jueves, 12 de junio de 2014

Escocia: una pareja de discapacitados gays gana una demanda a un bar que les negó la entrada

Fuente: dosmanzanas.com

El matrimonio formado por Nathan y Robert Gale ha ganado una demanda contra el bar de ambiente The Polo Lounge de Glasgow, la ciudad más poblada de Escocia, por discriminación basada en la discapacidad. A la pareja le fue denegada la entrada al local con la excusa de que no es accesible en silla de ruedas.

Los hechos ocurrieron hace ahora un año. Nathan y Robert Gale, que acababan de ganar un premio de la organización Equality Network derechos LGTBI, quisieron celebrarlo en uno de los principales locales de ambiente de Glasgow. Al llegar allí, los encargados les explicaron que el establecimiento no estaba equipado para el acceso en silla de ruedas, por lo que les negaron la entrada. Robert, que padece parálisis cerebral, explicó que podían simplemente alzar la silla para superar los escalones del acceso, pero la seguridad les siguió prohibiendo entrar al local.

El afectado incluso descendió de su silla y subió los escalones tirando de su propio cuerpo. Cuando Nathan Gale, que padece artritis y no puede estar de pie durante largos periodos de tiempo, pidió sentarse junto a su pareja que había quedado arriba en el suelo sin poder levantarse, los encargados de seguridad lo alejaron del local. El gerente de The Polo Lounge avisó a la policía porque, en su opinión, las víctimas de la discriminación se estaban volviendo “agitadas y violentas”.

La pareja desistió finalmente de entrar en el local pero difundió su historia, que se encontró con una avalancha de mensajes de apoyo en las redes sociales. Además llevaron al propietario del local ante la justicia por discriminación. Un año después, los tribunales les han dado la razón y han condenado a la empresa a pagarles una indemnización de 2.000 libras (unos 2.480 euros). El matrimonio se ha felicitado por la resolución favorable, que “manda un mensaje claro a los negocios en Escocia de que la discriminación por discapacidad es ilegal y no será tolerada, igual que no aceptaríamos la discriminación basada en la raza o la sexualidad”.

Un caso que aunque haya ocurrido en Escocia nos debería hacer reflexionar sobre las discriminaciones internas del colectivo LGTBI. En esta ocación se trata de la discapacidad, pero existen situaciones en las que pueden entrar en juego factores como la edad, el aspecto físico, la transfobia, la “plumofobia”, la raza, la nacionalidad o la posición socioeconómica.
por su contribución a los

jueves, 31 de octubre de 2013

Angela nos cuenta por qué necesitamos una Ley de Identidad de Género para Chile

Publicado el 19 de febrero de 2013|

Angela, mujer trans y sorda, nos cuenta por qué necesitamos una Ley de Identidad de Género para Chile.

sábado, 10 de noviembre de 2012

No soy activista lesbiana; pido respeto a un derecho: Carla

Fuente: El Heraldo de Chihuahua   10 de noviembre de 2012

Denuncia al Campestre no fue por protagonismo

"Sólo me cobijo en la ley para que reconozcan mi matrimonio como legal", afirma
Javier H. Contreras Orozco

Chihuahua, Chihuahua.- "Yo no soy una activista lesbiana, ni pertenezco a una organización LGTBI. Lo único que demando es el respeto a un derecho que tengo", dijo a El Heraldo de Chihuahua la empresaria Carla Herrera, quien interpuso una demanda por la vía penal en contra del Club Campestre por discriminación, al negarle el acceso a su esposa.

Carla Herrera, quien en los últimos días ha despertado interés a nivel nacional por haber solicitado que a su pareja con la que contrajo matrimonio en el Distrito Federal la aceptaran como socia en el Club Campestre, dijo que su denuncia no fue por protagonismo, sólo que tuvo el valor de salir a la escena pública para exigir el respeto de un derecho y que asumía la responsabilidad plena de esta decisión.

