Existen otros factores que pueden agudizar la situación de vulnerabilidad de las personas con orientación sexual distinta de la heterosexual como lo es ser migrante.
Mundodehoy.com.- Migrantes LGTBI, en el marco del día internacional del migrante, informa a todas las organizaciones de la sociedad civil, albergues con una vasta experiencia con personas en movimiento, Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, medios de comunicación, nacionales e internacionales y a la sociedad en general,
EXPONE, DENUNCIA Y EXIGE:
1. Ser lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual o alguna otra orientación sexual distinta de la heterosexual o género distinto del asignado al nacer son motivos de discriminación y violencia. Sin embargo existen otras categorías que pueden agudizar la situación de vulnerabilidad, como ser, además de lesbiana, indígena, ser gay pobre o transexual con discapacidad. Y, por supuesto, ser migrante.
2. A pesar de que la concentración de países que penalizan la homosexualidad se encuentra en África y Asia; América Latina y el Caribe presentan el mayor índice de crímenes de odio por homofobia.
3. Vemos poca preocupación de los gobiernos por prevenir y erradicar esta violencia, que va más allá del maltrato físico y psicológico, pero representa una situación de violaciones a múltiples derechos humanos, como el derecho a la vida, al ambiente propicio para el desarrollo humano, al trabajo, la educación, la salud (mental, emocional, física, social), etc.
4. Hace falta un análisis más profundo por parte de las autoridades para reconocer qué asesinatos o ataques son resultado de la homo, lesbo y transfobia que existe. Por ello, no tenemos acceso a datos claros y contundentes que nos permitan conocer de fondo la situación de violencia de las personas LGTBI en movimiento en territorio mexicano.
5. En los testimonios obtenidos del Observatorio ciudadano de los derechos humanos del migrante podemos reafirmar el peligro que resulta ser LGBTTTI en ciertas situaciones. Uno de los casos en Honduras se debió al asesinato de un líder del movimiento de diversidad sexual por parte de un grupo de pandilleros y empezó una persecución a otros miembros de la comunidad. Resultado de ello, una mujer transexual de 17 años tuvo que migrar a México.
6. Es urgente señalar que en temas de orientación sexual e identidad de género los organismos internacionales muestran un gran atraso, al contar con únicamente dos documentos no vinculantes, es decir que no obligan a los Estados: Los Principios de Yogyakarta y la Declaración sobre orientación sexual e identidad de género, que deberían derivar en legislación y órganos internos de cada país que protejan a esta población.
7. De cualquier forma el artículo 1° de la constitución mexicana reconoce el derecho a no ser discriminado o discriminada, así como la Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación, en donde se incluye la condición sexual y el origen nacional.
8. Existe cada vez más información sobre las situaciones que viven las personas migrantes al atravesar México, nos preocupa la invisibilización que se da a las personas migrantes LGBTTTI.
9. Exigimos condiciones de viaje dignas para cualquier persona que decida o se vea obligada a abandonar su país, también pedimos que se reconozca que algunos grupos requieren mayor protección por sus condiciones o identidades, entre ellos las mujeres, las niñas y los niños, las personas indígenas, personas adultas mayores, con discapacidad y LGBTTTI.
seguir leyendo...
10. Denunciamos que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, no tiene un programa específico para atender las necesidades de la comunidad LGTBI en movimiento. Así mismo, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
11. Denunciamos los abusos de autoridad por parte del Instituto Nacional de Migración, los favores sexuales que se piden a la comunidad LGTBI que se encuentra recluida en las estaciones migratorias para obtener la libertad o deportación “mas rápido”.
12. Denunciamos que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados no tiene la capacidad institucional para atender a esta comunidad y que no tiene apertura para atender a las personas LGTBI que solicitan asilo y exigimos que se cree un programa específico para el período 2015, Así mismo en el Instituto Nacional de Migración.
13. Hacemos un llamado a las representaciones consulares de Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador a que tengan corresponsabilidad con sus connacionales y que se visibilicen sus estados de vulnerabilidad, específicamente de la comunidad LGTBI en movimiento.
14. Denunciamos que la SEDEREC no cuenta con NINGÚN programa que atiende a la comunidad LGTBI migrante que solicita apoyo de esta dependencia y que además, somos tratados como personas enfermas y en estado de vulnerabilidad por elección.
15. Invitamos a las instituciones de las naciones unidas, ACNUR, ONUSIDA a que sumen esfuerzos para garantizar el respeto de los Derechos Humanos de las personas refugiadas LGTBI que padecen VIH o SIDA en México y se promueva el acceso a salud integral de esta población.
México D.F. 18 de diciembre de 2014
Migrantes LGBT
migranteslgbt@gmail.com
Encuéntrenos en Facebook/MigrantesLGBT y Twitter @MigrantesLGBT
Especialistas, trabajadores sexuales y activistas buscan que la Argentina sea el primer país de la región en regular la asistencia y servicios sexuales a personas con discapacidad
Muy poco a poco, como sucedió con el pionero reconocimiento de los derechos de la comunidad homosexual o las personas transexuales hace sólo unos años, Argentina parece estar empezando a poner la sexualidad de las personas con discapacidad en el debate público.
Cuando Norberto Butler era un adolescente solía citarse clandestinamente con su novia en uno de los cuartos de la escuela de Buenos Aires donde estudiaba. Se veían allí para hacer lo mismo que muchos otros jóvenes de su edad.
"Forzábamos la puerta y entrábamos, porque no había un solo lugar donde disfrutar de la intimidad", dice.
Pero ahora, a sus 57 años, no está dispuesto a seguir viviendo su sexualidad a escondidas.
Butler, un bonaerense amante de la literatura, ha pasado la mayor parte de su vida en un hospital, incluso aquellos años de descubrimiento de su sexualidad a escondidas: desde que la epidemia del virus de la poliomielitis de finales de los 50 lo dejó en cama.
Después de años de lucha personal y social logró que la casa-hospital donde vive le diera una habitación individual: un primer paso, explica, para que las personas con discapacidad puedan explorar el placer.
"Conozco cientos de personas con discapacidad que no resuelven este tema (del sexo), que no tienen relaciones de ningún tipo", le cuenta a BBC Mundo.
"Yo conozco la mortificación que sufren muchos, y este tema es una prioridad absoluta, porque se siente en el cuerpo el escozor por no poder canalizar esto, tener sexo con una chica", dice.
Acompañante sexual
En el país, la sexualidad de las personas con discapacidad empieza -muy lentamente- a dejar de ser tabú y se convierte en objeto de debate en medios de comunicación y conferencias.
Recientemente, durante un encuentro en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, especialistas, trabajadoras sexuales y activistas plantearon la regulación de la figura de la "acompañante sexual", que de concretarse convertiría a Argentina en el primer país de América Latina en reconocer este trabajo.
"Se trata de una persona que, después de atravesar un proceso de capacitación, pueda acompañar a varones o mujeres con discapacidad, sexual, afectiva y eróticamente", le explica a BBC Mundo Silvina Peirano, profesora en discapacidad mental y social y creadora de Sex Assistent, un servicio de formación de asistentes sexuales, asesoramiento y acompañamiento que nació hace años en Barcelona.
seguir leyendo...
