El capturista dijo que no terminó una licenciatura, pues los profesores fueron poco empáticos e insensibles con su discapacidad.
viernes, 19 de junio de 2015
Homosexualidad, VIH y discapacidad; viviendo discriminación al triple
El capturista dijo que no terminó una licenciatura, pues los profesores fueron poco empáticos e insensibles con su discapacidad.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 9:42 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discrimación laboral, discriminación, entrevistas, homosexualidad, LGTBI, odio, personas sordas, salud, sexualidad, VHI/SIDA
lunes, 8 de diciembre de 2014
El gran tabú de la sexualidad de las personas con discapacidad
Muy poco a poco, como sucedió con el pionero reconocimiento de los derechos de la comunidad homosexual o las personas transexuales hace sólo unos años, Argentina parece estar empezando a poner la sexualidad de las personas con discapacidad en el debate público.
seguir leyendo... No se trata sólo de tener sexo con la persona que contrata el servicio. Las acompañantes también pueden asistir a parejas de discapacitados que quieren tener relaciones, por ejemplo acomodando sus cuerpos y facilitando el encuentro físico entre ellos o ayudándolos a colocarse un preservativo, por ejemplo.
"Nosotros no decimos que todas las personas con discapacidad deban tener una asistencia sexual, pero sí que puede ser una opción enriquecedora y válida para algunas", cuenta.
Se trata de un servicio pago con profesionales, aunque hay países donde la figura de la asistente sexual está regulada por el Estado y donde se considera como una terapia más, como ocurre en Suiza.
Reticentes
Quizás porque apenas se empieza a hablar en público sobre el tema en Argentina, todavía no ha habido críticas en voz alta al reconocimiento del acompañamiento sexual para discapacitados.
Pero en otros países la idea fue recibida con reticencia por quienes están en contra del trabajo sexual, en general, o por los grupos religiosos que promueven la abstinencia.
Incluso ha recibido algunas críticas por parte de los propios discapacitados.
Como Mik Scarlet, un reconocido autor británico que lleva años militando para romper el tabú de la sexualidad de los discapacitados en Reino Unido.
En una entrevista con el diario The Guardian a propósito del debate sobre la contratación de acompañantes, aseguraba hace un año que promover este tipo de servicios es "como si el mundo te dijera que las personas discapacitadas son tan poco atractivas que la única manera de tener sexo para ellas es pagando".
"No quiero un mundo donde sea más fácil para las personas discapacitadas visitar a trabajadores sexuales, quiero un mundo que vea a los discapacitados como seres sexuales y como parejas válidas", sostenía.
Norberto Butler también tiene sus reparos: "la asistencia sexual podría llenar este huequito", dice, para los discapacitados que no han podido desarrollar su sexualidad. Pero asegura que debería llegar acompañada de otras políticas de inserción laboral y social.
El objetivo, cuenta, es que "el disca" -como se refiere a él mismo, un apodo por "discapacitado"- tenga las mismas oportunidades y pueda conocer a una pareja en cualquier otro ámbito que no sea el del hospital o el de la acompañante.
"Seres asexuados"
La sexualidad de las personas con diversidad funcional no es algo de lo que se escuche debatir a menudo en Argentina.
"Pero es uno de los derechos no plasmados que nosotros no tenemos, por la presión de la Iglesia, por la presión de distintos factores", apunta Butler.
"Que haya personas que no puedan ejercer su sexualidad es una cuestión social", defiende Peirano.
Muchos parten de la idea "de que son seres dolientes o solitarios, donde en el peor de los casos se asume que no existe la sexualidad, o que su sexualidad es de segunda categoría", explica la especialista.
"Promuevan, ayuden a un discapacitado a que consiga un trabajo que le permita relacionarse", reclama Butler desde la cama de su habitación.
"Pero no traten de intervenir para mal en la sexualidad de un pibe" negándole una salida para visitar a una pareja o a una acompañante.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 18:52 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, historias, homosexualidad, LGTBI, salud, sexualidad, transexualidad
domingo, 29 de diciembre de 2013
Discapacidad, principal causa de discriminación en 2013
Del total general, 138 quejas tienen que ver con discriminación por discapacidad y 59 reclamaciones con la condición de salud, de acuerdo con el Conapred
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) informó que durante el año que está por concluir, atendió mil 126 expedientes de quejas y reclamaciones por presuntos actos discriminatorios a nivel nacional, siendo la discapacidad la que concentró el mayor número en 2013.
En un comunicado, resaltó que la Dirección general adjunta de Quejas y Reclamaciones cuenta con el registro de 655 quejas, de las cuales 607 fueron calificadas como presuntos actos de discriminación.