"No me cobijé de ninguna organización para demandar mi derecho, sólo me cobijo en la ley y la confianza que tengo en el Código Penal de Chihuahua para que reconozcan mi matrimonio como legal. Asumo mi responsabilidad de exigir que respeten un derecho que tengo", afirmó. Asimismo, dijo que agradece y reconoce las muestras de apoyo y solidaridad que ha recibido de varias agrupaciones.

Este asunto -la denuncia penal- está en los tribunales. La Fiscalía ya está integrando la carpeta de investigación y por lo pronto, el presidente del Club Campestre ya se presentó a declarar. En esos días acudirán otros integrantes de la directiva de dicho club. Entre los escenarios que se plantea sobre el final de esta demanda está el de ganar y que se les restituya en el Club Campestre; la segunda posibilidad es de que pierda el caso y quede fuera del mencionado club, y no descarta -y está dispuesta- a una negociación para llegar a un buen arreglo.

Con una discapacidad visual desde que era pequeña, Carla Herrera dirige los negocios de su familia en un amplio, céntrico y moderno edificio, donde varios empleados y secretarias colocadas en diferentes cubículos llevan la administración de varios negocios. En este momento están en la construcción de una nueva sucursal de una franquicia de venta de hamburguesas al sur de la ciudad.

seguir leyendo... "El mundo cambia con tu ejemplo, no con tú opinión", dice Carla, al recordar la frase de Pablo Coelho, y al decir que este pensamiento lo aplica en su esquema personal.

Habla de que siempre ha participado en organizaciones para apoyar a los discapacitados, especialmente a los débiles visuales, por su propia situación, pero no pertenece a ninguna agrupación LGTBI ni tiene alguna bandera arcoiris, a los que respeta y agradece su apoyo. Acepta que el caso se ha polarizado y que el tema de la discriminación es el centro del debate. Afirma que ha habido varias personas y organizaciones que le han manifestado su apoyo, pero que ella se ha dedicado a las personas con discapacidad visual para que logren integrarse a la sociedad.

Niega el haber tenido relaciones sentimentales con alguna persona casada, como se había mencionado, pero admite que tuvo relación con una mujer que ya se había separado seis años antes de su esposo, por lo que considera que nunca generó un escándalo, ni acepta que por ese motivo o pretexto se le haya expulsado del Campestre.

Sobre el proceso legal que inició, sostiene que no lo hizo por protagonismo, sin embargo su postura es que se llegue hasta el final que sea necesario. Comenta que en un principio actuó de manera conciliatoria, pero recibió agresiones personales, por lo que considera que complicó la posibilidad de sentarse a platicar con los directivos del Club Campestre. Y ahora, con el juicio que se inició, será más difícil, afirmó.

Considera que el alcance jurídico del caso será que si gana la demanda, deberán de aceptarla a ella y su esposa, pues es lo que piden. No reclama dinero ni daños, sino sólo el reconocimiento legal de su matrimonio, respetando las diversas opiniones sobre uniones de personas del mismo sexo, pero ya hay una ley que contempla esas uniones.

Sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo con sus demandados, Carla Herrera afirmó: "no tengo el ego, estoy abierta a una negociación posible, siempre y cuando me reconozcan mi derecho de estar casada con quien quiera".

viernes, 15 de julio de 2011

Mujeres lesbianas se reúne en unas jornadas en Cáceres para avanzar en el reconocimiento de sus derechos

europapress.es
CÁCERES, 2 Abr. (EUROPA PRESS) -


...esta normativa defiende la igualdad en su concepto más amplio, y aborda situaciones en las que coinciden diversos factores que dan lugar a una doble discriminación; por el hecho de ser mujer y por otras cuestiones añadidas, como la orientación sexual, ser mujer inmigrante, tener una discapacidad ...

