizontes.

Orgullo Sordo

Mariana Reuter tiene 42 años. Es sorda y lesbiana, en ese orden: “Lo primero que digo cuando me presento es ‘Soy Sorda’ (por si se piensan que, por la manera en que hablo, soy extranjera). Mi identidad más fuerte es ser Sorda. Así, con mayúscula lo escribimos. Y luego viene la de lesbiana. Como comunidad tenemos algo similar a la comunidad lgbt, que es un gran orgullo, una cultura propia, una lengua, todo eso se puede resumir en lo que llamamos Poder Sordo”. Mariana estudia dos carreras (una Tecnicatura en Ecología y está terminando una Tecnicatura en Consultoría Psicológica) y tiene dos trabajos (en una fundación para personas Sordas y como acompañante terapéutica). Su día empieza muy temprano, y es tan largo que casi no le queda margen para pasar tiempo con su compañera, que está empezando a conocer. Si no hay tiempo, se lo inventa: al amor y al sexo no los negocia. Son frecuentes las historias en que el closet de las personas con discapacidad viene con doble refuerzo. En su caso la salida fue en el ‘97 dentro un grupo de teatro. Con su familia pudo hacerlo recién en 2003. “Fui saliendo por tandas. Y todavía hay personas que no saben. Como los Sordos somos una minoría y nos conocemos todos, entonces se cuchichea: ‘ésa es lesbiana, aquélla es bisexual’. Cuando empecé a decir que era lesbiana, en el grupo de teatro me alentaron a que me abriera también por fuera de ahí. Era gracioso, porque mi novia de ese momento, que era oyente, me llamaba por teléfono (no había celular todavía) y yo, que vivía con mis padres, necesitaba que alguien de mi familia colaborara con nuestra comunicación. Para ese entonces en casa no estaba blanqueado quién era ella. Cuando yo quería llamarla tenía que pedir a mi mamá o a mi hermana y que me ayudaran a concretar la cita con ‘mi amiga’.”

Un diálogo de Sordos es un diálogo

En 2008 Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, aprobada en 2006. Esta incluye el derecho a casarse, planificar la maternidad y la paternidad, tener la custodia, tutela, guardia y adopción de niños, manejar bienes, trabajar sin discriminación, el derecho a información sobre anticoncepción y el derecho a mantener su fertilidad. “En lo que respecta a discapacidad, en estos años se ha avanzado aunque no lo suficiente. La Convención habla de discapacidad no sólo como déficit sino asociada a barreras. Eso es muy importante. El artículo 23 (que habla de educación sexual y planificación familiar) va contra el miedo de la sociedad a que la discapacidad ‘se contagie’”, dice Mariana.

¿En qué cosas falta profundizar?

–Falta que se empiece a relacionar más intensamente sexualidad y discapacidad. El nuestro es, para mucha gente, un cuerpo que no da placer. Paradójicamente, las mujeres Sordas suelen ser víctimas de redes de trata porque tienen una discapacidad que no se ve. Como pasa siempre, las leyes pueden ir a cierta velocidad, pero la cabeza de la gente no necesariamente las sigue. Eso se ve en lo cotidiano. Yo conviví 5 años con una novia oyente. Ella se tuvo que acostumbrar a que dentro del departamento no podía hablarme desde la cocina si yo estaba en otro ambiente. Las personas oyentes están acostumbradas a hablar por teléfono de un modo excesivo. Quería llamarme y obviamente no podíamos comunicarnos así, sin intermediario. Ella se adaptó a mis amigos Sordos, y yo a sus amigos oyentes. Si íbamos a un boliche, solía y suele ser un problema la oscuridad: ahí no puedo leer los labios. Como la gente se cree que las personas con discapacidad somos asexuados, nadie se preocupa por la accesibilidad de los boliches, los bares, los telos. ¿Cómo hace una pareja Sorda para comunicarse con el de la ventanilla del telo, pedir una habitación, pagar? Hay cosas que realmente nunca han sido pensadas. Se garantiza el acceso, rampas, etc., a ciertos lugares como un hospital, pero no a los espacios culturales y de diversión.

seguir leyendo... ¿Cómo es visto tu lesbianismo dentro de la comunidad Sorda?