No se trata sólo de tener sexo con la persona que contrata el servicio. Las acompañantes también pueden asistir a parejas de discapacitados que quieren tener relaciones, por ejemplo acomodando sus cuerpos y facilitando el encuentro físico entre ellos o ayudándolos a colocarse un preservativo, por ejemplo.
"Nosotros no decimos que todas las personas con discapacidad deban tener una asistencia sexual, pero sí que puede ser una opción enriquecedora y válida para algunas", cuenta.
Se trata de un servicio pago con profesionales, aunque hay países donde la figura de la asistente sexual está regulada por el Estado y donde se considera como una terapia más, como ocurre en Suiza.
Reticentes
Quizás porque apenas se empieza a hablar en público sobre el tema en Argentina, todavía no ha habido críticas en voz alta al reconocimiento del acompañamiento sexual para discapacitados.
Pero en otros países la idea fue recibida con reticencia por quienes están en contra del trabajo sexual, en general, o por los grupos religiosos que promueven la abstinencia.
Incluso ha recibido algunas críticas por parte de los propios discapacitados.
Como Mik Scarlet, un reconocido autor británico que lleva años militando para romper el tabú de la sexualidad de los discapacitados en Reino Unido.
En una entrevista con el diario The Guardian a propósito del debate sobre la contratación de acompañantes, aseguraba hace un año que promover este tipo de servicios es "como si el mundo te dijera que las personas discapacitadas son tan poco atractivas que la única manera de tener sexo para ellas es pagando".
"No quiero un mundo donde sea más fácil para las personas discapacitadas visitar a trabajadores sexuales, quiero un mundo que vea a los discapacitados como seres sexuales y como parejas válidas", sostenía.
Norberto Butler también tiene sus reparos: "la asistencia sexual podría llenar este huequito", dice, para los discapacitados que no han podido desarrollar su sexualidad. Pero asegura que debería llegar acompañada de otras políticas de inserción laboral y social.
El objetivo, cuenta, es que "el disca" -como se refiere a él mismo, un apodo por "discapacitado"- tenga las mismas oportunidades y pueda conocer a una pareja en cualquier otro ámbito que no sea el del hospital o el de la acompañante. "Seres asexuados"
La sexualidad de las personas con diversidad funcional no es algo de lo que se escuche debatir a menudo en Argentina.
"Pero es uno de los derechos no plasmados que nosotros no tenemos, por la presión de la Iglesia, por la presión de distintos factores", apunta Butler.
"Que haya personas que no puedan ejercer su sexualidad es una cuestión social", defiende Peirano.
Muchos parten de la idea "de que son seres dolientes o solitarios, donde en el peor de los casos se asume que no existe la sexualidad, o que su sexualidad es de segunda categoría", explica la especialista.
"Promuevan, ayuden a un discapacitado a que consiga un trabajo que le permita relacionarse", reclama Butler desde la cama de su habitación.
"Pero no traten de intervenir para mal en la sexualidad de un pibe" negándole una salida para visitar a una pareja o a una acompañante.
El sexo de los ángeles trata sobre personas con discapacidad y homosexualidad. El documental, fue dirigido por Frank Toro y realizada por KINELOGY PRODUCCIONES AUDIOVISUALES , cuenta el testimonio de personas discriminadas por su condición.
SINOPSIS:
Atrapados en un laberinto de barreras físicas y mentales, ignorados socialmente, superar cualquiera de los retos que plantea la vida cotidiana resulta mucho más difícil desde una silla de ruedas, desde el silencio de la sordera o desde cualquier otra dificultad física. Considerados durante mucho tiempo seres asexuados, la aceptación y desarrollo de la sexualidad, en especial de la homosexualidad, resulta mucho más compleja para las personas con discapacidad.
El documental con subtítulos incluidos para personas sordas o con discapacidad auditiva:
EL SEXO DE LOS ÁNGELES es un documental en que siete testimonios explican en primera personas sus experiencias como personas homosexuales con discapacidad, y/o bien, exponen sus opiniones como representantes de importantes instituciones o, en el caso de Dolores Pérez, como profesional de la psicología clínica.
EL SEXO DE LOS ÁNGELES se divide en diez secciones o capítulos
Barreras, físicas y mentales
Las personas con discapacidad se enfrenten día a día con numerosas barreras físicas y mentales. Entrar en un cine o en una cafetería puede llegar a ser una misión imposible. El problema, según explica Beatriz Gimeno, es que nadie se plantea, ni remotamente, que algunas personas pueden tener problemas, por ejemplo, para subir escaleras. Por eso las barreras mentales se convierten en físicas y las físicas en mentales, de mane ra que a las personas con discapacidad se les restringen derechos tan fundamentales como el derecho al trabajo.
Discapacidad y discriminación social
«No me dejan entrar en Joy Slava porqué dicen que la silla [de ruedas] da mala imagen, como los calcetines. El problema es que los calcetines te los puedes quitar y la silla no» Estas palabras de Felipe son las que mejor resumen esta sección. La discapacidad, como nos dice Dolores, no gusta, nos pone una desgracia enfrente. Esta circunstancia conduce a la discriminación social convirtiendo en demasiadas ocasiones a las personas con discapacidad en ciudadanos de segunda.
Chic@s
El descubrimiento del sexo y la atracción por personas del mismo sexo son algunos de los temas que aparecen en este apartado. Los protagonistas del film narran con toda naturalidad sus primeras experiencias amorosas.
¿El sexo de los ángeles?
Considerados frecuentemente seres asexuados los discapacitados reclaman su completo derecho a la sexualidad. Al contrario de lo que muchos puedan pensar enfrentarse a problemas físicos no implica, de ninguna manera, una sexualidad mermada. Incluso en aquellos casos en que los órganos genitales se encuentran afectados el sexo también se manifiesta sin perder un ápice de intensidad.
El largo camino de la aceptación
Las barreras más duras no están fuera, están dentro. No resulta fácil aceptar situaciones personales rechazadas social mente. Los protagonistas de la película nos hablan sobre sus procesos internos de aceptación.
Discapacidad y comunidad LGTBI
¿Cómo son recibidas las personas con discapacidad en los espacios homosexuales? Experiencias en bares de “ambiente”, discotecas o colectivos LGTB ilustran esta sección.
“Orgullo”
En España, en esto parece estar todo el mundo de acuerdo, se da actualmente un boom homosexual. En este apartado los protagonistas narran como viven esta situación. En lo que también parecen estar de acuerdo es en la necesidad de visualizar otro tipo de homosexuales.
La unión hace la fuerza
En EEUU y Reino Unido es habitual que los homosexuales con discapacidad se asocien para defender sus intereses. Sin embargo, según los testimonios volcados en esta sección, eso parece ser que no va con el carácter Español. La comunidad sorda, sin embargo, en ese sentido, constituye un punto y aparte.
Sí, quiero
Pareja, matrimonio y adopción en esta sección del documental.
De lo aprendido en el camino…
Con los últimos minutos de la película llegan las reflexiones finales.