Leer más...

miércoles, 6 de julio de 2011

El Gobierno alemán obstaculiza importantes avances en materia de derechos LGTB

Enviado Enoch el 06 julio 2011

"El pasado jueves el edificio del Reichstag albergó discusiones sobre dos medidas que pretendían mejorar la protección de las personas LGTB en Alemania y sus familias. Una de ellas proponía la equiparación en derechos entre las uniones civiles de funcionarios homosexuales y los matrimonios de sus colegas heterosexuales. La otrapedía la inclusión de la identidad sexual en la lista de características protegidas por la Constitución germana, cuyo artículo 3 hasta la fecha solo protege a los ciudadanos frente a la discriminación por motivos de género, extracción social, raza, lengua, lugar de procedencia, orígenes y discapacidad...
...
El colectivo de Lesbianas y Gays de Alemania, LSVD, se ha mostrado comprensiblemente decepcionado ante la decisión del gobierno. Para los activistas, la violación del marco legal europeo por parte de CDU/CSU y FDP muestra la importancia de incluir la no discriminación de los LGTB en la Constitución alemana...."

domingo, 26 de junio de 2011

Más de 80 mil personas asistieron a la marcha por la igualdad de 25 de junio

Unas 80 mil personas exigieron la igualdad de derechos. Solos/as, con familia o con amigo/as marcharon por la Alameda lesbianas, gay, bisexuales, transexuales y heterosexuales, convirtiéndose el evento en el más masivo organizado hasta ahora por la diversidad sexual.

Por Movilh Chile 26 de Junio, 2011 22:06,  elconcecuente.cl

Las distintas formas de amar y expresarse y las propuestas para construir un país más justo mostraron ayer todo su color y fuerza en una nueva Conmemoración del Día Internacional del Orgullo, organizado en Chile desde el año 2000 por el Movilh con actos culturales, pero al cual se sumó esta vez una marcha con motivo del 20 aniversario del colectivo.

Así unas 80 mil personas participaron de los actos culturales y políticos por la diversidad sexual y la no discriminación en Plaza Italia, a lo que vino una multitudinaria marcha por la Alameda y un masivo cierre en el Paseo Bulnes, frente a La Moneda.

Como ya es una tradición en cada Conmemoración del Día del Orgullo en Chile, el evento brilló con sus mejores caras, la integración, la transversalidad y su carácter pacífico.

En el primer caso, porque se sumaron nuevamente familias homo y heteroparentales, así como miles de personas heterosexuales que creen en el respeto a los derechos, al igual como otros sectores discriminados como las minorías étnicas,... las personas con discapacidad, las personas viviendo con VIH/SIDA, las mujeres, los jóvenes y los/as niños/as.

seguir leyendo... En el segundo caso, con la asistencia de representantes de todos los sectores ideológicos y políticos, así como del mundo independiente, con la diferencia de que en este en año los partidos, sus autoridades y representantes tuvieron mayor figuración mediática y pública.

En tanto, y a diferencia de otros eventos multitudinarios, la actividad se desarrolló una vez más en forma completamente pacífica, sin disturbios, violencia o destrozos en la vía pública, dando un ejemplo de civilidad y ejercicio democrático, como ha ocurrido en los últimos 11 años.

Esta vez, sin embargo, la conmemoración del evento contó una mayor y más masiva difusión previa en medios de comunicación y redes sociales, pues personas y organismos colaboraron con avisos y spot. Destacaron así los respaldos dados a la actividad por el guionista Juan Ignacio Valenzuela y su pareja Anthony Ortega y el productor Rafael Labraña quienes elaboraron videos difusores de la marcha, contando algunos con mensajes de destacados artistas y periodistas, así como de autoridades políticas, muchas de las cuales también marcharon.

El evento; que tuvo como demandas centrales a ley contra la discriminación, a ley de identidad de género a la ley de unión civil, al matrimonio igualitario y a la derogación de normas discriminatorias; tuvo entre sus discursos los testimonios de personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales que han padecido discriminación, así como de senadores, diputados, representantes de partidos políticos y de la sociedad civil y activistas con una orientación sexual y/o identidad de género distinta a la mayoritaria.

Resaltó también que el evento contó con la mayor participación de organizaciones de minorías sexuales registrada hasta ahora, contando con la adhesión de colectivos de diversas zonas del país.