–Uso todo lo que puedo la palabra lesbiana. Parece un mal chiste, pero todavía hace falta explicar que entre las personas con discapacidad hay muchxs gays, héteros, trans, y que tenemos deseos sexuales tan intensos como cualquiera. En un momento con un grupo de amigos formamos la Asociación de Sordos Homosexuales de Argentina (decíamos “homosexuales” porque era 2003 y todavía no se hablaba de LGBT) pero tuvo corta vida. Muchas veces las personas con discapacidad no expresan su orientación sexual dentro de la familia, la escuela, grupos sociales. Se potencia con la falta de comunicación. En el caso de las personas Sordas, algunxs no tienen acceso al español y sólo se desenvuelven con lengua de señas. Es difícil para un Sordo o sorda decir: “Mamá, papá, soy gay/lesbiana”. Dentro de la comunidad Sorda hay poca información sobre sexualidades diversas. Pero en los ámbitos lgbt (marchas, congresos) también se habla poco de nosotrxs y difícilmente haya intérpretes de lengua de señas. ¡Y todo lo que falta trabajar con los padres!

¿Por qué con los padres?

–A veces los padres toman decisiones sobre nosotros. Nos acompañan al médico y los hijos no entienden lo que él dice. El padre o la madre recibe la información y se la filtra. Nosotros decimos “me lo pasó corto”. En vez de explicar para qué es el análisis simplemente te hacen hacértelo. Debería haber intérpretes en los hospitales. En el artículo 22 se habla del derecho a la privacidad, por ejemplo, para tener relaciones y manejar el propio dinero. Tengo derecho a saber qué son esas pastillas que me están dando. Poder decidir incluso si seguir adelante con un embarazo o no. Muchas veces las mujeres con discapacidad tienen a sus hijos y se los sacan.

El sexo de los ángeles

Entrevista a Silvina Peirano y Víctor Pagano

Los diferentes colectivos de personas con discapacidad siguen muy a un costado en materia de avances legislativos y también invisibilizados por una corrección política que carga a mucha gente diversa en la bolsa única de las capacidades especiales, lo que para Silvina Peirano (creadora del blog Mitología de la Sexualidad Espacial, profesora de Educación especial y orientadora sexual en diversidad funcional) suena a frase de señalador: “Si te digo ‘vos para mí sos muy especial’, es una cosa, pero si te digo que ‘sos una chica especial’, te estoy diciendo otras cosas: todo lo tuyo es especial como sinónimo de anormal. Si tenés sexo, tenés sexo especial. Si desarrollaste una profesión exitosa, tu caso es conmovedor. ‘Especiales’ suena más cariñoso. Es una forma de nombrar aquello que nos es tan duro que es la falta. Hay que atreverse a nombrar. La ‘discapacidad’ minusvaliza pero no es en sí misma ni buena ni mala. Habría que discutir si es o no un rasgo de identidad”.

El gran mito es pensar en las personas con discapacidad como colectivo totalizador, como combo. Lo resumen muy bien las puertas de los espacios públicos: está el baño de hombres, el de mujeres y el baño de la silla. Como muestra basta la voz de Valeria Paván, coordinadora del área de salud de la CHA: “Nos preguntamos cómo es posible que en estos 30 años no existan en nuestros registros casos de personas que se hayan acercado a la organización para consultas relacionadas con discapacidad y sexualidad, y discapacidad y salud. Esto habla de una gran invisibilidad”.

Parecería que a las personas con discapacidad sólo se les puede atribuir fragilidad y que oscilan entre dos polos: son asexuales, niñxs prefreudianxs sin sexo, como los ángeles, o hipersexualidadxs fuera de control. La sílaba dis y la infantilización vienen unidas. Las sexualidades de las personas con discapacidad, cuando se las reconocen, son improductivas, dependientes, y ellxs son no atractivos, ingenuos, vengativos, rencorosos. Los plus de la diferencia quedan escondidos detrás de la merma. “Como sociedad construimos seres discapacitados, con una condición de discapacidad que a todos nos viene bien. Siempre es el otro el que tiene una sexualidad incorrecta”, explica Víctor Pagano (profesor de Filosofía de la UBA e integrante de Antroposex): “Estamos muy influidos por la idea de que si no hay un pene erecto no hay sexualidad. Eso coloca al que hace la diferencia en el lugar de la normalidad. Siempre que se habla de educación sexual para la discapacidad se hace como si hubiera una sexualidad para aprender, que la persona debe desarrollar. Hasta no hace mucho la sexualidad en las personas con discapacidad no era un problema porque tampoco era un tema.” Quienes trabajan con estos temas siempre son héroes: “Si te casaste con alguien con discapacidad, sos muy sacrificado. Si sos docente con discapacidad, sos una buena persona, más esforzada que todos los demás, un héroe que lucha contra la adversidad”, agrega Silvia Peirano.