Fue el reclamo manifestado por organizaciones de la "Federación argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans".
La lucha por mayor "igualdad real" que consolide el respeto social ganado para la diversidad sexual y un Estado laico convocó a organizaciones de la "Federación argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans" a la XXIII Marcha del Orgullo, desde Plaza de Mayo hasta Congreso.
"La ley anti discriminatoria actual se aprobó en 1988 y prácticamente está obsoleta, con algunas categorías de las que se habla en la ley también caducas, como la palabra 'raza', pero además porque los mecanismos procesales que establece no funcionan al momento de denunciar una discriminación", dijo Julieta Calderón, de la secretaría de Juventud de la Federación.
La activista afirmó que "se necesita a través de una nueva ley anti discriminatoria transformar los mecanismos procesales para que se pueda erradicar de forma fehaciente la discriminación".
Calderón refirió la discriminación que persiste en el "ámbito laboral, la vivienda, la escolarización, las instituciones de salud y otros ámbitos en los que también hay violencia".
"La Federación viene trabajando en todo el país con las organizaciones que representa, hemos presentado un proyecto de ley y es muy difícil iniciar el debate parlamentario, aunque no sea algo que pueda traer muchas diferencias políticas", contó.
El proyecto presentado por la Federación, "además de agregar la orientación sexual y la identidad de género como categorías referidas a la diversidad, también incluye discapacidad, que no está en la ley anti discriminatoria y sabemos que son muchas las personas discriminadas en el país".
"Nuestra temática es transversal, abarca todas las identidades y los ámbitos, y creemos que hace falta darle espacio a los jóvenes para construir y consolidar todas las conquistas que vamos teniendo y hace falta sostener", planteó.
La convocatoria "Por más igualdad real: ley anti discriminatoria y Estado laico" reunió en una colorida feria de puestos y escenario musical en Plaza de Mayo a miles de personas que marcharán a partir de las 20 y expresarán los reclamos a través de un documento.
* Nota correspondiente a la publicación del día 15 de Noviembre de 2014
La Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares celebrará el lunes 17 de noviembre unas jornadas para luchar contra el desconocimiento que existe todavía sobre la transexualidad en España.
El encuentro, que tendrá lugar a partir de las 16.00 horas, está organizado por la Asociación de Estudiantes de Medicina para la Cooperación y la Salud de la Universidad Complutense de Madrid, según informó la organización.
Las jornadas se dirigen sobre todo a estudiantes de Medicina, porque a juicio de esta organización la transexualidad es todavía “una completa desconocida”, y es algo sobre lo que todavía se enseña poco en la carrera a los médicos, que son quienes se pueden encontrar este tipo de casos en su consulta en el futuro y que en muchos casos no saben cómo abordar el asunto.
En el encuentro, especialistas en la materia harán una introducción global y explicarán con detalle el procedimiento quirúrgico de reasignación sexual. Asimismo, los asistentes podrán asistir a una conferencia impartida por María Pachón Monge, primera mujer transexual militar en el Ejército del Aire español.
La transexualidad no sólo es una desconocida en España, insiste la citada organización, sino que también cuenta con el rechazo social de parte de la sociedad. La homofobiay la transfobia son la causa más frecuente de agresiones en España, seguidas de los ataques que sufren inmigrantes y personas con discapacidad.
Una madre de los EEUU que tiene una pequeña con esta discapacidad lanzó la iniciativa en internet para que el famoso estudio ayude a la integridad de estos niños. La petición cuenta con más 60 mil firmas
Keston Ott-Dahl, es madre de Delaney, una niña de 15 meses con síndrome de Down. Ella fue quien lanzó la campaña: "Pidamos a Disney que represente a niños con síndrome de Down en sus películas animadas".
Este martes, la iniciativa ya había logrado más de 66.000 adhesiones, muy cerca de las 67.000 que se han marcado como objetivo antes de entregar la petición al presidente de los estudios Walt Disney, Sean Bailey
"Como el resto de los niños, nuestra hija adora las películas animadas. Por eso, cuando la veo fascinada con las princesas de Disney, me parte el corazón saber que no encontrará modelos como ella. ¡Los niños con síndrome de Down también son príncipes y princesas!", escribió Ott-Dahl, de California, en su blog.
"Sus películas casi no tienen representación de gente con discapacidad, de aquellos quienes, en muchas ocasiones, son objeto de burla por parte de otros niños", apuntó la madre de Delaney en el texto .
Y por último, dice: "¡Qué maravillosas lecciones de diversidad, compasión y aceptación podría enseñar Disney a nuestros hijos si promocionan personajes con discapacidad como héroes y heroínas de sus películas!".
Ott-Dahl y su esposa, Andrea, tienen la página DelaneySkye.com, en el que comparten sus experiencias, gratificaciones y dificultades de criar a una niña con síndrome de Down por parte de una pareja lesbiana.
.... Desarrollo de la Ley catalana de dependencia, que incluya también servicios y prestaciones económicas (prestaciones vinculadas a plazas residenciales privadas en centros colaboradores) a las personas con enfermedad mental.Unificación de sistemas de valoración de dependencia y valoración de las personas con discapacidad en un único equipode valoración y no en dos de diferenciados tal como incorpora la normativa vigente.
Crear programas de Servicios de Respiro para familiares de personas con discapacidad. Fijar un copago redistributivo, con mínimos de renta exentos y escalados claramente progresivos.
Derecho de adopción de hijos por parte de parejas homoparentales. Dotar de recursos el programa para el Colectivo LGTB. Ley por los derechos de las personas LGBT y contra la homofobia, la lesbofobia, la bifobia y la transfobia, consensuada con las entidades LGTB.
Promover un pronunciamiento del Parlament de Catalunya a favor del Matrimonio Igualitario, instante la retirada del recurso de inconstitucionalidad al TC presentado por el PP. No discriminación en el ámbito laboral. ....
Autores: Javier Montilla Valerio
Localización Libro: El orgullo es nuestro: Movimientos de liberación sexual en el Estado Español / coord. por Laura Corcuera, 2012, ISBN 978-84-938601-3-4, págs. 151-152 (Homosexualidad y discapacidad)
Idioma: español
.... LIBRO ....
El orgullo es nuestro Movimientos de liberación sexual en el Estado Español
Autora: Laura Corcuera (coord.)
Editores: Madrid: Diagonal, 2012
Año de publicación: 2012
País: España
Idioma: español
ISBN: 978-84-938601-3-4
Resumen
Hace 40 años gays, lesbianas, bisexuales y transexuales eran encerradas en cárceles y psiquiátricos, y sometidas a torturas y vejaciones de todo tipo por el mero hecho de una forma de ser, quererse y convivir diferente a la heterosexual católica. "Desviadas", "peligrosas" o "enfermas" fueron algunos de los apelativos que recibieron. Durante el Franquismo nacieron las primeras organizaciones reivindicativas. En los primeros años de la Transición se conseguían las primeras conquistas. El movimiento de liberación sexual, desde entonces, no ha dejado de reivindicar unos derechos y libertades que siguen siendo vulnerados en el Estado español.