“Estamos muy felices por el hermoso y emocionante día que vivimos ayer. Cada uno de los corazones asistentes se llevará un recuerdo difícil de olvidar”, señaló la activista transexual del Movilh, Paula Dinamarca, tras dar “un especial agradecimiento a cada uno de los artistas que pusieron su arte al servicio de la no discriminación, montando espectáculos impecables en forma totalmente gratuita”.

Dinamarca también agradeció a “cada uno de los voluntarios del Movilh que organizaron el evento y a cada una de convocantes y/o que marcharon sumándose a la actividad. Sin ellos y ellas e éxito de ayer no hubiese sido posible.”.

Foto: http://www.flickr.com/photos/gayparadechile

martes, 14 de junio de 2011

Debatamos Michoacán: Derechos humanos y discapacidad

Gerardo A. Herrera Pérez
Martes 14 de Junio de 2011

"....la otra consideración es que se precisa en el artículo 1 que las preferencias sexuales no podrán ser objeto de discriminación, una visión fundamental para la comunidad homosexual en México, y es que desde ahora nadie podrá ser discriminado en la educación, en el trabajo, en los hospitales, en los servicios públicos por su preferencia sexual, sea ésta por su orientación o su expresión de identidad de género..."

sábado, 11 de junio de 2011

Foro 2011 para la igualdad de trato

migualdad.es
En el marco del programa comunitario PROGRESS 2010-2011: “Support to nacional activities aiming at the identification of good practices in combating discrimination and promoting equality”, la Secretaría de Estado de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad en el Empleo y la no discriminación, ha puesto en marcha el proyecto TODOIMÁS: Foro 2011 para la Igualdad de trato y la no discriminación.

Mediante la organización de una serie de Seminarios se busca promover la participación de todas las instituciones públicas y organizaciones sociales que trabajan en el ámbito de la igualdad de trato y no discriminación y representan a todos aquellos grupos que son discriminados por razón de discapacidad, género, edad, orientación sexual e identidad de género, origen racial o étnico, enfermedad...

Leer más

Plataformas sociales reclaman al Gobierno la aprobación con carácter de urgencia del Proyecto de Ley de Igualdad de Trato

observatoriodeladiscapacidad.es
Date: 19/04/2011

Cuatro de las organizaciones más representativas del tercer sector social, como son el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Organizaciones no Gubernamentales de Acción Social (POAS), la Plataforma del Voluntariado (PV) y la Red de Lucha contra la Pobreza (EAPN España), han puesto en marcha una campaña de apoyo a la futura Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación -actualmente en la fase de anteproyecto-, con la que quieren además demostrar la necesidad de una aprobación urgente de la misma para disponer de una legislación amplia con la que combatir todas las situaciones de discriminación.
...
LEY INTEGRAL PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN
En su comparecencia ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados en diciembre de 2010, la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, destacó como uno de los objetivos de su ministerio para el año 2011 la elaboración del proyecto de Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación. Tras esta comparecencia y una vez aprobado por el Gobierno, se presentó en el mes de enero el anteproyecto de la citada ley, una ley que nace con los objetivos específicos de la prevención y erradicación de cualquier forma de discriminación y la protección y reparación de las víctimas.

... Así, los motivos de discriminación que se recogen en esta ley son: nacimiento, origen racial o étnico, sexo, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Leer más...

viernes, 10 de junio de 2011

Discapacitados y gays serán parte del Control Social

Fuente:  fmbolivia.net  2011/06/10

"En la III Asamblea del Municipio, que concluyó ayer, se aprobó en grande y en detalle el proyecto de Ley Municipal de Participación y Control Social, que incluirá en este mecanismo a personas con capacidades diferentes y a los colectivos gay..."

jueves, 26 de mayo de 2011

Prohíben discriminación en el DF

Viernes 25 de febrero de 2011 Sara Pantoja
El Universal eluniversal.com.mx

‎A partir de hoy, en el Distrito Federal está prohibido, por ley, discriminar a cualquier persona, grupo o comunidad por su apariencia física, lengua, edad, discapacidad, condición social, económica o por su orientación sexual.