La eterna rehabilitación

El sexo parece un premio sólo para quienes alcanzan logros en una rehabilitación. Continúa Peirano: “La contracara de esto es entender a la persona con discapacidad como ser sexual desde el principio. La política sexual es repartir los permisos para el goce como un premio al buen ciudadano. ‘Demostraste responsabilidad y un esfuerzo para parecerte a todos los demás, bueno, ahora te permitimos disfrutar.’ De esta experiencia pueden dar cátedra las personas lgbt”. Peirano advierte que el modelo rehabilitador ya está presente en preguntas por parte de conductores de radio y televisión: ¿los discapacitados tienen sexualidad?, ¿qué consejos les darías a los padres? Silvina siempre contesta: “No queremos dar consejos. Pero si tuviera que hacerlo, les diría a los/las padres que primero laburen con su propia sexualidad, no tiene sentido que quieran enseñar algo de lo que carecen”.

Perspectivas y polémicas
¿Cuáles son los nuevos modelos desde donde pensar la discapacidad?


–El modelo social sostiene que los impedimentos no están dados por la deficiencia, sino que ponen el eje en las condiciones sociales. Alguien puede querer ir a la escuela pero si ésta no está preparada para recibirlo, aquello por lo que uno no puede ejecutar lo que desea es más una cuestión social que una discapacidad propia. El modelo social nace en Gran Bretaña y está cruzado por el Estado de Bienestar. Se contrapone al modelo rehabilitador que dice que, si una persona tiene una discapacidad, se tiene que esforzar para curarse. Tiene que ver con el capitalismo, con lo que sos capaz de producir y también con la representación del gay como un invertido: una persona no podía tener un deseo sexual por otro si no era invertido en todo. En la discapacidad todo (la sexualidad, los proyectos, los gustos) se define desde el hecho de que es un "minusválido".

¿De qué se trata la asistencia sexual?


–La idea es que las personas cuenten con una opción que les permita acceder al ejercicio de su sexualidad. Puede ser un asistente sexual que tiene un encuentro con el discapacitado o una persona que actúa como facilitador del encuentro sexual entre dos personas con discapacidad. Trae muchas discusiones: la idea de la utilización de cosificación del asistente, el devotismo y el abuso. Nosotros pensamos que no por reivindicar los derechos sexuales de uno vamos a vulnerar los de otros. Queremos alejarnos de los modelos de dependencia y que todos puedan convenir qué pasa en el encuentro sexual consensuado. La sexualidad de las personas con discapacidad a veces requiere de aprendizajes específicos porque son prácticas que estadísticamente no son comunes. En los países en los que se hace (Suiza y Dinamarca) el asistente debe ir a cursos de perspectiva en género, DD.HH. y Diversidad Funcional/discapacidad. Hay una diferencia entre una persona formada en estos cursos y una mujer vulnerable que cae en las redes de prostitución. Hay muchas formas de implementarlo, desde las masturbadoras japonesas hasta otras propuestas en las que sólo hay caricias, besos y masajes.

¿Conceptos como “orgullo” e “identidad” deberían formar parte del lenguaje relacionado con la discapacidad?


–Eso esperamos. Las personas lgbt fueron las que primero se apropiaron del estigma. Butler habla de esto: lo abyecto que se reapropia y se devuelve en forma de lucha y proclama. Recién ahora los colectivos de la discapacidad/diversidad funcional están empezando a tomar visibilidad política y el orgullo de pertenecer a una identidad con sus diferencias. Al haber encerrado en una misma denominación a un colectivo tan heterogéneo, es difícil hablar y decir algo para todos, más allá del derecho al goce y desarrollo de la propia sexualidad, como cada uno desee ejercerla. Si la discapacidad es o no un rasgo identitario es un debate en curso. La experiencia de las luchas lgbt pronto va a empezar a enriquecer a otros colectivos.