Ahora que la derecha más retrógrada vuelve a reprimir la diversidad sexual y amenaza con arrebatar derechos, es el momento de reivindicar el carácter combativo del Orgullo. También de presentar este libro, compuesto por una selección de artículos publicados en el periódico DIAGONAL entre 2005 y 2012, introducidos para la ocasión por investigadores y activistas. Un libro dedicado a las personas que lucharon y siguen luchando por el orgullo de ser como son, por el derecho a tener derechos.
Insuficientes los mecanismos administrativos para la defensa y protección de la población contra actos de discriminación de autoridades y particulares.
El pasado 28 de septiembre fui honrado por la población de Pátzcuaro y sus autoridades municipales; ese día, se me entregó la Presea al Mérito Vasco de Quiroga, en su edición XXXII, 2014.
Al recibir la presea y en mi mensaje de agradecimiento hablé de las diferencias de trato social y de la importancia de no generar discriminación. Hoy en reciprocidad del trabajo que me parece pueden realizar los recipiendarios de dicho galardón me permito someter a sus consideraciones algunas reflexiones respecto a la discriminación y el impulso de la cultura de la igualdad.
En este sentido, y derivado de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos de 2011, se establece en el artículo 1 constitucional, particularmente en el párrafo 3o. y 5o. disposiciones fundamentales que todas las autoridades del Estado mexicano deben asumir para garantizar los derechos humanos en condiciones de igualdad y sin discriminación:
\"Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
(...) \"Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las orientaciones sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas\".
seguir leyendo...
Esto es, todas las autoridades públicas deberán observar las obligaciones mencionadas en relación con los derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación, incluyendo la que se produzca por la condición social o cualquier otra que anule o menoscabe los derechos de las personas. La acción del Estado y de sus autoridades es fundamental no sólo en razón de abstenerse de discriminar por cualquier vía, sino en relación con la activa tarea de crear igualdad de condiciones y oportunidades entre las personas, en lo individual y colectivo, y a través del trato igualitario que el propio Estado mexicano debe garantizar a la sociedad, en políticas y acciones.
En este sentido, el derecho a la igualdad y no discriminación constituye uno de los principios y fundamentos centrales de los derechos humanos para exigir los demás derechos, por ello es de vital importancia que el estado de Michoacán, así como los H. Ayuntamientos participen en su cumplimiento (Churintzio ya tiene una agenda antidiscriminatoria y un Consejo Municipal, en tanto que en Pátzcuaro hemos formalizado se realice una mesa de trabajo con autoridades del Cabildo para plantearlo y se tomen las consideraciones pertinentes y al gobierno del estado y a la Secretaría de Gobierno les hemos solicitado que se cumpla el mandato de la ley antidiscriminatoria de Michoacán).
Los esfuerzos que han emprendido las instituciones del gobierno de la República y la sociedad para ir dando contenido a esta reforma constitucional, han implicado acciones importantes, aunque incipientes aún. Gran parte de estas acciones han dado lugar al reconocimiento formal de los derechos, a través de leyes, normas, sentencias, creaciones o modificaciones organizacionales, en los tres poderes del Estado.
De conformidad a los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, los principales motivos por los que las personas se han sentido discriminadas son: I) No tener dinero; II) Su apariencia física; III) Su edad; IV) Ser hombre/mujer; V) Su religión; VI) Por su educación; VII) Por su forma de vestir; VIII) Provenir de otro lugar; IX) El color de su piel; X) Su acento al hablar; XI) Sus costumbres o su cultura. Esta percepción es más alta mientras más bajo es el nivel socioeconómico.
De cara a las percepciones de dicha Encuesta Nacional, con la cláusula de igualdad proveniente de las obligaciones del Estado, las autoridades públicas deben prevenir y proteger desde su ámbito de competencia a la ciudadanía usuaria o derechohabiente ante posibles actos discriminatorios o ya cometidos. Para la observancia de las obligaciones de protección del derecho a la igualdad y no discriminación se requiere de un recurso efectivo para la ciudadanía, sea éste de carácter administrativo, legal y/o jurídico en razón de asegurar a la población la exigibilidad y garantía de su derecho.
Desafortunadamente no suceden las cosas como fuera nuestro deseo. Existe una sensible debilidad institucional dentro de las estructuras públicas en términos de la provisión de mecanismos de protección y garantía del derecho a la igualdad y no discriminación, dado que únicamente la autoridad en el ámbito federal que le mandata la ley es el Conapred, en tanto que en Michoacán no existe ningún mecanismo para atender las diferencias entre particulares por cuestiones de discriminación, aun la recién reformada Ley para la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Michoacán no lo contempla.
En los gobiernos locales existen contadas instituciones que abonan en el mismo sentido del combate a la discriminación, por lo pronto en Michoacán no existe un organismo, aun cuando la Ley para Prevenir la Discriminación y Violencia mandata la instalación de un Consejo Estatal para Prevenir la Discriminación y Violencia desde el 2009, esta acción no se ha realizado por parte del Ejecutivo del estado.
Por otro lado, el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica ha avanzado en la producción de información sociodemográfica, económica, geográfica, de medio ambiente, de gobierno, seguridad pública y justicia, que es útil para conocer dinámicas asociadas con la desigualdad de trato. Sin embargo, la información existente aún no permite conocer y entender los procesos discriminatorios, lo que es altamente necesario a fin de poder establecer una sólida base para el diseño y la implementación de políticas públicas adecuadas a la obligación de igualdad y no discriminación de manera transversal en el quehacer del gobierno y sus instituciones; de ahí la importancia de realizar estudios e informes sobre los procesos y actos de discriminación que se sufren en diferentes ámbitos sociales.
Sin embargo, todos estos datos carecen aún de un marco conceptual consistente que permita tratar la información que ya existe, y sobre todo producir la inexistente, con perspectiva antidiscriminatoria atendiendo al artículo 1 constitucional. Tal información acercará al país a un mayor conocimiento de la situación de desigualdad de trato en los distintos sectores y ámbitos vinculados con el ejercicio y acceso a derechos, bienes y servicios para la ciudadanía, prioritariamente para aquella que pertenece a poblaciones discriminadas históricamente, como las mujeres, las poblaciones indígenas, o con discapacidad.
Por otro lado, la discriminación como práctica social tiene fuertes raíces culturalmente enraizadas en nuestra historia y socialmente extendidas y validadas en nuestra sociedad. La discriminación no es privativa de un grupo social sobre otro, sino que tiene repercusiones diversas y casi siempre se expresa de manera múltiple, cuando dos o más características de las personas o grupos sociales son utilizados para estigmatizar, excluir, limitar, o negar derechos en igualdad de condiciones (a manera de ejemplo: mujer, indígena, con discapacidad, lesbiana).
Así, lo que se plantea es que Michoacán debe instaurar en sus municipios y en el Estado mismo una política antidiscriminatoria e instalar el Consejo Estatal y los municipales para la no discriminación.