Y, en el caso de las reclamaciones, se tienen 471 expedientes y 259 se calificaron como presuntos actos de discriminación.
Del total general, 138 quejas tienen que ver con discriminación por discapacidad y 59 reclamaciones con la condición de salud.
El organismo explicó que los expedientes de quejas investigan las presuntas conductas discriminatorias que están relacionadas con particulares, mientras que en el caso de las reclamaciones, los procedimientos se siguen en contra de servidoras y servidores públicos de carácter federal.
En lo que se refiere a los derechos que se vieron afectados, en el caso de las quejas la principal causa es el trato digno, en tanto que en las reclamaciones el principal derecho que se señaló como afectado fue el derecho al trabajo.
Sobre los grupos de población afectados dentro de los expedientes con mayor incidencia fueron las mujeres, seguido de las personas con discapacidad, así como de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI) .
El organismo precisó que con motivo del periodo vacacional fueron suspendidas las labores del 23 de diciembre de 2013 al 7 de enero de 2014, para reanudarse el 8 de enero de 2014.
De tal suerte que se trata de días inhábiles para todos los efectos legales, "por lo que en este período no correrán los plazos ni términos en los trámites, actuaciones y diligencias seguidos en los procedimientos administrativos ante el Conapred" , expuso.
Precisó sin embargo que para recibir orientación, presentar quejas o reclamaciones está disponible la línea gratuita 01 800 543 00 33 o a través de la página web del Conapred.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 16:47 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, LGTBI, salud, trans
viernes, 16 de agosto de 2013
Educación sexual para bisexuales, lesbianas y mujeres con discapacidad visual
México.- “Son poblaciones históricamente olvidadas” afirma Paulina Martínez de Musas de Metal Grupo de Mujeres Gay AC, al referirse a la educación sexual de las mujeres bisexuales, lesbianas y discapacitadas visuales.
La magnitud del problema lo cuantifica Paulina Millan del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex): 8 de cada 10 Mujeres que tienen Sexo con Mujeres (MSM) no utilizan protección en las relaciones sexuales. El bajo índice se debe tanto a los mitos que descartan el contagio de Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) entre mujeres, como a la educación sexual centrada en la penetración de un miembro.
El caso específico de las mujeres bisexuales lo define Maya Ontiveros, de la organización Bilet de San Luis Potosí, “están entre el bien y el mal” por lo que reciben educación sexual heteronormativa pero no tienen asesoría sobre su vida sexual con otras mujeres.
El programa “Salud para nosotras”, auspiciado por el Centro Nacional para la prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), Acciones Voluntarias sobre Educación en México A.C. (AVE) y Musas de Metal, es el primero en su tipo.
La primera etapa de “Salud para nosotras”, la formación de promotoras de educación sexual, se llevó a cabo del 4 al 10 de agosto en la Ciudad de México con 50 mujeres de 28 estados de la república que tendrán como tarea, el segundo paso: replicar los talleres y conocimiento dentro de sus propias comunidades.
El éxito de las jornadas de aprendizaje se debe, de acuerdo con sus organizadoras, a que se dan entre pares y se enfocan en “mujeres que son líderes en sus asociaciones” apunta Maribel Ortega, directora de AVE de México.
Los talleres de las mujeres con discapacidad visual se basaron en modelos de genitales: vulvas, penes, hechos a escala para ser tocados, para que a través de la exploración de maquetas puedan experimentar como afectan las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), desmitificar creencias y aprender sobre el VIH.
El trabajo de estas mujeres se torna especialmente relevante ante los anuncios de Censida, a inicios de agosto, en la que indicó el repunte de VIH en el país.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 16:31 0 comentarios
Etiquetas: bisexualidad, discapacidad visual, lesbianismo, salud, sexualidad, VHI/SIDA
lunes, 29 de abril de 2013
"Gay seguro de si mismo, discapacitado seguro de si mismo"

"Publicado por David Bibiano Sahagún el abril 29, 2013
Una de las escasas campañas existentes dirigida al colectivo gay con diversidad funcional física
"Gay seguro de si mismo, discapacitado seguro de si mismo", campaña de la entidad alemana Deutsche Aids-Hilfe
Fuente. SIDA Studi http://www.facebook.
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 21:06 0 comentarios
Etiquetas: contactos, discapacidad, discapacidad motriz, foros, homosexualidad, salud, VHI/SIDA
miércoles, 28 de marzo de 2012
El tabú de la homosexualidad en las mujeres discapacitadas
Neuquén > Para la referente de la Fundación Invisibles, Bibiana Misischia, no sólo no hay políticas públicas vinculadas a la discapacidad de mujeres, sino que la homosexualidad o la diversidad sexual en este sector de la población "son un tabú, totalmente oculto, pero que en la realidad existe”.