Jornadas Sexualidades con Perspectiva en Diversidad Funcional-Discapacidad
Organizan: Silvina Peirano y María Elena Villa Abrille.
Martes 8 de mayo, Edificio Anexo a la Cámara de Diputados Dr. Juan Carlos Pugliese, Riobamba 25, segundo piso.
Inscripciones e informes:
[email protected]

viernes, 16 de agosto de 2013

Educación sexual para bisexuales, lesbianas y mujeres con discapacidad visual

Fuente: diarioaxaca.com

México.- “Son poblaciones históricamente olvidadas” afirma Paulina Martínez de Musas de Metal Grupo de Mujeres Gay AC, al referirse a la educación sexual de las mujeres bisexuales, lesbianas y discapacitadas visuales.

La magnitud del problema lo cuantifica Paulina Millan del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex): 8 de cada 10 Mujeres que tienen Sexo con Mujeres (MSM) no utilizan protección en las relaciones sexuales. El bajo índice se debe tanto a los mitos que descartan el contagio de Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) entre mujeres, como a la educación sexual centrada en la penetración de un miembro.

El caso específico de las mujeres bisexuales lo define Maya Ontiveros, de la organización Bilet de San Luis Potosí, “están entre el bien y el mal” por lo que reciben educación sexual heteronormativa pero no tienen asesoría sobre su vida sexual con otras mujeres.

El programa “Salud para nosotras”, auspiciado por el Centro Nacional para la prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), Acciones Voluntarias sobre Educación en México A.C. (AVE) y Musas de Metal, es el primero en su tipo.

La primera etapa de “Salud para nosotras”, la formación de promotoras de educación sexual, se llevó a cabo del 4 al 10 de agosto en la Ciudad de México con 50 mujeres de 28 estados de la república que tendrán como tarea, el segundo paso: replicar los talleres y conocimiento dentro de sus propias comunidades.

El éxito de las jornadas de aprendizaje se debe, de acuerdo con sus organizadoras, a que se dan entre pares y se enfocan en “mujeres que son líderes en sus asociaciones” apunta Maribel Ortega, directora de AVE de México.

Los talleres de las mujeres con discapacidad visual se basaron en modelos de genitales: vulvas, penes, hechos a escala para ser tocados, para que a través de la exploración de maquetas puedan experimentar como afectan las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), desmitificar creencias y aprender sobre el VIH.

El trabajo de estas mujeres se torna especialmente relevante ante los anuncios de Censida, a inicios de agosto, en la que indicó el repunte de VIH en el país.

domingo, 26 de junio de 2011

Más de 80 mil personas asistieron a la marcha por la igualdad de 25 de junio

Unas 80 mil personas exigieron la igualdad de derechos. Solos/as, con familia o con amigo/as marcharon por la Alameda lesbianas, gay, bisexuales, transexuales y heterosexuales, convirtiéndose el evento en el más masivo organizado hasta ahora por la diversidad sexual.

Por Movilh Chile 26 de Junio, 2011 22:06,  elconcecuente.cl

Las distintas formas de amar y expresarse y las propuestas para construir un país más justo mostraron ayer todo su color y fuerza en una nueva Conmemoración del Día Internacional del Orgullo, organizado en Chile desde el año 2000 por el Movilh con actos culturales, pero al cual se sumó esta vez una marcha con motivo del 20 aniversario del colectivo.

Así unas 80 mil personas participaron de los actos culturales y políticos por la diversidad sexual y la no discriminación en Plaza Italia, a lo que vino una multitudinaria marcha por la Alameda y un masivo cierre en el Paseo Bulnes, frente a La Moneda.

Como ya es una tradición en cada Conmemoración del Día del Orgullo en Chile, el evento brilló con sus mejores caras, la integración, la transversalidad y su carácter pacífico.

En el primer caso, porque se sumaron nuevamente familias homo y heteroparentales, así como miles de personas heterosexuales que creen en el respeto a los derechos, al igual como otros sectores discriminados como las minorías étnicas,... las personas con discapacidad, las personas viviendo con VIH/SIDA, las mujeres, los jóvenes y los/as niños/as.

seguir leyendo... En el segundo caso, con la asistencia de representantes de todos los sectores ideológicos y políticos, así como del mundo independiente, con la diferencia de que en este en año los partidos, sus autoridades y representantes tuvieron mayor figuración mediática y pública.