El segundo grupo más vulnerable en nuestro país son las personas con discapacidad
La mayoría de los ataques en España se produce por la orientación sexual. Según dos informes policiales a los que ha tenido acceso la SER durante estos seis primeros meses del año ha habido ya en nuestro país 235 incidentes motivados por la orientación sexual o identidad de género. El segundo colectivo más vulnerable en nuestro país son las personas con discapacidad seguidas de los inmigrantes. Estas acciones de odio se traducen en abusos y agresiones sexuales, lesiones, amenazas, hurtos y violaciones.
La orientación sexual y la discapacidad son los principales motivos en España que despiertan conductas de odio y que pueden desembocar en delito. Según dos informes policiales a los que ha tenido acceso la SER durante estos seis primeros meses del año ya ha habido en nuestro país 235 incidentes motivados por la orientación sexual o identidad de género. Andalucía es la comunidad donde más se dan estos delitos de orientación sexual: exactamente de enero a junio ha habido 93. Le sigue la comunidad de Baleares con 24 ataques y después Galicia con otros 22.
El segundo grupo más vulnerable son las personas con discapacidad. Durante estos seis primeros meses el año ha habido 124 ataques contra ellos y de nuevo Andalucía se sitúa a la cabeza con 30 incidentes seguido de la Comunidad Valenciana con 27 y de Madrid con 10.
El racismo y la xenofobia aparece como el tercer motivo en España que levanta conductas de odio y que puede desembocar en delito. En total ha habido 124 delitos relacionados con este delito. Andalucía aparece otra vez en primer lugar con 35 ataques seguidos de la Comunidad de Madrid con 16 y de la Comunidad de Castilla - La Mancha con 14.
seguir leyendo...
El resto de colectivos englobados en este balance y que también han recibido ataques son víctimas en situación de exclusión social o pobreza ( 32 delitos en total y 10 de ellos en Madrid), víctimas por delitos antisemitismo (19) y víctimas atacadas por motivos de creencias o prácticas religiosas.
Estos datos se refieren a los seis primeros meses de este año e incluyen los delitos contabilizados por el Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía Foral de Navarra y Policía Local. Faltan los balances de la Policía Autonómica Vasca y de los Mossos D' Escuadra que los presentarán a final de año.
La tendencia de estos datos es similar a la que se presentó el año pasado en el primer balancea que hizo Interior. Durante el año 2013 el número de delitos de odio acontecidos en España ascendió a 1.172. La discriminación por orientación o identidad sexual tuvo el año pasado los datos más altos. En segundo lugar aparecen los actos racistas y xenófobos ocurridos principalmente en espectáculos deportivos y en tercer lugar los ataques a discapacitados. La orientación sexual y la identidad de género tuvo el año pasado 452 casos identificados en nuestro país, el origen étnico o racial 381, la discapacidad 290, la religión y las creencias 42, la situación de pobreza y exclusión social 4 y el antisemitismo 3.
Estas acciones de odio se traducen en abusos y agresiones sexuales, lesiones, amenazas, hurtos y violaciones. Normalmente suelen acabar en infracciones administrativas y civiles, faltas o delitos.
La SER ha tenido acceso a este segundo balance elaborado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que tiene como objetivo identificar conductas discriminatorias para diseñar una política real y efectiva contra la inmigración. El primer balance se presentó el pasado mayo, fue pionero en nuestro país y se hizo a instancias de Europa y de organizaciones no gubernamentales como Movimiento contra la Intolerancia. Actualmente España esta siendo pionera en la recopilación y publicación de estos datos que incluyen todas las denuncias que se hacen ante la policía.
Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea entre el 60 y el 90 % de las víctimas de delitos motivados por sentimientos de odio no denuncian su caso. Por eso una de las novedades que incluye este balance es que aunque la víctima no sea capaz de identificarse como persona discriminada, lo puede hacer desde la policía u otro testigo aunque la víctima no este de acuerdo.
Movimiento contra la Intolerancia asegura que los datos que publica Interior están por debajo de la realidad. El movimiento estima que hay más de 4000 incidentes y delitos de odio en su mayoría de racismo y xenofobia. La causa de que estos delitos no aparezcan en el balance de denuncias que recoge la policía es el miedo a las represalias y a la desconfianza institucional que, según esta organización, tienen los inmigrantes.
Por: Federico Morales D.
Revista Accesos Vol. 3 No. 13
Comencemos por… ¿qué es sexualidad? ¿cómo entenderla? La sexualidad es una parte fundamental del ser humano basada en el sexo; incluye género, erotismo, vínculo afectivo así como reproducción; influyen factores tanto biológicos como psicológicos, sociales, económicos, culturales, siendo la diversidad sexual tan amplia como seres humanos existen en el planeta, y es esta misma diversidad la variable que existe entre los seres humanos, incluida su diversidad biológica (sea hombre, mujer o intersexual), la decisión de vivir solos o en pareja, casarse o en unión libre, la manera en que decidan sentir placer, así como el deseo de tener hijos o no.
Discriminación: discapacidad y homosexualidad.
Hablar de discriminación y sexualidad no debería ir de la mano; unir en una sola ecuación la homosexualidad, la discapacidad y la discriminación me parece un tema urgente de abordar siendo que parece imposible pensar que ser una persona con discapacidad y ser homosexual, nos parece de imposible existencia.
Se asume que ya es suficientemente malo tener una discapacidad, para encima ser homosexual… ¡sería el colmo! Y sin embargo solamente en el Continente Americano existen más de 50,000 sordos homosexuales infectados de VIH. Siendo así una minoría dentro de una minoría aun dentro de otra minoría
Así pues, es claro que las personas están influenciadas con respecto de los valores y comportamientos que se esperan de ellos; se enamoran, sienten placer, tienen el derecho de reproducirse, por tanto tienen sexualidad, teniendo un estilo único de ser hombres o mujeres, viviendo en soltería o en unión libre, teniendo hijos o no, y siendo homosexuales, bisexuales o heterosexuales.
Sin embargo, la sexualidad de las PCD (personas con discapacidad) no es tomada en cuenta, principalmente por la falsa creencia de que no tienen sexualidad, o que si se les habla de ella, se pueden convertir en entes peligrosos puesto que sus deseos están exacerbados, siendo este un caso de discriminación debido a que los colectivos de la discapacidad no atienden a homosexuales con discapacidad y los colectivos LGTBI tampoco ya que la homosexualidad en la discapacidad ha permanecido invisible. seguir leyendo...
El no cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de este sector es exacerbado por la discriminación que se vive como persona con discapacidad, donde los obstáculos son mayores para acceder a una correcta orientación sexual. Si consideramos además de que el estigma que la sociedad impone en las PCD, generalmente es interiorizado por la propia persona quien muchas veces se auto devalúa y auto destruye, creyendo que no es digna de ser amada, aferrándose a relaciones autodestructivas o simplemente no consideran el propio cuidado como algo prioritario, poniéndose en riesgo con embarazos no planeados, ETS así como violencia sexual.
CONSECUENCIAS.