Ayer, el gobierno capitalino publicó en la Gaceta Oficial del DF la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal.
...
Entre los temas más destacados, la ley insta a los entes públicos a impulsar medidas en favor de la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes, niños y mujeres, pueblos indígenas y originarios, la población callejera, migrantes y refugiados, grupos vulnerables por pobreza y la comunidad Lésbico Gay Bisexual, Transexual Transgénero Travesti e Intersexual, conocida como LGBTTTI.

Leer más...

Riñen defensores de derechos sexuales al pedir castigo a los crímenes de odio

e-consulta.com
Por Xóchitl Rangel  Jueves, 26 de Mayo de 2011

En medio de acusaciones entre dos organizaciones que representan a la comunidad LGBTTI, se presentó en el Congreso del Estado la iniciativa para incluir el “odio” como causal de homicidio.
... 
"...De esta forma el artículo 323 contemplaría que las lesiones o el homicidio son calificados cuando se comenten con premeditación, alevosía, traición, ventaja u odio.
...
El 331 Bis definiría que el odio se origina por el repudio a las características genéticas, sexo, lengua, religión, condición social y económica, edad, discapacidad, identidad de género, estado civil, y ocupación...."

miércoles, 25 de mayo de 2011

Mano dura contra el ciberacosador

miércoles, 25 de mayo de 2011
elpais.com/
 
"...El senador Frank Lautenberg, demócrata de Nueva Jérsey, ha propuesto una norma, bautizada como Ley Tyler Clementi, que exigiría a todas las universidades que reciban fondos federales que tengan regulaciones que castiguen el acoso y la discriminación entre estudiantes por raza, nacionalidad, sexo, tendencia sexual, identidad de género, discapacidad o religión..."

domingo, 22 de mayo de 2011

¿Qué es discriminación y racismo según la Ley 045?

fmbolivia.com.bo01 de Febrero de 2011, 07:22

Art. 5.-

Discriminación.- Se define como “discriminación” a toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física, intelectual o sensorial; estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado y el derecho internacional. No se considerará discriminación a las medidas de acción afirmativa.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Primeras reacciones al anteproyecto de Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación

dosmanzanas.com

... El Consejo de Ministros realizó el pasado viernes la primera lectura del anteproyecto de la tan esperada y varias veces retrasada Ley Integral de Igualdad de Trato y No Discriminación, cuyo objetivo es combatir la discriminación por razones de nacimiento, raza, sexo, convicción, discapacidad, edad, orientación e identidad sexual, enfermedad y cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Aunque el anteproyecto ha venido gestándose durante meses en el Ministerio de Igualdad, al frente del cual se encontraba Bibiana Aído, ha sido finalmente la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, la que ha dado a conocer el contenido de la futura norma, tras la desaparición de aquel y su integración en el nuevo “macroministerio”. “Es un compromiso electoral del Gobierno, que pretende sacar a la luz y visibilizar los problemas de discriminación que existen en la sociedad y de ofrecer el tratamiento político, jurídico y social adecuado a los mismos”, explicó la ministra en la rueda de prensa posterior al Consejo. “Se trata de construir una sociedad que no humille a nadie”, añadió.

Leer más...

lunes, 2 de mayo de 2011

Zozobra de la comunidad LGBTT por más delitos de odio en Puebla: Demysex

Lunes, 2 de mayo de 2011
lajornadadeoriente.com.mx

La Red de Democracia y Sexualidad (Demysex) condenó el asesinato de Barbará Lezama y exigió que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) esclarezca el crimen, pero también que se promulgue la ley contra la discriminación, así como medidas preventivas para disuadir los delitos por odio.
...
Añadió que el delito también deja claro que se debe fortalecer a los organismos que velan y defienden a los sectores vulnerables de la población, como la comunidad LGBTT, los grupos étnicos, los de adultos mayores y con discapacidad...

Leer más...