En tanto, y a diferencia de otros eventos multitudinarios, la actividad se desarrolló una vez más en forma completamente pacífica, sin disturbios, violencia o destrozos en la vía pública, dando un ejemplo de civilidad y ejercicio democrático, como ha ocurrido en los últimos 11 años.

Esta vez, sin embargo, la conmemoración del evento contó una mayor y más masiva difusión previa en medios de comunicación y redes sociales, pues personas y organismos colaboraron con avisos y spot. Destacaron así los respaldos dados a la actividad por el guionista Juan Ignacio Valenzuela y su pareja Anthony Ortega y el productor Rafael Labraña quienes elaboraron videos difusores de la marcha, contando algunos con mensajes de destacados artistas y periodistas, así como de autoridades políticas, muchas de las cuales también marcharon.

El evento; que tuvo como demandas centrales a ley contra la discriminación, a ley de identidad de género a la ley de unión civil, al matrimonio igualitario y a la derogación de normas discriminatorias; tuvo entre sus discursos los testimonios de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales que han padecido discriminación, así como de senadores, diputados, representantes de partidos políticos y de la sociedad civil y activistas con una orientación sexual y/o identidad de género distinta a la mayoritaria.

Resaltó también que el evento contó con la mayor participación de organizaciones de minorías sexuales registrada hasta ahora, contando con la adhesión de colectivos de diversas zonas del país.

“Estamos muy felices por el hermoso y emocionante día que vivimos ayer. Cada uno de los corazones asistentes se llevará un recuerdo difícil de olvidar”, señaló la activista transexual del Movilh, Paula Dinamarca, tras dar “un especial agradecimiento a cada uno de los artistas que pusieron su arte al servicio de la no discriminación, montando espectáculos impecables en forma totalmente gratuita”.

Dinamarca también agradeció a “cada uno de los voluntarios del Movilh que organizaron el evento y a cada una de convocantes y/o que marcharon sumándose a la actividad. Sin ellos y ellas e éxito de ayer no hubiese sido posible.”.

Foto: http://www.flickr.com/photos/gayparadechile

sábado, 28 de mayo de 2011

¿ANDARIAS CON UNA PERSONA CON ALGUNA DISCAPACIDAD O ALGUN DEFECTO FISICO?

28-05-2011
Fuente: mx.answers.yahoo.com/

En foros de Yahoo sobre homosexualidad, bisexualidad y transexualidad...

"PUES SI POR QUE NO.? LA DISCAPACIDAD NO. TIENE NADA QUE VER CON EL AMOR QUE LE TENGAS A ESA PERSONA QUE TE LLAMA LA ATENCION. Y PUES ANDARIA CON ESA PERSONA POR QUE ME LLAMA LA ATENCION Y LE QUIERO ASI DE SIMPLE ATTE. @VE FENIX"

domingo, 1 de mayo de 2011

Lesbenberatung Berlín, Alemania

La Asesoría para Lesbianas (lesbenberatung-berlin.de) es algo más que un centro de comunicación y consulta. En nuestro centro ofrecemos asesoramiento para mujeres y jóvenes lesbianas, bisexuales y trans * así como para mujeres y niñas que se encuentran en situación de crisis y de conflicto – sin importar la edad, nacionalidad o cultura. Básicamente podéis acercaros con cualquier pregunta ya que nadie os pondrá ningún impedimento. Esto lo decimos literalmente, ya que desde 2007 tenemos completa accesibilidad.

Además de nuestro asesoramiento individual o para parejas podéis pasar por nuestro centro siempre que queráis charlar, conocer a otras lesbianas/trans* , necesitéis de ayuda porque estáis en crisis o porque queréis pedir prestado de forma gratuita una buena novela de nuestra biblioteca en vez de comprarla. Nuestra asesoría está constituida por psicólogas y pedagogas con diversas especializaciones y algunas de ellas con conocimientos de los siguientes idiomas: alemán, inglés, farsi, castellano, turco, italiano y francés. Podéis acercaros a nuestra asesoría con una amplia gama de temas como: problemas en la relación, violencia y discriminación ( por ejemplo, debido a la edad, estilo de vida lésbico, discapacidad, entorno cultural ), coming-out, comportamiento autoagresivo, discriminación múltiple o consultas sobre la Ley General de Igualdad de Trato (AGG), adicción, violencia en la relación de pareja, deseos de tener hij@s, sexualidad, edad, VIH / SIDA, transidentidad, racismo, la experiencia de exclusión dentro de la comunidad lésbica, depresión, miedos, búsqueda de una terapeuta, información sobre lugares para salir para las recién llegadas o visitantes de Berlín- en realidad cualquier pregunta y cualquier tema es bienvenido...