Faulkner, Fergusson, Garofalo, y Remafedi, han comprobado que ser homosexual y no contar con apoyos del entorno conlleva a índices más altos de depresión, culpa, pensamientos suicidas, problemas mentales, abusos de sustancias y de alcohol, conductas sexuales de riesgo, prostitución como forma de sobrevivir, rechazo familiar, abandono de la casa, aislamiento emocional, soledad, deserción de la escuela, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y a ser víctimas de abuso físico y verbal.
Pero al menos los chicos y chicas homosexuales pueden encontrar grupos de apoyo, en cambio, la realidad para los y las homosexuales con discapacidad es más difícil pues como ya mencionamos, de ellos se piensa que son seres carentes de deseos sexuales y con menos necesidad de recibir educación sexual, ocasionando:
• Menor consciencia sobre la existencia de ETS Y VIH.
• Servicios de salud inaccesibles.
• Profesionales no conscientes ni interesados.
• Padres no interesados en la sexualidad de sus hijos.
• Mayor dificultad para asumirse como homosexual (“salir del closet”).
Salir del closet para las y los homosexuales con discapacidad es más difícil debido a la dependencia física y emocional, ya que existe mayor aislamiento y no tienen con quien hablar, temen perder el apoyo y afecto de sus cuidadores y de sus padres, experimentan mayor culpa al pensar que defraudan a sus padres, experimentan mayor temor de perder los servicios que reciben si los proveedores de servicios se enteran, no tienen espacios seguros para expresar su orientación, tienen mayores dificultades para conseguir y mantener pareja y por ende relaciones estables, no hay accesibilidad en los lugares de encuentro, en ocasiones sus intérpretes y asistentes personales son homofóbicos por lo que no tienen el apoyo para desarrollar relaciones amorosas, entre muchas otras problemáticas.
Así pues, es necesario emprender acciones para que se cumpla el derecho a la no discriminación, como el fomentar la correcta educación sexual, dirigida tanto de manera personal como para los familiares, trabajar contra la discriminación de la PCD lesbiana, gay, bisexual, travesti, trans, promover y defender los derechos humanos, sexuales y reproductivos, facilitar el acceso a PCD y familiares a centros de apoyo, fomentar el reconocimiento como seres valiosos, y el detectar y evitar la violencia sexual y la violencia familiar hacia personas con discapacidad.
Seguramente voy a hablar de un tema en el que nadie se había parado a pensar, pero como muchos sabéis, en este mundo hay personas de todos los colores, razas, etnias, con diferentes religiones o con ninguna, con diferentes identidades sexuales o expresiones de género, personas con discapacidad... Y esas personas con diversidad funcional tienen una orientación sexual, de la que no se suele hablar.
Como técnico en Atención Sociosanitaria que voy a ser, trato mucho el tema de la diversidad funcional; prácticamente todos los días, ya que son personas muy vulnerables y que necesitan de apoyos para su día a día. No sé si os habréis fijado pero seguro que nunca os hubiérais imaginado a una persona con Síndrome de Down homosexual, por ejemplo. Pues las hay. La verdad es que la sexualidad en personas con algún tipo de diversidad funcional intelectual no es un tema que se trate mucho entre ellos, ni se les potencie mucho, aunque hoy por hoy, debemos normalizar la vida afectiva y sexual de estas personas, haciéndoles conocedores de su cuerpo, del desarrollo del mismo y de todo lo que conlleva tener, por ejemplo, una vida sexual activa. Pero más allá de ello, llega la sexualidad de cada uno.
Las personas con diversidad funcional desde hace años han sido aislados y discriminados en diversos ámbitos de actuación como son la vivienda, la educación, formación, trabajo, ocio, transporte, etc. y si a esto le sumamos ser homosexual, las barreras se hacen más difícil de superar. Os dejamos con la entrada de José Manuel, voluntario de la Fundación Triángulo Andalucía un chico con Síndrome de Down homosexual:
Es gay. Es síndrome de Down. Sin embargo, su doble condición de minoría no le mantiene escondido en casa, todo lo contrario. Su participación activa en el vídeo del año pasado de la Fundación Triángulo demuestran su valentía. “El mensaje que quiero transmitir es que necesitamos voluntarios que salgan a la calle porque tenemos poca visibilidad”. Él no vive en ningún armario.
El matrimonio formado por Nathan y Robert Gale ha ganado una demanda contra el bar de ambiente The Polo Lounge de Glasgow, la ciudad más poblada de Escocia, por discriminación basada en la discapacidad. A la pareja le fue denegada la entrada al local con la excusa de que no es accesible en silla de ruedas.
Los hechos ocurrieron hace ahora un año. Nathan y Robert Gale, que acababan de ganar un premio de la organización Equality Networkderechos LGTBI, quisieron celebrarlo en uno de los principales locales de ambiente de Glasgow. Al llegar allí, los encargados les explicaron que el establecimiento no estaba equipado para el acceso en silla de ruedas, por lo que les negaron la entrada. Robert, que padece parálisis cerebral, explicó que podían simplemente alzar la silla para superar los escalones del acceso, pero la seguridad les siguió prohibiendo entrar al local.
El afectado incluso descendió de su silla y subió los escalones tirando de su propio cuerpo. Cuando Nathan Gale, que padece artritis y no puede estar de pie durante largos periodos de tiempo, pidió sentarse junto a su pareja que había quedado arriba en el suelo sin poder levantarse, los encargados de seguridad lo alejaron del local. El gerente de The Polo Lounge avisó a la policía porque, en su opinión, las víctimas de la discriminación se estaban volviendo “agitadas y violentas”.
La pareja desistió finalmente de entrar en el local pero difundió su historia, que se encontró con una avalancha de mensajes de apoyo en las redes sociales. Además llevaron al propietario del local ante la justicia por discriminación. Un año después, los tribunales les han dado la razón y han condenado a la empresa a pagarles una indemnización de 2.000 libras (unos 2.480 euros). El matrimonio se ha felicitado por la resolución favorable, que “manda un mensaje claro a los negocios en Escocia de que la discriminación por discapacidad es ilegal y no será tolerada, igual que no aceptaríamos la discriminación basada en la raza o la sexualidad”.
Un caso que aunque haya ocurrido en Escocia nos debería hacer reflexionar sobre las discriminaciones internas del colectivo LGTBI. En esta ocación se trata de la discapacidad, pero existen situaciones en las que pueden entrar en juego factores como la edad, el aspecto físico, la transfobia, la “plumofobia”, la raza, la nacionalidad o la posición socioeconómica.
Fueron un centenar de viviendas inauguradas en un acto en conjunto con el INADI
La dirigente jujeña Milagro Sala participó de un acto junto al titular del INADI, Pedro Mouratian, en el que se inauguraron un centenar de viviendas en San Salvador de Jujuy destinadas al colectivo de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales (LGTBI) y a personas con discapacidad.
Las casas se ubican en el barrio Alto Comedero de la capital provincial, informó Carola de la Parra, coordinadora de Diversidad de Género de la Tupac Amaru.
La dirigente precisó que esa organización social cuenta con unos 500 adherentes del grupo LGTB de los cuales un centenar ya tienen sus nuevas casas en el barrio capitalino y unos 300 en otros puntos de la provincia donde también construyen las cooperativas que controla Sala.