De eso no se habla
Publicado por Discapacidad Arcoiris en 23:22 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, homosexualidad, lesbianismo, salud, transexualidad
lunes, 28 de noviembre de 2011
DISCAPACIDAD Y HOMOSEXUALIDAD (doble discriminación)

Es curioso que en muchas ocasiones las personas discapacitadas homosexuales se ven discriminadas dentro de los propios colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB), un colectivo que ha luchado contra la discriminación llega a su vez a discriminar. Esto puede ser causa de la poca información que se tiene sobre la discapacidad o incluso a los prejuicios que la misma educación o sociedad nos ha transmitido: las personas discapacitadas y homosexuales son diferentes, la heterosexualidad es la norma de obligado cumplimiento, legitima y “natural” para todos, pensar que ser homosexual y discapacitado es algo imposible, debido a que se les considera asexuales, etc. para la sociedad es una gran tragedia.
Otro aspecto importante es la revelación al público de su condición homosexual, especialmente a la familia, es un momento duro y complicado, ya que temen perder el apoyo y el afecto de sus cuidadores y de sus padres, se sienten culpables de su condición, lo que dificulta su buena autoestima y su aceptación tanto en el mundo social como en el mundo interior de la persona. Para estas personas es muy complicado encontrar grupos de apoyo, ya que ellos mismos piensan que son seres carentes de deseos sexuales y con menos necesidad de recibir educación sexual, esto ocasiona menor conciencia del VIH, servicios de salud inaccesibles, profesionales no conscientes ni interesados en sus necesidades o padres desinteresados de las necesidades de sus hijos.
seguir leyendo...
También comentar que la subcultura gay se define sobre una sexualidad que rinde culto a la belleza llevandolo al extremo, quienes no se corresponden con esos ideales de la belleza, pueden tener dificultades a la hora de ser aceptados, esto afecta especialmente a las personas que sufren discapacidad física. Este rechazo y desaprobación en este aspecto, como en otros muchos, conlleva a la persona problemas como depresión, adicciones, culpabilidad, miedos, pensamientos suicidas, soledad, aislamiento emocional, rechazo familiar, etc. “Lamentablemente, así es que una minoria es excluida por otra minoria”.
Por último concluir diciendo que debemos acabar con esta invisibilidad que envuelve a las personas discapacitadas homosexuales, que todos tenemos derecho a la sexualidad, a la intimidad y a la satisfacción de las necesidades fisiológicas, incluyendo a las personas con discapacidad, estas personas tienen una sexualidad tan válida como la de los demás.
“La homosexualidad en el mundo de la discapacidad está aun en el armario”
FUENTES:
http://www.discapacitados-gay.org/
http://www.amicsgais.org/forums/showthread.php?t=548
http://ecoleganes.org/spip.php?article1644
http://www.redescristianas.net/2007/06/17/homosexualidad-y-discapacidad-una-doble-discriminacion-casi-invisible-javier-montilla/
http://www.enkidumagazine.com/eventos/texts/abstracts/A_067_TT.htm
Creado por Cristina Valdepeñas Jiménez
Publicado por LGTB-discapacidad en 23:22 2 comentarios
Etiquetas: artículos, boda, discapacidad, discapacidad visual, discriminación, homosexualidad, lesbianismo, LGTBI, personas sordas, salud, sexualidad
domingo, 21 de agosto de 2011
Presentan Conapred y Canal 22 programa contra la discriminación

vanguardia.com.mx
México D.F. Las personas con VIH, la comunidad lésbico-gay, las mujeres, los niños, la población afromexicana, y las personas con discapacidad son los protagonistas del nuevo programa de Canal 22 “Nosotros, los otros. El Espejo de la Discriminación”, realizado por el periodista Víctor Ronquillo con la finalidad de mostrar a la audiencia, la fuerte discriminación que se ejerce contra algunos sectores de la sociedad.
Estrenada el pasado 8 de marzo, la producción realizada por Canal 22 y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), tiene como objetivo, aseguró Ronquillo durante la presentación oficial del programa televisivo en la Cineteca Nacional, “abatir la prácticas de discriminación y generar empatía entre los distintos miembros de la población”.
Recalcó que es el programa es producto de alianzas que pueden tener una incidencia en la sociedad, pues por medio de testimonios de las personas que sufren discriminación, se contextualiza la situación en general y se muestra como en México, las prácticas discriminatorias son más comunes de lo que piensa la población.