...Cada dos meses se llevan a cabo actividades en colaboración con la red de lesbianas discapacitadas como por ejemplo visitar un museo o una excursión.

viernes, 25 de febrero de 2011

JADE GOODY'S DISABLED BISEXUAL MUM'S DRUG VOW

Se dice que la madre de Jade Goody, es bisexual y que tiene un brazo con discapacidad

Más info:
http://ohnotheydidnt.livejournal.com/52195160.html

sábado, 24 de abril de 2010

Fran & Siobhán's feminist, disability-friendly, colourful, vegan wedding

offbeatbride.com08-02-2010

"...Our biggest challenge: We met because of chronic health problems, so planning a wedding left us even more exhausted than normal. We planned the day around this, sitting during the ceremony, with comfy seats with arms during the meal, sofas around the dancefloor, the whole venue was disability friendly..."

leer más

domingo, 14 de marzo de 2010

The LGBT Network - Outsiders

The LGBT network is for lesbian, gay, bisexual and transgendered disabled people to support each other and enjoy themselves

www.outsiders.org.uk/lgbt

We are setting up a new LGBT network in Outsiders and this is being coordinated by our French volunteer, Philippe with the help of Eirwen. We want to include all members who identify as lesbian/gay/bisexual/transgenderand those who feel in some other way associated - e.g. those who are interested in exploring a maybe-not-heterosexual sexuality, those who have a bi partner, etc. etc.

The network will provide mutual support, encouragement and connections with other groups around the country, with our own social events, our own page in 'Inside' and our own section on this website.

Your views are welcome about the future of the network - whatever you think you need. Perhaps you would like regular daytime meet-ups or clubbing nights, and perhaps host an event in your locality which the rest of us could travel to? We feel it would be excellent to hold a mini conference with other groups and organisations to discuss the issues of relationships and sex for lesbian, gay, bi and transgendered disabled people.

For more information email the LGBT group

miércoles, 10 de marzo de 2010

Department of Health’s Sexual Orientation and Gender Identity Advisory Group’s work programme

www.spectrum-lgbt.org

"What are disabled LGB people’s health needs? The rights of people who are disabled to engage in everyday activities that the rest of society take for granted (for example, taking part in leisure activities, getting a job and falling in love) are severely curtailed. Their rights to sexual relationsh..."

leer más

jueves, 18 de febrero de 2010

¿Frida Hayek?

Frida Kahlo (¿Hayek?) sí que dio con una fórmula de éxito:

• Fue mujer,
• fue bisexual,
• fue latinoamericana,
• fue discapacitada,
• fue comunista,
• tuvo una vida de telenovela, y
• pintó con colorinches mexicanoides.

Lástima de su apellido centroeuropeo, que le quita un poco del color local de México. Pero, por lo demás, no es difícil explicarse por qué alguien que perteneció simultáneamente a tantos grupos marginados causa una morrocotuda admiración políticamente correcta entre muchos europeos y estadounidenses. A pesar de haber dibujado siempre tan mal.

¿No hay mejores artistas mujeres y/o bisexuales y/o discapacitados(as) y/o comunistas? Seguro que sí, pero hay que fijarse en la obra, no (sólo) en la persona.