Mouratian y Sala dejaron formalmente inauguradas las casas durante un acto que encabezaron ayer en el Centro Cultural de la Tupac Amaru de esta capital.
Luego ambos, junto a otros funcionarios del Inadi, recorrieron el barrio de la comunidad LGTB y realizaron una inauguración simbólica en la casa que ya ocupa Hugo Balderrama, integrante de la comunidad LGTBI, quien recientemente fue padre.
"La Tupac siempre acompañó las políticas de Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández) y ha concretado lo que pensamos de cómo tendría que ser una sociedad, donde no existan diferencias e inclusión real y todos tengamos los mismos derechos", consideró Mouratian.
Se suele considerar a las personas con diversidades funcionales como asexuados o hipersexuados, y en nombre de esto se avasallan derechos e intimidades. A su vez, en este panorama la diversidad sexual es un tema doblemente tabú. Por estos días se desarrollan unas jornadas para concientizar sobre las limitaciones de esta perspectiva y ofrecer herramientas para un cambio. Aquí, el punto de vista de personas que cuentan con una discapacidad y también con una voluntad de ampliar los horizontes.
Orgullo Sordo
Mariana Reuter tiene 42 años. Es sorda y lesbiana, en ese orden: “Lo primero que digo cuando me presento es ‘Soy Sorda’ (por si se piensan que, por la manera en que hablo, soy extranjera). Mi identidad más fuerte es ser Sorda. Así, con mayúscula lo escribimos. Y luego viene la de lesbiana. Como comunidad tenemos algo similar a la comunidad lgbt, que es un gran orgullo, una cultura propia, una lengua, todo eso se puede resumir en lo que llamamos Poder Sordo”. Mariana estudia dos carreras (una Tecnicatura en Ecología y está terminando una Tecnicatura en Consultoría Psicológica) y tiene dos trabajos (en una fundación para personas Sordas y como acompañante terapéutica). Su día empieza muy temprano, y es tan largo que casi no le queda margen para pasar tiempo con su compañera, que está empezando a conocer. Si no hay tiempo, se lo inventa: al amor y al sexo no los negocia. Son frecuentes las historias en que el closet de las personas con discapacidad viene con doble refuerzo. En su caso la salida fue en el ‘97 dentro un grupo de teatro. Con su familia pudo hacerlo recién en 2003. “Fui saliendo por tandas. Y todavía hay personas que no saben. Como los Sordos somos una minoría y nos conocemos todos, entonces se cuchichea: ‘ésa es lesbiana, aquélla es bisexual’. Cuando empecé a decir que era lesbiana, en el grupo de teatro me alentaron a que me abriera también por fuera de ahí. Era gracioso, porque mi novia de ese momento, que era oyente, me llamaba por teléfono (no había celular todavía) y yo, que vivía con mis padres, necesitaba que alguien de mi familia colaborara con nuestra comunicación. Para ese entonces en casa no estaba blanqueado quién era ella. Cuando yo quería llamarla tenía que pedir a mi mamá o a mi hermana y que me ayudaran a concretar la cita con ‘mi amiga’.”
Un diálogo de Sordos es un diálogo
En 2008 Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, aprobada en 2006. Esta incluye el derecho a casarse, planificar la maternidad y la paternidad, tener la custodia, tutela, guardia y adopción de niños, manejar bienes, trabajar sin discriminación, el derecho a información sobre anticoncepción y el derecho a mantener su fertilidad. “En lo que respecta a discapacidad, en estos años se ha avanzado aunque no lo suficiente. La Convención habla de discapacidad no sólo como déficit sino asociada a barreras. Eso es muy importante. El artículo 23 (que habla de educación sexual y planificación familiar) va contra el miedo de la sociedad a que la discapacidad ‘se contagie’”, dice Mariana.
¿En qué cosas falta profundizar?
–Falta que se empiece a relacionar más intensamente sexualidad y discapacidad. El nuestro es, para mucha gente, un cuerpo que no da placer. Paradójicamente, las mujeres Sordas suelen ser víctimas de redes de trata porque tienen una discapacidad que no se ve. Como pasa siempre, las leyes pueden ir a cierta velocidad, pero la cabeza de la gente no necesariamente las sigue. Eso se ve en lo cotidiano. Yo conviví 5 años con una novia oyente. Ella se tuvo que acostumbrar a que dentro del departamento no podía hablarme desde la cocina si yo estaba en otro ambiente. Las personas oyentes están acostumbradas a hablar por teléfono de un modo excesivo. Quería llamarme y obviamente no podíamos comunicarnos así, sin intermediario. Ella se adaptó a mis amigos Sordos, y yo a sus amigos oyentes. Si íbamos a un boliche, solía y suele ser un problema la oscuridad: ahí no puedo leer los labios. Como la gente se cree que las personas con discapacidad somos asexuados, nadie se preocupa por la accesibilidad de los boliches, los bares, los telos. ¿Cómo hace una pareja Sorda para comunicarse con el de la ventanilla del telo, pedir una habitación, pagar? Hay cosas que realmente nunca han sido pensadas. Se garantiza el acceso, rampas, etc., a ciertos lugares como un hospital, pero no a los espacios culturales y de diversión.
seguir leyendo... ¿Cómo es visto tu lesbianismo dentro de la comunidad Sorda?
–Uso todo lo que puedo la palabra lesbiana. Parece un mal chiste, pero todavía hace falta explicar que entre las personas con discapacidad hay muchxs gays, héteros, trans, y que tenemos deseos sexuales tan intensos como cualquiera. En un momento con un grupo de amigos formamos la Asociación de Sordos Homosexuales de Argentina (decíamos “homosexuales” porque era 2003 y todavía no se hablaba de LGBT) pero tuvo corta vida. Muchas veces las personas con discapacidad no expresan su orientación sexual dentro de la familia, la escuela, grupos sociales. Se potencia con la falta de comunicación. En el caso de las personas Sordas, algunxs no tienen acceso al español y sólo se desenvuelven con lengua de señas. Es difícil para un Sordo o sorda decir: “Mamá, papá, soy gay/lesbiana”. Dentro de la comunidad Sorda hay poca información sobre sexualidades diversas. Pero en los ámbitos lgbt (marchas, congresos) también se habla poco de nosotrxs y difícilmente haya intérpretes de lengua de señas. ¡Y todo lo que falta trabajar con los padres!
¿Por qué con los padres?