...
Explicó que “Nosotros, los otros. El Espejo de la Discriminación” consta de 13 programas, en los que se abordarán los temas de educación y la falta de políticas públicas, los derechos de las personas con discapacidad, discriminación por orientación o preferencia sexual, derechos de las niñas y los niños, población callejera, trabajadoras del hogar, derecho a la salud y VIH, y un capítulo final titulado “Los espacios de la discriminación”, en el que se hará una recapitulación de los 12 programas anteriores.
Leer más...
Publicado por LGTB-discapacidad en 19:14 0 comentarios
Etiquetas: derechos, discapacidad, discriminación, documentales, homosexualidad, lesbianismo, salud, series TV
sábado, 25 de junio de 2011
Festejan XXXIII marcha gay en México
Publicado por LGTB-discapacidad en 2:28 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, diversidad sexual, homosexualidad, lesbianismo, LGTBI, movilidad reducida, orgullo arcoiris, salud, trans, transexualidad
miércoles, 8 de junio de 2011
Drama doble en casa: paro y enfermedad
elperiodico.com
J. Murillo / J. Scheire - (Gavà)
Somos una pareja homosexual de dos chicas, y llevamos tres años viviendo juntas. Una de las dos está en el paro, y la otra se encuentra enferma y no puede trabajar aunque quisiera, ya que está a la espera de que le concedan una incapacidad por su enfermedad, que es fibromialgia. En el 2008 tuvo un accidente con al moto, a consecuencia del cual perdió una rótula y puede caminar gracias a los tendones; no tiene prótesis. La pierna le falla mucho, pero no sabemos todavía cuándo será citada para el juicio y cuándo le concederán esa discapacidad, ni de qué porcentaje. Llevamos dos años visitando a los servicios sociales del Ayuntamiento de Gavà, explicándoles nuestra situación económica y solicitándoles ayuda.
seguir leyendo... Nos han estado pidiendo papeles y mareándonos durante mucho tiempo, y el trato recibido no es que haya sido muy bueno. Nos llegaron a decir que por ser una pareja lesbiana es muy difícil que nos puedan echar una mano, que sería mejor que le diéramos una patada a la puerta de un piso vacío y nos metiéramos dentro, como okupas, porque no nos pueden ayudar. Al final, siempre la misma canción: ¿Ya os llamaremos¿. Hemos pasado seis meses esperando una subvención o algo, y nada. Nos sentimos discriminadas por nuestra condición sexual. ¿Por qué nos tratan tan mal? Nuestra situación actual es bastante crítica porque el 29 de marzo próximo, a las diez de la mañana, nos enfrentamos a un desahucio y no tenemos a dónde ir. Hemos vuelto al ayuntamiento para explicar el caso, pero nos contestan que el ayuntamiento no tiene pisos sociales, de protección, y que no veamos fantasmas donde no los hay. Tenemos la impresión de que nos tratan de locas. No sabemos qué hacer ni cómo viviremos si se ejecuta el desahucio, aunque lo que tengo claro es que el alcalde no nos quiere atender. Lo único que pedimos es un poco de atención, no que nos regalen nada.
Fuente:http://www.elperiodico.com/es/cartas/lectores/20110304/drama-doble-casa-paro-enfermedad/16158.shtml
Publicado por LGTB-discapacidad en 17:32 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, discriminación, historias, lesbianismo, movilidad reducida, salud
jueves, 2 de junio de 2011
Premios del programa "Somos la ciudad que construimos"
Publicado por LGTB-discapacidad en 0:31 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, diversidad sexual, inclusión, LGTBI, salud, voluntariado
jueves, 25 de noviembre de 2010
“salud y sexualidad en mujeres, minorías sexuales y personas con discapacidad”

Publicado el viernes 2 de Julio de 2010 en las secciones Salud
En el marco de su ciclo “Jornadas Internacionales”, la Fundación Cultura Frontal organiza un nuevo encuentro de especialistas destacadados, para abordar “salud y sexualidad en mujeres, minorías sexuales y personas con discapacidad...
El propósito de las jornadas internacionales de Fundación Cultura Frontal es generar un lugar de debate acerca de las variables que configuran la exclusión de los grupos vulnerados en cuestión, como así también el análisis de las posibilidades de reparación que promuevan su inclusión social. Con un panel de reconocidos invitados, los temas planteados se abordan desde diferentes ópticas y ámbitos diversos, como el público, el privado y el tercer sector...
leer más
Publicado por LGTB-discapacidad en 3:36 0 comentarios
Etiquetas: discapacidad, homosexualidad, jornadas, LGTBI, salud, sexualidad