Fuente: intisantamaria.blogspot.com

domingo, 10 de enero de 2010

Educación afectivo-sexual en alumnos con necesidades educativas especiales

Curso para maestros de educación especial, donde se habla también sobre homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad y transexualidad en personas con discapacidad en educa.madrid.org

lunes, 28 de diciembre de 2009

VHI/SIDA Y DISCAPACIDAD

Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iidi.org)

Área Salud: VHI/SIDA Y DISCAPACIDAD

"Las personas con discapacidad (PCD) han quedado a menudo excluidas en la prevención del VIH y los esfuerzos de atención del SIDA porque se presume que no son sexualmente activas y que por lo tanto están en poco o ningún riesgo ante la infección. La Encuesta Global sobre Discapacidad y SIDA conducida por la Universidad de Yale y el Banco Mundial ha demostrado que esta suposición es incorrecta. Las PCD tienen igual o mayor nivel de exposición a todos los factores de riesgo conocidos para la infección del VIH. Por ejemplo, los adolescentes y los adultos con discapacidad tienen la misma probabilidad que sus pares sin discapacidad de ser sexualmente activos. La homosexualidad y la bisexualidad parecen ocurrir en la misma proporción entre las PCD que entre quienes no la tienen. Las PCD tienen la misma probabilidad que la gente sin discapacidad de utilizar drogas y alcohol (Unicef 1999)..."

leer más

jueves, 11 de junio de 2009

Las personas LGTB con discapacidad son víctimas de discriminación en la sociedad irlandesa

Fecha de publicación: 04/29/2005

Se estima que alrededor de 30.000 irlandeses que son lesbianas, gays o bisexuales están en desventaja en muchos aspectos respecto a su orientación sexual, de acuerdo con la disertación publicada hoy (29 de abril de 2005) por la Autoridad Nacional de la Discapacidad:

“Discriminación y exclusión son por desgracias experiencias comunes para los discapacitados LGTB en el contexto de la comunidad de personas con discapacidad, el escenario LGTB ( el ambiente) y los proveedores de servicios de la sociedad en general”.

La disertación se basa en escritos nacionales e internacionales así como en un estudio original con personas LGTB que viven en Irlanda. Ofrece una visión de la realidad de sus vidas, identifica las claves y objetivos ofrece recomendaciones para buscar estándares y diálogo que pueda informar del desarrollo de estas políticas.

Algunos temas recurrentes que aparecieron durante la preparación de estos escritos incluyen la discriminación por parte de las personas LGTB a las comunidades LGTB con discapacidad, el acceso a ciertas cosas, información, educación, conciencia y actitud. Y dice:

seguir leyendo...

“ Esta discriminación y exclusión tiene consecuencias muy reales, tanto para el individuo per se como para su estabilidad mental, el acceso a ciertos servicios y calidad de vida y para la sociedad irlandesa en general, y para la participación abierta y en igualdad de condiciones de todos sus miembros”.

La disertación también expone que hay un gran déficit en lo que se refiere al estudio de la discapacidad y orientación sexual tanto a nivel nacional (irlandés) como internacional.

“Se necesita hacer un estudio de las vivencias, experiencias y necesidades de los discapacitados LGTB que viven en toda Irlanda , incluyendo las zonas rurales. En particular el estudio de las personas LGTB con discapacidad que viven en zonas urbanas es prioritario para introducir políticas y prácticas reguladas”

La Asociación Nacional de la Discapacidad (de Irlanda) dice que la Ley de la Discapacidad (irlandesa) introduce la necesidad de una evaluación y añade que:

“…esto debe conducirnos a una sexualidad que incluye necesidades sexuales y sociales, por ejemplo identificando servicios y actividades sociales a los que las personas LGTB con discapacidad necesitan acceder”.

El servicio y unas prácticas regladas deberían incluir una condición de igualdad para asegurar que viven con una gran calidad, adecuada a las previsiones de los LGTB con discapacidad.

Angela Kerins, Secretaria de la NDA (La Asociación Nacional de la Discapacidad), dijo a propósito de la disertación:

“.. una sociedad inclusiva para la sociedad irlandesa que padece discapacidad requiere que los sujetos tengan acceso en igualdad de oportunidades en todos los aspectos: económico, social y cultural, y que la diversidad dentro de la discapacidad sea reconocida, valorada y apoyada.
Yo espero que esta discusión sirva para informar que no solo la NDA trabaja para enmendar nuestra deuda histórica en lo que se refiere a políticas, estudios y principios sino que también se impulsa el diálogo de la discapacidad y la orientación sexual entre el gran número de individuos y asociaciones en las comunidades LGTB con discapacidad de toda la nación, incluyendo a los agentes sociales , ministerios y secretarías de estado.

La NDA espera y desea acoger esta importante tarea junto con la comunidad LGTB con discapacidad y juntos trabajar hombro con hombro”

Fuente: nda.ie