–A veces los padres toman decisiones sobre nosotros. Nos acompañan al médico y los hijos no entienden lo que él dice. El padre o la madre recibe la información y se la filtra. Nosotros decimos “me lo pasó corto”. En vez de explicar para qué es el análisis simplemente te hacen hacértelo. Debería haber intérpretes en los hospitales. En el artículo 22 se habla del derecho a la privacidad, por ejemplo, para tener relaciones y manejar el propio dinero. Tengo derecho a saber qué son esas pastillas que me están dando. Poder decidir incluso si seguir adelante con un embarazo o no. Muchas veces las mujeres con discapacidad tienen a sus hijos y se los sacan. El sexo de los ángeles
Entrevista a Silvina Peirano y Víctor Pagano
Los diferentes colectivos de personas con discapacidad siguen muy a un costado en materia de avances legislativos y también invisibilizados por una corrección política que carga a mucha gente diversa en la bolsa única de las capacidades especiales, lo que para Silvina Peirano (creadora del blog Mitología de la Sexualidad Espacial, profesora de Educación especial y orientadora sexual en diversidad funcional) suena a frase de señalador: “Si te digo ‘vos para mí sos muy especial’, es una cosa, pero si te digo que ‘sos una chica especial’, te estoy diciendo otras cosas: todo lo tuyo es especial como sinónimo de anormal. Si tenés sexo, tenés sexo especial. Si desarrollaste una profesión exitosa, tu caso es conmovedor. ‘Especiales’ suena más cariñoso. Es una forma de nombrar aquello que nos es tan duro que es la falta. Hay que atreverse a nombrar. La ‘discapacidad’ minusvaliza pero no es en sí misma ni buena ni mala. Habría que discutir si es o no un rasgo de identidad”.
El gran mito es pensar en las personas con discapacidad como colectivo totalizador, como combo. Lo resumen muy bien las puertas de los espacios públicos: está el baño de hombres, el de mujeres y el baño de la silla. Como muestra basta la voz de Valeria Paván, coordinadora del área de salud de la CHA: “Nos preguntamos cómo es posible que en estos 30 años no existan en nuestros registros casos de personas que se hayan acercado a la organización para consultas relacionadas con discapacidad y sexualidad, y discapacidad y salud. Esto habla de una gran invisibilidad”.
Parecería que a las personas con discapacidad sólo se les puede atribuir fragilidad y que oscilan entre dos polos: son asexuales, niñxs prefreudianxs sin sexo, como los ángeles, o hipersexualidadxs fuera de control. La sílaba dis y la infantilización vienen unidas. Las sexualidades de las personas con discapacidad, cuando se las reconocen, son improductivas, dependientes, y ellxs son no atractivos, ingenuos, vengativos, rencorosos. Los plus de la diferencia quedan escondidos detrás de la merma. “Como sociedad construimos seres discapacitados, con una condición de discapacidad que a todos nos viene bien. Siempre es el otro el que tiene una sexualidad incorrecta”, explica Víctor Pagano (profesor de Filosofía de la UBA e integrante de Antroposex): “Estamos muy influidos por la idea de que si no hay un pene erecto no hay sexualidad. Eso coloca al que hace la diferencia en el lugar de la normalidad. Siempre que se habla de educación sexual para la discapacidad se hace como si hubiera una sexualidad para aprender, que la persona debe desarrollar. Hasta no hace mucho la sexualidad en las personas con discapacidad no era un problema porque tampoco era un tema.” Quienes trabajan con estos temas siempre son héroes: “Si te casaste con alguien con discapacidad, sos muy sacrificado. Si sos docente con discapacidad, sos una buena persona, más esforzada que todos los demás, un héroe que lucha contra la adversidad”, agrega Silvia Peirano.
La eterna rehabilitación
El sexo parece un premio sólo para quienes alcanzan logros en una rehabilitación. Continúa Peirano: “La contracara de esto es entender a la persona con discapacidad como ser sexual desde el principio. La política sexual es repartir los permisos para el goce como un premio al buen ciudadano. ‘Demostraste responsabilidad y un esfuerzo para parecerte a todos los demás, bueno, ahora te permitimos disfrutar.’ De esta experiencia pueden dar cátedra las personas lgbt”. Peirano advierte que el modelo rehabilitador ya está presente en preguntas por parte de conductores de radio y televisión: ¿los discapacitados tienen sexualidad?, ¿qué consejos les darías a los padres? Silvina siempre contesta: “No queremos dar consejos. Pero si tuviera que hacerlo, les diría a los/las padres que primero laburen con su propia sexualidad, no tiene sentido que quieran enseñar algo de lo que carecen”. Perspectivas y polémicas ¿Cuáles son los nuevos modelos desde donde pensar la discapacidad?
–El modelo social sostiene que los impedimentos no están dados por la deficiencia, sino que ponen el eje en las condiciones sociales. Alguien puede querer ir a la escuela pero si ésta no está preparada para recibirlo, aquello por lo que uno no puede ejecutar lo que desea es más una cuestión social que una discapacidad propia. El modelo social nace en Gran Bretaña y está cruzado por el Estado de Bienestar. Se contrapone al modelo rehabilitador que dice que, si una persona tiene una discapacidad, se tiene que esforzar para curarse. Tiene que ver con el capitalismo, con lo que sos capaz de producir y también con la representación del gay como un invertido: una persona no podía tener un deseo sexual por otro si no era invertido en todo. En la discapacidad todo (la sexualidad, los proyectos, los gustos) se define desde el hecho de que es un "minusválido". ¿De qué se trata la asistencia sexual?
–La idea es que las personas cuenten con una opción que les permita acceder al ejercicio de su sexualidad. Puede ser un asistente sexual que tiene un encuentro con el discapacitado o una persona que actúa como facilitador del encuentro sexual entre dos personas con discapacidad. Trae muchas discusiones: la idea de la utilización de cosificación del asistente, el devotismo y el abuso. Nosotros pensamos que no por reivindicar los derechos sexuales de uno vamos a vulnerar los de otros. Queremos alejarnos de los modelos de dependencia y que todos puedan convenir qué pasa en el encuentro sexual consensuado. La sexualidad de las personas con discapacidad a veces requiere de aprendizajes específicos porque son prácticas que estadísticamente no son comunes. En los países en los que se hace (Suiza y Dinamarca) el asistente debe ir a cursos de perspectiva en género, DD.HH. y Diversidad Funcional/discapacidad. Hay una diferencia entre una persona formada en estos cursos y una mujer vulnerable que cae en las redes de prostitución. Hay muchas formas de implementarlo, desde las masturbadoras japonesas hasta otras propuestas en las que sólo hay caricias, besos y masajes. ¿Conceptos como “orgullo” e “identidad” deberían formar parte del lenguaje relacionado con la discapacidad?
–Eso esperamos. Las personas lgbt fueron las que primero se apropiaron del estigma. Butler habla de esto: lo abyecto que se reapropia y se devuelve en forma de lucha y proclama. Recién ahora los colectivos de la discapacidad/diversidad funcional están empezando a tomar visibilidad política y el orgullo de pertenecer a una identidad con sus diferencias. Al haber encerrado en una misma denominación a un colectivo tan heterogéneo, es difícil hablar y decir algo para todos, más allá del derecho al goce y desarrollo de la propia sexualidad, como cada uno desee ejercerla. Si la discapacidad es o no un rasgo identitario es un debate en curso. La experiencia de las luchas lgbt pronto va a empezar a enriquecer a otros colectivos.
Jornadas Sexualidades con Perspectiva en Diversidad Funcional-Discapacidad
Organizan: Silvina Peirano y María Elena Villa Abrille.
Martes 8 de mayo, Edificio Anexo a la Cámara de Diputados Dr. Juan Carlos Pugliese, Riobamba 25, segundo piso.
Inscripciones e informes:
[email protected]